136 research outputs found

    La Enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaLa tesis doctoral El estudio del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo de España tiene como meta realizar un estudio detallado de la presencia actual del periodismo digital(1) en los planes de estudio de las licenciaturas de Periodismo que se imparten en España y obtener criterios que permitan establecer sugerencias y recomendaciones para su correcta inclusión curricular en los mismos. La investigación analiza la presencia del periodismo digital en los planes de estudio de las licenciaturas de Periodismo de las universidades españolas correspondientes al curso académico 2004-05, estudia los objetivos pedagógicos que persiguen las asignaturas que trabajan el tema del ciberperiodismo y describe las características del temario de las asignaturas que trabajan, directa o indirectamente, el tema del periodismo digital. A partir del análisis de los planteamientos y reflexiones teóricas de docentes e investigadores que se dedican a la enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo de España y de las demandas que desde el terreno profesional existen con relación a la formación de los futuros profesionales del ciberperiodismo, se presentan un conjunto de recomendaciones para la inclusión del periodismo digital en los planes de estudio de las licenciaturas de Periodismo. (1) En el marco del presente trabajo de investigación, se ha considerado oportuno utilizar diferentes formas de referirse al periodismo en Internet, como: periodismo en la web, periodismo electrónico, periodismo digital o ciberperiodismo, entre otras. De este modo, se evita abrir el debate (que sigue vigente) en torno a la denominación más apropiada para hacer referencia a este tipo de periodismo.This doctoral thesis «The study of Cyberjournalism in the journalism degrees in Spain» empirically examines the present presence of digital journalism in the Spanish universities curriculum. Our primary objective is making suggestions and recommendations in order to promote and elaborate patterns for a correct inclusion of cyberjournalism in the journalism courses. Our research analyzes in a systematic way the presence of digital journalism in the Spanish universities during the 2004-5 academic term. We examine the pedagogical objectives, the formatting skills and the list of topics of the subjects which explain the many kinds of digital journalism in a directed or undirected way. Specifically, our research in this doctoral thesis has led us to carefully scrutinize the theoretical arguments and approaches from professors and researches that include cyberjournalism in their courses. Also, we explored and identified the professional demands in this area. Our empirical findings have contributed to provide recommendations for the effective introduction of digital journalism in the journalistic curriculum

    Anuario ...

    Get PDF
    El Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació és un dels quatre grans departaments adscrits a la Facultat de Ciències de la Comunicació, creada l'any 1971. El Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació imparteix docència a les branques de Periodisme, Comunicació Audiovisual i Publicitat i Relacions Públiques, especialment a la primera d'elles

