84 research outputs found

    Salud de la mujer : Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención

    Get PDF
    Con el transcurrir de la pandemia por COVID-19, la actividad académica se tornó dificultosa desde lo presencial, por lo que decidimos, desde la Cátedra Libre de Salud de la Mujer (UNLP), que la vía virtual sería la salida efectiva para la continuidad. Así se desarrolló en 2020 el I Congreso Internacional Virtual e Interdisciplinario de Salud de la Mujer, expresión que nucleó a 2.500 inscriptos de todo el mundo. Posteriormente, surgió la idea de escribir un libro que reuniera la mayoría de los ejes desarrollados en el Congreso, no en su totalidad por su estructura, aunque sí con temáticas relacionadas directa o indirectamente con el título de la obra: Salud de la Mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención. Significó entonces que autores de distintos estamentos académicos, tanto de Argentina como de otros países, aceptaran participar en una tarea de magnitud inesperada: la interdisciplinar.Facultad de Ciencias Médica

    Infección urinaria en la mujer

    Get PDF
    Se estima que las infecciones urinarias sintomáticas afectan a más del 30 % de las mujeres entre los 20 y 40 años. La adherencia bacteriana parece un factor necesario para la colonización y patogenicidad. En torno al 2 % de todas las pacientes que ingresan a un hospital contraen una infección urinaria. El 1 % de esas infecciones se vuelven potencialmente mortales. La instrumentación o sondaje de las vías urinarias se vuelven un factor precipitante en al menos el 80 % de esas infecciones.Facultad de Ciencias Médica

    Salud mental de la mujer

    Get PDF
    Los distintos ciclos vitales de la mujer caracterizan psicopatologías, que muestran singularidades según la etapa que transcurran. Las diferencias que marcan el género y las desigualdades respecto a los hombres definen aspectos que motivarán un enfoque diagnóstico y terapéutico particular. A la mujer se la ha educado para que reprima los afectos hostiles, con la consiguiente aparición de patologías relacionadas con la inhibición y hostilidad volcadas contra sí mismas.Facultad de Ciencias Médica

    Relación médico-paciente: la obligación de informar e informarse

    Get PDF
    En el contexto de los vínculos interhumanos existe uno que debe subrayarse: la relación médico-paciente. Una ecuación que no siempre puede descifrarse con claridad y en la que imperan los sentidos de los seres humanos y el más importante: el sentido común. No resulta siempre fácil establecer y cimentar un vínculo en una sociedad que escalonadamente sustrae un mecanismo indispensable para los seres humanos: la comunicación.Facultad de Ciencias Médica

    Salud sexual y reproductiva: reto para el logro de las metas del desarrollo sostenible

    Get PDF
    Una agenda eficaz de desarrollo sostenible necesita alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local. Se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que dan prioridad a las personas y al planeta. El sector público debe dar Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, niños y adolescentes son esenciales para acabar con la pobreza extrema, fomentar el desarrollo y la resiliencia, y lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).Facultad de Ciencias Médica

    Dolor pélvico crónico: endometriosis

    Get PDF
    Una de las patologías ginecológicas prevalentes de la mujer es el dolor pélvico crónico, situación que compromete su situación clínica e influye decididamente sobre su calidad de vida. En este capítulo se analizan su etiología y curso clínico. Se destaca, entre otras causas, la endometriosis, caracterizada por una dismenorrea secundaria que progresivamente afecta a la mujer en edad reproductiva e incide sobre su fertilidad.Facultad de Ciencias Médica

    Consenso IDEA: Estudio ecográfico de la endometriosis profunda

    Get PDF
    La ecografía es el método de diagnóstico por imágenes de primera elección para la evaluación de la pelvis femenina. Desde el inicio del siglo XXI se registra una creciente tendencia a sistematizar estos estudios, según órganos y/o patologías, que se vuelcan a la literatura médica en forma de consensos. Luego de una introducción sobre ecografía ginecológica y consensos relacionados con el tema del capítulo, se presenta el consenso específico del grupo Internacional de Estudio de la Endometriosis Profunda (IDEA, por su sigla en inglés).Facultad de Ciencias Médica

    Endoscopía ginecológica: nuevas perspectivas en la patología benigna

    Get PDF
    Al reflexionar sobre los grandes avances de la medicina, sin lugar a dudas, la cirugía endoscópica ha sido un avance definitivo durante el último siglo. Términos como cirugía de cerradura (keyhole) o cirugía mínimamente invasiva comenzaron a resonar para caracterizar un nuevo concepto: el abordaje menos agresivo de los órganos intracavitarios. Este avance es el resultado tanto de la curiosidad como del increíble progreso tecnológico. Actualmente, los cirujanos interactúan con los órganos a través de técnicas de mínima invasión que se caracterizan por pequeñas incisiones. De esta manera, se logra la reducción en el estrés quirúrgico causado por las grandes heridas. Esta revolución es el resultado tanto de la curiosidad humana como de los más recientes avances de la tecnología. En este capítulo se analizarán las nuevas perspectivas y el alcance de la cirugía endoscópica en ginecología poniendo el foco en la histeroscopía y la laparoscopía.Facultad de Ciencias Médica

