13 research outputs found

    Estudio de la diversidad vegetal asociada a distintas formas de apropiación de la naturaleza (Santiago del Estero, Chaco Seco)

    Get PDF
    Este trabajo parte de una concepción de conser-vación, que entiende los sistemas sociedad-natura-leza como unidades indisociables, en los que la ve-getación dependerá del uso y apropiación humana, yviceversa. Se basa en la visión de que el uso y apro-piación local están mediados por conocimientos tra-dicionales complejos y profundos, que permiten a loshabitantes tener un manejo de los recursos natura-les exitoso, manteniendo la provisión de serviciosecosistémicos a lo largo del tiempo (Toledo y Barre-ra-Bassols, 2008). Se sostiene sobre la observacióna nivel global que los sitios que actualmente conser-van alta diversidad biológica coinciden con terri-torios de comunidades que hacen un uso local bajoprácticas de manejo tradicional que permite mante-ner y mejorar la resiliencia de la región (Nietschmann,1992).Fil: Urdampilleta, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentin

    Aprovechamiento de servicios ecosistémicos por parte de comunidades campesinas como estrategia de conservación de bosques nativos en Santiago del Estero

    Get PDF
    La ecorregión Chaco Seco es espacialmente muy heterogénea en cuanto al subsistema natural, al subsistema social y a la calidad y cantidad de servicios ecosistémicos (SE). La situación de esta ecorregión, caracterizada por la presencia de una población rural dispersa recurso natural dependiente, la existencia de áreas de bosque y arbustales en distintos estadios de conservación/deterioro, con posibilidades de recuperación, y el avance de la frontera agrícola, motiva esta investigación, bajo el supuesto de que es posible mantener o incrementar la resiliencia biogeofísica y social al nivel regional mediante diseños multifuncionales. Las consecuencias del avance de la agricultura son la homogeneización y simplificación de la cobertura vegetal, con la consiguiente pérdida de servicios ecosistémicos y la reducción de la resiliencia al nivel regional. Proponemos realizar un estudio de un sistema socio-ecológico en el Departamento Guasayán, Santiago del Estero, empleando el enfoque de valoración social de los SE como herramienta de integración de los componentes social y ecológico. Presentamos los criterios que avalan el enfoque, los métodos empleados y los primeros avances de esta investigación.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Totino, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    A educação como um espaço em disputa entre camponeses e agronegócios

    Get PDF
    In this article we present an enquiry on the ways in which the environmental conflictbetween the peasants and the agribusiness model in Santiago del Estero, Argentina, is expressed in the field of education. In order to carry out this qualitative study, we first conducted semistructured interviews and participant observations in meetings and workshops in peasant communities in the mountains of Guasayán. We then reviewed documents from peasant organizations in the province of Santiago del Estero. This was followed by successive cycles of open and axial analysis. The results were structured along the following conceptual axes: (1) school system in peasant territories, (2) learning by participation in communities and in the movement and (3) Agroecology School. The conclusion is that the field of education is one of the contexts of dispute between the peasants and agribusiness in the former’s struggle for its own (re)existence. We thus highlight the importance of looking not only at how environmental conflicts are represented in the educational system, but also at the practices of educational agents in such conflicts.En este texto presentamos un trabajo de indagación sobre las formas en que el conflicto ambiental entre el campesinado y el modelo del agronegocio en Santiago del Estero, Argentina, se expresa en el campo educativo. Para llevar adelante este estudio de corte cualitativo, realizamos primero entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes en reuniones y talleres en comunidades campesinas de las sierras de Guasayán. Luego revisamos documentos de organizaciones campesinas de la provincia de Santiago del Estero. Después se realizaron ciclos sucesivos de codificación abierta y axial. Los resultados se estructuraron en los siguientes ejes conceptuales: (1) sistema escolar en los territorios campesinos, (2) aprendizaje por participación en las comunidades y en el movimiento y (3) Escuela de Agroecología. La conclusión es que el campo educativo es uno de los contextos de disputa entre el campesinado y el agronegocio en la lucha del primero por su propia (re)existencia. Resaltamos así la importancia de mirar no solo cómo se representan los conflictos ambientales en el sistema educativo, sino también las prácticas de agentes educativos en dichos conflictos.Neste artigo apresentamos um trabalho de pesquisa sobre as formas como o conflitoambiental entre os camponeses e o modelo do agronegócio em Santiago del Estero,Argentina, se expressa no campo educacional. Para realizar este estudo qualitativo, primeirorealizamos entrevistas semiestruturadas e observações participantes em reuniões e oficinasem comunidades camponesas nas serras de Guasayán. Em seguida, revisamos documentosde organizações camponesas da província de Santiago del Estero. Posteriormente, ciclossucessivos de codificação aberta e axial foram realizados. Os resultados foram estruturadosao longo dos seguintes eixos conceituais: (1) sistema escolar em territórios camponeses,(2) aprendizagem na participação nas comunidades e no movimento, e (3) Escola deAgroecologia. A conclusão é que o campo educacional é um dos contextos de disputa entreo campesinato e o agronegócio na luta do primeiro por sua própria (re)existência. Destaforma, destacamos a importância de olhar não apenas para a forma como os conflitosambientais são representados no sistema educacional, mas também para as práticas dosagentes educacionais em tais conflitos