    Poder financiero y poder mediático: banca y grupos de comunicación : los casos del SCH y PRISA (1976-2004) /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEsta tesis es un trabajo original sobre la relación entre el poder financiero y el poder mediático que representan, respectivamente, la banca y los grupos de comunicación en España. La investigación describe la evolución que se ha producido en ambos sectores desde 1976 hasta 2004 y profundiza en dos casos de estudio: el grupo Santander Central Hispano (SCH) y el grupo PRISA. La investigación analiza, en concreto, la estructura empresarial, las necesidades y los intereses en el sector de la comunicación y la información del grupo SCH; la estructura empresarial, las necesidades financieras y los intereses en el sector financiero del grupo PRISA, y, en último lugar, expone la convergencia de intereses, necesidades y estructuras que tiene lugar entre el SCH y PRISA. Las aportaciones de la tesis pueden sintetizarse como sigue: En primer lugar, se recoge la historia de la creación de los actuales oligopolios financiero y mediático en España, mostrando cómo la tendencia a la concentración desde 1976 hasta hoy ha conducido a la creación de sendos duopolios. En segundo lugar, se describe la penetración que la banca ha realizado en el sector de la comunicación y la información en España y se definen las relaciones que la primera establece con el segundo. Se destaca que la rentabilidad especulativa buscada en las inversiones y participaciones es tan o más importante que la productiva, y que la necesidad de controlar los flujos de comunicación e información en el grupo SCH és prioritaria. Una tercera aportación es la definición del grupo PRISA como grupo multimedia crecientemente financiarizado. Esa financiarización viene definida por su dependencia financiera de la banca, el creciente distanciamiento entre el valor real de la empresa y su valor en bolsa, la presencia de consejeros con vínculos financieros en sus consejos de administración, la entrada en su accionariado de importantes actores de la financiarización global (como son los fondos de inversión), el uso de la llamada titulización y la dedicación creciente a la actividad financiera en detrimento de la propia. Finalmente, se documenta la importante red de vínculos que unen a SCH y PRISA en los ámbitos financiero, corporativo y personal.This doctoral thesis is an original work analysing the relationship between the financial power (represented by the banks) and the media power (represented by the communication groups) in Spain. The evolution experienced by both sectors from 1976 to 2004 is described here, with focus on two cases-studies: the Santander Central Hispano (SCH) group and the PRISA group. In particular, this research analyzes the corporate structure, the needs and the interests in the communication and information sector of the SCH group; the corporate structure, the needs and the interests in the financial sector of the PRISA group; and finally reveals the convergence of interests, needs and structures between SCH and PRISA. The main contributions of this thesis can be synthesised as follows: First, the generation of the current financial and media oligopolies in Spain is explained, showing how the concentration trends from 1976 up to now have led to a duopolistic scenario in both sectors. Second, the penetration of the information and communication sector in Spain carried out by the banks is described, defining as well the relationships established between both sectors. It is noted that the speculative profitability from investments and participations is equally, or even more important, than the productive profitability and that the need to control communication and information flows is a priority for SCH. Third, the PRISA group is defined as an increasingly financiarized multimedia group. This financiarization stems from its financial dependence on the banks, from the growing gap between the real value of the company and its value in the speculative markets, from the presence of financial representatives on its board of directors, from the arrival of new stockholders with important roles in global financiarization (such as the investment funds), from the use of the so-called securitization, and from an ever-growing focus on financial activities to the detriment of its own original ones. Finally, this work reports the important network of financial, corporate and personal links existing between the SCH and the PRISA groups

    Educación para la participación : desarrollo de un currículum alternativo en la ESO sobre ciudadanía y medios de comunicación /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaLa presente Tesis Doctoral consiste en la aplicación de un currículum alternativo vinculado al concepto de ciudadanía y a la emergencia de los medios de comunicación, con una metodología pedagógica concreta, en Institutos de Educación Secundaria. El objetivo principal es el de comprobar cambios cognoscitivos y actitudinales en los adolescentes que participaron en el proyecto con respecto a la política, los medios de comunicación y la sociedad en la que viven. Este trabajo de investigación basa su metodología en la estrategia denominada Investigación- Acción. Los supuestos teóricos sobre los que se sustenta la investigación tienen tres pilares fundamentales: las teorías de la democracia participativa, las teorías críticas hacia el poder de los medios de comunicación de masas y la educación cívica y en medios. Nuestra intención, en términos de hipótesis de trabajo, es la de mostrar que si los jóvenes tuvieran más conocimientos sobre política, los medios de comunicación de masas y la sociedad en la que viven; se implicarían más y, como ciudadanos activos, pedirían responsabilidades a los políticos y participarían en la vida pública. Serían más críticos y autónomos y esto, a su vez, potenciaría su participación. Para comprobar si se cumplía nuestra hipótesis, se realizó una investigación- acción. Se elaboró un currículum alternativo sobre ciudadanía y medios de comunicación, se aplicó en diversos grupo de la ESO, en diferentes IES de la provincia de Castellón, con un modelo pedagógico concreto y, para medir los resultados, se utilizaron cuestionarios, entrevistas y la observación participante. El presente trabajo de investigación se divide en seis capítulos: dos de corte teórico, tres del desarrollo de la investigación y un último capítulo de conclusiones.This Doctoral Dissertation tackles the application of an alternative curriculum linked to the concept of citizenship and the emerging media, with a specific methodology, in ESO. Its main goal is to test for cognoscitive (cognitive?) and attitudinal changes about politics, media and the society where the participants live. The methodology applied in this investigation is known as the Action-Research approach. The theoretical framework for the present research has three main fundamental bases: theories on participative democracy, critical theories on media power and civic and media education. Our goal, with regards to working hypotheses, is to show demonstrate that if youngsters had more knowledge of politics, mass media and their own society; they would involve themselves more , in becoming active citizens, they would demand commitment from politicians and they would take a participative role in public life. They would become more critical and autonomous and this would strengthen their participation. We carried out an action-research approach in order to test our hypothesis. An alternative curriculum on citizenship and media was elaborated and put into practice with several groups of ESO (GCSE), in a selection of schools in Castellón. We followed a specific pedagogic model and collected our data by means of questionnaires, interviews and observation. The present Doctoral Dissertation has six chapters divided as follows: two theoretical chapters, three explaining the study and a final chapter of concluding remarks