    Cáncer de vulva

    Get PDF
    En la actualidad, debido al mayor conocimiento del cuidado de la salud en la población general, empiezan a diagnosticarse tumores en etapas más tempranas y, muchas veces, subclínicos. Basado en que los métodos complementarios de diagnóstico empleados en el preoperatorio de las pacientes con cáncer demuestran poca especificidad para la detección de la invasión linfática, lo que incluye la ecografía, la tomografía computada, la resonancia magnética e incluso la tomografía con emisión de positrones (FDGPET), surge como un avance en la estadificación del cáncer de vulva la biopsia del ganglio centinela. Desde que en los últimos años se introdujo el concepto de cirugía conservadora del órgano, diferentes tumores comenzaron a extirparse con resección local radical, es decir, la extirpación del tumor con un margen de tejido macroscópicamente sano de por lo menos 1 cm en todo su perímetro. En lo referente al manejo quirúrgico de los ganglios, también hubo replanteos. El concepto de la biopsia del ganglio centinela (GC) está basado en dos principios básicos: a) la existencia de un ordenado y predecible patrón de drenaje linfático de un tumor primario a un ganglio regional; b) el funcionamiento de este primer ganglio como filtro efectivo para las células tumorales, siendo éste representativo del resto de los ganglios de la región. Conceptualmente, los ganglios centinelas son predictivos de la red linfática regional y, en teoría, la identificación y su estado histopatológico son utilizados para determinar la extensión de la linfadenectomía. La finalidad de la correcta detección y estudio del ganglio centinela es cumplir con un paso imprescindible en el manejo del cáncer, la estadificación, un eslabón entre el diagnóstico y el tratamiento que nos permite hablar un idioma común, definir la o las modalidades terapéuticas, evaluar resultados y predecir un pronóstico. Lo descripto hasta la actualidad es que el drenaje linfático de la vulva es sistemático y constante, en primera instancia, hacia los ganglios inguinales superficiales, para pasar en una segunda etapa a los ganglios inguinales profundos dentro de la misma área anatómica topográfica, región inguinocrural (triángulo femoral o de Scarpa). Con el advenimiento del estudio del ganglio centinela, se incorpora una nueva modalidad de búsqueda ganglionar y empezamos a hablar del mapeo linfático, o sea, del estudio de áreas anatómicas más extensas, siendo esto posible gracias al empleo de un radiocoloide, tecnecio99, y la linfocentellografía. Se adiciona un colorante vital, azul patente, con la finalidad de darle tinción y reconfirmar que ese fuese realmente el primer ganglio; es decir, empleamos un método combinado para mayor eficacia del procedimiento. En la práctica quirúrgica he constatado, luego de varios mapeos linfáticos en cáncer de vulva, que la región inguinocrural no es la única región a la que puede drenar esta patología.Facultad de Ciencias Médica

    Climaterio: actualización

    Get PDF
    El climaterio es un período en la vida de la mujer, que comienza a los 35 años y se extiende hasta la vejez o senectud; menopausia es un hecho puntual, que significa última menstruación. Si bien ambos son fisiológicos, pueden conllevar a manifestaciones a corto, mediano y largo plazo, que afectan de diferente manera la calidad de vida de las pacientes. El aumento progresivo de la esperanza de vida, junto con los avances terapéuticos a lo largo del siglo XXI, ha determinado que cada vez sea mayor el número de mujeres que alcanzan el climaterio y que pasan al menos un tercio de su vida luego de dicha etapa. Por estos datos objetivos es importante que este sector de la población sea el foco de atención de ginecólogos, epidemiólogos, cardiólogos, reumatólogos, psiquiatras, geriatras, entre otros. El estudio de esta etapa supone adentrarse en una fase del desarrollo humano en la que se genera una importante transformación: el tránsito de la capacidad reproductiva a la carencia de esta, moldeada por factores personales, ambientales y culturales, y en la que ocurre un evento fundamental: la menopausia. La problemática del climaterio ha adquirido mayor relevancia con el transcurso del tiempo, y el concepto de calidad de vida se ha ido convirtiendo en un elemento importante cuando la mujer climatérica se presenta ante el especialista, con el objetivo de lograr la mayor calidad de vida posible. Esto fundamenta la necesidad de atenderla no solo desde el punto de vista biológico, sino también en armonía con su entorno cultural y social. En esta etapa de la vida es importante diferenciar qué síntomas y problemas de salud estarán asociados con el cese de la función ovárica, y cuáles no. La consulta médica en climaterio, especialmente en perimenopausia, es una gran oportunidad de diálogo entre el médico y la mujer, para promover un estilo de vida saludable, abordar los síntomas y la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular (FRC), cánceres y enfermedades relacionadas con el envejecimiento. La consejería en salud en este período debe incluir información sobre los cambios fisiológicos, evaluación de síntomas y las opciones terapéuticas adecuadas, con un asesoramiento individualizado, de acuerdo con la salud subyacente y los factores de riesgo (FR). Es indispensable reconocer e incluir las preferencias de la mujer en estas recomendaciones médicas, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida. Existen diferentes terapéuticas, hormonales y no hormonales, pero deberán ser parte de una estrategia general, incluyendo recomendaciones sobre hábitos de vida saludables (alimentación, actividad física, dejar de fumar y no abusar de alcohol, café, etc.). La terapia hormonal de la menopausia (THM) debe de ser individualizada y personalizada de acuerdo a los síntomas, tomando en cuenta los antecedentes familiares, personales, expectativas de la mujer y dentro de la «ventana de oportunidad», es decir, iniciarla antes de los 60 años y/o con menos de diez años de menopausia y continuar por seis años o más.Facultad de Ciencias Médica
    corecore