    Introduction to socio-ecological analysis based on the collective mapping of someone’s own territory: uses made by different social actors and their associated conflicts

    Get PDF
    El presente trabajo expone una práctica de la materia “Ecología y Desarrollo” en el ámbito de una Facultad de ciencias naturales. El objetivo es fomentar la apropiación por parte del estudiantado del espacio del campus y de conceptos de conflictos socio-ambientales y sistemas socio-ecológicos. A través de un trabajo de debate y con el uso de imágenes aéreas, información bibliográfica, notas periodísticas, fotografías del lugar y el relato de un integrante del Vivero Comunitario Ciudad Universitaria, se reconstruyen históricamente los cambios en el paisaje y sus usos. Las dinámicas planteadas propiciaron la identificación de distintos actores involucrados, visualización espacial de los usos que estos hacen del espacio, y la identificación de diferentes conflictos. Esta herramienta didáctica y técnica resultó un dispositivo valioso para facilitar el diálogo entre distintos actores.The present article exposes a practice in the course “Ecology and Development” in a school of natural sciences. The objective is to promote the students’ appropriation of the campus space, the socio-environmental conflicts, and the concepts of socio-ecological systems. Through discussion and the use of aerial images, bibliographical information, journalistic notes, photographs and the narration of a member of the University Campus Community Plant Nursery, landscape changes and its uses are historically reconstructed. The work has led to the identification of different actors involved, a spatial visualization of the uses they make of space, and the identification of conflicts. This didactic and technical tool has proven to be a valuable device to facilitate dialogue among different actors.Fil: Urdampilleta, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Boron, Carlos Ignacio. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Nanosistemas; ArgentinaFil: Fischer, Sylvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ithuralde, Raúl Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentin

    Eating during the pandemic in Santiago del Estero, Argentina: Between public policies, family and community strategies

    Get PDF
    Objetivo: analizar los desafíos y potencialidades en la garantía del derecho a la alimentación adecuada, en vinculación con los diferentes repertorios de acciones del Estado, las familias y las organizaciones sociales situados en el contexto de la pandemia de Covid-19. Metodología: el abordaje se posiciona en una perspectiva compleja, territorial y feminista. La metodología implicó un abordaje mixto, cualicuantitativo, recurriendo a entrevistas semiestructuradas y encuestas diferenciadas por escenarios territoriales. Se profundizó mediante estudios de caso. Resultados: se describen los efectos de la pandemia sobre la producción de la AFCI, la logística entre producción y consumo y el acceso y consumo de alimentos, contemplando aspectos transversales. Se problematiza la desterritorialización de la alimentación asociada a políticas públicas que dejan a la alimentación en manos del mercado. Se identifican además las estrategias familiares y comunitarias desplegadas, así como el rol de las organizaciones sociales y de las mujeres en el proceso de territorialización de la alimentación. Limitaciones: las limitaciones de movilidad de la pandemia, limitó las posibilidades de acceder a informantes y generar una estrategia de muestreo robusta por lo que la información presentada no pretende ser representativa de toda la provincia. Conclusiones: para garantizar el derecho a una alimentación adecuada se necesitan políticas públicas territorializadas asociadas a los principios de la soberanía alimentaria. Estas deberían ser pensadas desde la universalidad del derecho desde un abordaje complejo, contemplado la diversidad de escenarios y el acceso al agua y a la tierra. Para ello, las organizaciones sociales son indispensables y es necesario el reconocimiento de su trabajo.Objective: To analyze the challenges and potentialities in guaranteeing the right to adequate food, in relation to the different repertoires of actions of the State, families and social organizations in the context of the COVID-19 pandemic in different scenarios in the province of Santiago del Estero, Argentina, focusing on historically vulnerable sectors. Methodology: The approach is positioned in a complex, territorial and feminist perspective. The methodology involved a mixed qualitative-quantitative approach, using semistructured interviews and surveys differentiated by territorial scenarios. It was deepened through case studies. Results: The effects of the pandemic on the production of the AFCI, the logistics between production and consumption and the access and consumption of food are described, considering transversal aspects. The deterritorialization of food associated with public policies that leave food in the hands of the market is problematized. We also identify the family and community strategies deployed, as well as the role of social organizations and women in the process of territorializing food. Limitations: The mobility constraints of the pandemic, limited the possibilities of accessing informants and generating a robust sampling strategy so the information presented does not pretend to be representative of the entire province. Conclusions: To guarantee the right to adequate food, territorialized public policies associated with the principles of food sovereignty are needed. These should be thought from the universality of the right from a complex approach, considering the diversity of scenarios and access to water and land. To this end, social organizations are indispensable and their work must be recognized.Fil: Urdampilleta, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Pereyra, Camila Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Escalada, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Ledesma, Dominga Victorina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Coronel, Maria Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    ¿Servicios o beneficios ecosistémicos? Protección del bosque nativo asociada a los modos de vida de una comunidad campesina en Santiago del Estero, Argentina.