    Culturas juveniles y cultura política : la construcción de la opinión política de los jóvenes de la Ciudad de México /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEl interés más general de este trabajo consiste en explorar cómo construyen su opinión política y participan en el espacio público los jóvenes invisibles de la Ciudad de México. Por jóvenes invisibles entendemos aquellos sectores juveniles, por lo general de clases medias y populares, no organizados formalmente. Estos sectores no acostumbran suscitar la atención de los medios de comunicación, las instituciones políticas ni de la investigación académica. En este trabajo nos interesa rastrear la formación de las opiniones políticas de los jóvenes de la Ciudad de México. Entendemos 1) que la forma en que los sujetos construyen sus opiniones afecta la manera en que participen o no en los procesos comunicativos de la opinión pública, que 2) aún cuando estas opiniones políticas no resulten significativas para la vida social y política de un país, están ahí guardadas y en algún momento se materializarán en prácticas o acciones concretas y 3) que el análisis de la formación de las opiniones políticas individuales ayudará a entender los procesos de cambio político y relevo generacional. Partimos de la hipótesis de que la juventud se relaciona con la política a partir de su posición social respecto del mundo adulto, desde la cual negocia y produce particulares formas de ver el mundo con las cuales construye sus opiniones y sus formas de participación pública. Nos situamos en la trama intersubjetiva a partir de la cual los jóvenes construyen su opinión política, lo cual no significa que respondan de manera homogénea en tanto grupo social. Las diferencias de clase y las relaciones de poder condicionan indefectiblemente sus interpretaciones del mundo y hacen difícil que éstas coexistan armoniosamente en el espacio social. Sin embargo, creemos que pese a las diferencias que existen entre las formas que los jóvenes tienen de ver el mundo, y que se plasman en prácticas y discursos diferenciados, que en muchas ocasiones incluso se confrontan públicamente; existen varias similitudes que nos permiten pensarlos como constructo teórico. Así pues, ubicamos nuestra problemática en el modelo de opinión pública que de acuerdo a algunos autores, emerge como parte de un proceso colectivo. El proceso interactivo multidimensional sirve como modelo analítico para el estudio de la opinión pública. Desde esta perspectiva, las opiniones individuales «surgen y se movilizan en una fuerza expresiva colectiva de juicios colectivos, y esa fuerza se integra en el sistema rector de un pueblo» (Crespi, 2000: 27). La opinión pública es la energía social que hace posible la acción colectiva y no el actor en sí mismo. Situamos el estudio de la opinión pública desde el nivel micro, es decir a partir de los sujetos sociales. Es equivalente, de alguna manera, a lo que Crespi (2000) denomina transacciones entre los individuos y sus ambientes, que significa que los individuos construyen sus opiniones con base en una serie de elementos socioculturales y psicológicos (1). Las opiniones de los sujetos representan el esfuerzo por dar sentido a los temas en su vida cotidiana. Tienen repercusión en términos de opinión pública cuando son puestos en común. A nosotros nos interesan particularmente los estadios de formación de opiniones que permanecen guardadas, en el entendido de que estas opiniones almacenadas pueden prefigurar actitudes, movilizaciones y formas de intervención pública en un momento determinado. En un país como México, en donde se está dando un proceso de transición democrática resulta importante estudiar la formación de la opinión política de los sujetos sociales que intervienen en ella, ya sea movilizándose, hablando, votando o bien sea, callando. (1) En este trabajo nos centramos en los aspectos socioculturales y no en los psicológicos.The most general interest in this work consists on exploring how to construct its political opinion and participate in the public sphere the invisible youth from Mexico City. Young invisible are juvenile sectors, of middle classes and popular, not organized formally. These sectors don't accustom to raise the attention of the media, the political institutions neither of the academic research. In this paper it interests us to rake the political opinions' construction among the young people from Mexico City. We understand 1) ad the form in that the fellows build their opinions affects the way in that they participate or not in the communicative processes of the public opinion 2) still when these political opinions are not significant for the social life and politics of a country, they are kept there and in some moment they will be materialized in practical or concrete actions and 3) the analysis of the construction of the individual political opinions will help to understand the processes of political change and relief generacional. Our hypothesis is: the youth is related with the politics starting from her social position regarding the adult world, from which negotiates and produces particular forms of understanding the world with which builds his opinions and his forms of public participation. Young people doesn't build their political opinion in a homogeneous way. The class differences and the power's relationships preparate their interpretations of the world. However, we believe that is possible to use youth as a theoretical category. Also, we define public opinion like part of a collective process. The multidimensional interactive process helpful like analytic model for the study of the public opinion. From this perspective, the individual opinions «they arise and they are mobilized in a collective expressive force of collective trials, and that force is integrated in the system rector of a town» (Crespi, 2000: 27). The public opinion is the social energy that makes possible the collective action and not the actor in itself. We study the public opinion from the level micro, that is are putting the social actors. It is equivalent, somehow, to that that Crespi (2000) it denominates transactions among the individuals and their atmospheres that it means that the individuals build their opinions in relation to sociocultural and psychological elements (1). The subject's opinions represent the effort to give sense to the topics in their daily life. They have repercussion in terms of public opinion when they are put in common. We study the stage of kept opinions's construction, since these stored opinions can foreshadow attitudes, mobilizations and forms of public intervention in a certain moment. We think that is in the context of the democratic transition that Mexico's living, where is important to study the political opinion's construction at this processes are social actors involved: speaking, voting or on the quiet. (1) In this work we focus in the sociocultural aspects, not in the psychological ones