    No full text
    La lógica de la apropiación de los ecosistemas es muy diferente cuando se compara la agricultura industrial con la agricultura tradicional o campesina. El objetivo de esta última es la reproducción de la propia unidad productiva, con el uso de muy pocos insumos externos y altos niveles de diversidad, autosuficiencia y productividad ecológica. En este estudio, la escala de análisis es la comunidad y nuestro objetivo es descubrir, analizar y comprender los beneficios percibidos directamente por la comunidad que vive en el bosque nativo y los usos / producciones con los que están asociados. Esta investigación se enmarca en la etnoecología, en relación con las características de este enfoque, el estudio fue cualitativo, participativo y dentro del paradigma interpretativo. Para comprender las formas en que los campesinos se relacionan con el bosque nativo en el área de estudio, fue necesario un enfoque local, donde se colocó el foco en los "beneficios del ecosistema" obtenido del bosque, tomado como sinónimo de servicios ecosistémicos (ES). Consideramos que la conservación de los bosques nativos debe darse en manos de las comunidades campesinas y aborígenes que los habitan y de las cuales dependen para su subsistencia. De esta manera, pretendemos aportar conocimientos relacionados con la protección del ecosistema forestal, proponiendo que esté íntimamente vinculado a las prácticas productivas y formas de vida de las comunidades campesinas.Fil: Totino, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentin

    La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio

    No full text
    In this article we present an enquiry on the ways in which the environmental conflictbetween the peasants and the agribusiness model in Santiago del Estero, Argentina, is expressed in the field of education. In order to carry out this qualitative study, we first conducted semistructured interviews and participant observations in meetings and workshops in peasant communities in the mountains of Guasayán. We then reviewed documents from peasant organizations in the province of Santiago del Estero. This was followed by successive cycles of open and axial analysis. The results were structured along the following conceptual axes: (1) school system in peasant territories, (2) learning by participation in communities and in the movement and (3) Agroecology School. The conclusion is that the field of education is one of the contexts of dispute between the peasants and agribusiness in the former’s struggle for its own (re)existence. We thus highlight the importance of looking not only at how environmental conflicts are represented in the educational system, but also at the practices of educational agents in such conflicts.Neste artigo apresentamos um trabalho de pesquisa sobre as formas como o conflitoambiental entre os camponeses e o modelo do agronegócio em Santiago del Estero,Argentina, se expressa no campo educacional. Para realizar este estudo qualitativo, primeirorealizamos entrevistas semiestruturadas e observações participantes em reuniões e oficinasem comunidades camponesas nas serras de Guasayán. Em seguida, revisamos documentosde organizações camponesas da província de Santiago del Estero. Posteriormente, ciclossucessivos de codificação aberta e axial foram realizados. Os resultados foram estruturadosao longo dos seguintes eixos conceituais: (1) sistema escolar em territórios camponeses,(2) aprendizagem na participação nas comunidades e no movimento, e (3) Escola deAgroecologia. A conclusão é que o campo educacional é um dos contextos de disputa entreo campesinato e o agronegócio na luta do primeiro por sua própria (re)existência. Destaforma, destacamos a importância de olhar não apenas para a forma como os conflitosambientais são representados no sistema educacional, mas também para as práticas dosagentes educacionais em tais conflitos.En este texto presentamos un trabajo de indagación sobre las formas en que el conflicto ambiental entre el campesinado y el modelo del agronegocio en Santiago del Estero, Argentina, se expresa en el campo educativo. Para llevar adelante este estudio de corte cualitativo, realizamos primero entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes en reuniones y talleres en comunidades campesinas de las sierras de Guasayán. Luego revisamos documentos de organizaciones campesinas de la provincia de Santiago del Estero. Después se realizaron ciclos sucesivos de codificación abierta y axial. Los resultados se estructuraron en los siguientes ejes conceptuales: (1) sistema escolar en los territorios campesinos, (2) aprendizaje por participación en las comunidades y en el movimiento y (3) Escuela de Agroecología. La conclusión es que el campo educativo es uno de los contextos de disputa entre el campesinado y el agronegocio en la lucha del primero por su propia (re)existencia. Resaltamos así la importancia de mirar no solo cómo se representan los conflictos ambientales en el sistema educativo, sino también las prácticas de agentes educativos en dichos conflictos

    Landscape agroecology: woody vegetation heterogeneity and its association with natural and human factors at a multifunctional peasant socio-ecosystem from a semi-arid mountain range area (Dry Chaco, Argentina)

    No full text
    In this study we investigate the landscape of a multifunctional peasant socio-ecosystem using a dialectic and complex theoretical-methodological framework rooted in agroecology. We describe vegetation floristics and structure, as well as biophysical and anthropic variables. We use maps, multivariate analysis and validation workshops to integrate and analyze information. The vegetation showcases distinct typologies, marked by gradual, non-linear variations, without precise boundaries tied to biophysical and anthropic drivers. Furthermore, based on vegetation structure and floristic heterogeneity, this agroecosystem constitutes a well-managed multifunctional native forest landscape, exemplifying a case of biocultural conservation.Fil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Totino, Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: González Arzac, Adelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abt Giubergia, María M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Lorenz, Guido. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin

    Enfoques y perspectivas de la investigación en ecología del Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques de la UNSE

    No full text
    Los jóvenes investigadores en ecología se enfrentan a nuevos desafíos profesionales en los cuales deben asumir un rol crítico y cooperativo en su quehacer. El propósito de este trabajo es visualizar el enfoque y perspectivas de la investigación en ecología en el INSIMA ( Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques), tomando éste, como núcleo de producción científica en el campo ambiental para la región Chaqueña; analizar los ejes centrales y escalas de investigación, determinar los temas en los que se está realizando producción académica y extensión actualmente, caracterizar los instrumentos institucionales que fomentan ésta producción, identificar el “para quién”, “cómo” y “por qué” de lo que se está haciendo y evaluar los temas prioritarios hacia los que se va a conducir la investigación en un futuro.Fil: Urdampilleta, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Izzo, Marta Evelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Santacruz García, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Carignano, Carlos Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Ibañez Moro, Amalia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentin

    A methodological approach for the analysis of ecosystem services from the local communities’ perspective

    No full text
    In this paper, we developed an innovative and plural methodology for a socio-cultural assessment of ecosystem services (ES). This methodology was performed using diverse and interdependent tools applied within the framework of ethnoecology and post-normal science, with the aim of identifying ES from the perspective of local communities that inhabit different socio-ecosystems, highlighting the relevance of Indigenous and Local Knowledge (ILK). As examples of how this methodology works, we analyzed a multiple case study performed in three peasant communities of the Dry Chaco eco-region, Argentina. We identified ES in all the categories and their fundamental contributions to the particular way of life in this area. The method is flexible enough to be used in other socio-ecosystems with different environmental and social features.Fil: Totino, Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Ithuralde, Raúl Esteban. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Escuela Normal Superior Manuel Belgrano; ArgentinaFil: Giono, Lucas Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Cabrera Escobar, Luciana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Lanzarotti, Esteban Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Computación; ArgentinaFil: Quintana, Ruben Dario. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentin
    corecore