    El Progreso con peajes: la sociedad de la información : acceso y convergencia a partir del proyecto europeo /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEl trabajo de tesis estudia la conformación de diferentes niveles de accesos sociales y comunicativos en el marco del proyecto de Sociedad d ella Información, haciendo hincapié en las políticas europeas y contrastándolas con indicadores socioeconómicos y con las directrices que, sobre el mismo proyecto, formulan países latinoamericanos. La tesis doctoral elucida los procesos de concentración y convergencia de industrias de la comunicación y la información, como procesos críticos de un abordaje analítico enmarcado en los estudios de economía política de la comunicación. La construcción de un modo de desarrollo en el que aparecen las tecnologías de información y comunicación como elementos centrales (centralidad que se verifica en la estructuración de las sociedades nombradas como "informacionales") es parte medular de la tesis doctoral, que también presenta el análisis de contenido de los principales documentos de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la última década del Siglo XX.The thesis object is to study the different levels of social and communicative access with the Information Society as a framework. Thus, the thesis empathises the european policies of the Information Society project, and the thesis work contrasts this policies with socioeconomic indicators, as well as the main directives of Latin American countries in the same field. The thesis focuses on the concentration and convergence processes localised at the information and communication industries, due to the critical impact of these two processes in the economic structure of contemporaneous societies. The conceptual framework of the thesis is linked to the political economy of communications studies. The thesis also presents the content analysis of the main documents produced by the European Commission and the OECD

    Tercer sector de la comunicación : teoría y praxis de la televisión alternativa : una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela /

    Get PDF
    Títol obtingut de la portada digitalitzadaConsultable des del TDXLa relevancia y pertinencia de esta investigación pasa por su visibilización de un hecho social en pleno desarrollo: la disputa entre los discursos y prácticas de privatización y comercialización cultural dominantes versus discursos y prácticas culturales que están usando las nuevas tecnologías o los cambios en la industria de las tecnologías audiovisuales con un propósito crítico, de transformación y justicia social. Pasa por la contextualización de este conflicto cultural en una historia social y política, integrando así la dimensión simbólica y la dimensión material de la cultura, poniendo el foco tanto sobre los sujetos que llevan a cabo las experiencias como sobre las políticas de comunicación que las promueven o les ponen trabas. Finalmente, el foco sobre la televisión alternativa en un análisis comparado de carácter internacional, dada la relevancia social del soporte televisivo y la ausencia de estudios recientes con este tipo de unidades de análisis, hace todavía más pertinentes los resultados de la investigación. Estructura del informe de tesis El informe de la investigación doctoral está dividido de la siguiente manera: Primera parte Capítulo 1: Metodología de la investigación En este capítulo se describen exhaustivamente los distintos componentes metodológicos de la investigación: objeto de estudio, enfoque, preguntas, objetivos, hipótesis, metodología, estrategias de recolección de datos, etc. Capítulo 2: Invisibilización de la comunicación alternativa. Propuestas de entrada y de salida El objetivo de este capítulo es posicionar el objeto de investigación en los "metadebates" de la teoría social y de la teoría de la comunicación, denunciando una invisibilización de la comunicación alternativa desde tres perspectivas: desde la historia social de la comunicación de masas, desde el sistema de medios y desde las teorías de la comunicación. Capítulo 3: Alternatividad: prospectiva y categorías de análisis A partir de la crítica sostenida en el capítulo anterior, este capítulo está estructurado desde una perspectiva al mismo tiempo analítica y propositiva. Por medio de un trabajo de reconstrucción histórica y teórica del campo de la comunicación alternativa, explico mi apuesta por lo que denomino un concepto enriquecido de tercer sector de la comunicación (TSC); en segundo lugar, abordo los desafíos que reporta el soporte audiovisual a una discusión sobre el TSC. Finalmente, propongo una serie de categorías por medio de las cuales se puede analizar la sustentabilidad de las experiencias del TSC. Síntesis de la primera parte: en este apartado se presenta una descripción detallada del instrumento con el cual se va a realizar la recolección y posterior análisis comparado de los tres casos - países seleccionados, incluyendo dimensiones, categorías y parámetros, así como el punto con el cual están relacionados con el marco teórico presentado en los capítulos 2 y 3. Segunda parte Capítulo 4: España En este capítulo se presenta el caso español, siguiendo el esquema propuesto a través del instrumento de recolección de datos. Capítulo 5: Estados Unidos En este capítulo se presenta el caso estadounidense, siguiendo el esquema propuesto a través del instrumento de recolección de datos. Capítulo 6: Venezuela En este capítulo se presenta el caso venezolano, siguiendo el esquema propuesto a través del instrumento de recolección de datos. Síntesis de la segunda parte: en este apartado se presentan dos cuadros de datos; el primero de ellos constituyo una tabla resumen comparativa de los casos en virtud del mapa de categorías y variables; el segundo es una línea del tiempo comparativa con los principales hitos históricos de cada caso. Tercera parte Capítulo 7: Análisis y conclusiones Como análisis, el capítulo incluye la problematización de la información acumulada en virtud del marco teórico, las preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis. Las conclusiones se componen de un conjunto de inferencias que se desprenden del análisis y de un conjunto de recomendaciones referidas a la sustentabilidad de las experiencias de televisión alternativa y del tercer sector de la comunicación desde el punto de vista de la labor de las políticas de comunicación y de las organizaciones y movimientos sociales que las sustentan.The relevancy of this research passes for its visibilización of a social fact in full development: the dispute among the dominant speeches and practices of privatization and cultural marketing versus speeches and cultural practices that are using the new technologies or the changes in the industry of the audiovisual technologies with a critical intention of transformation and social justice. It passes for the contextualización of this cultural conflict in a social and political history, integrating in this way the symbolic dimension and the material dimension of the culture, framing the focus on the subjects that carry out the experiences as on the policies of communication that promote or put hobbles them. Finally, considering the social relevancy of the television support and the absence of recent studies with this type of units of analysis, the focus on the alternative television in a compared analysis of international character, makes the results of this research even more pertinent. Structure of the report of thesis The report of the doctoral research is divided of the following way: Part one Chapter 1: Methodology of the research In this chapter are described exhaustively the different methodological components of the research: object of study, approach, questions, purposes, hypothesis, methodology, strategies of compilation of information, etc. Chapter 2: Invisibilización of the alternative communication. Entries and exits The purpose of this chapter is to position the object of research in the "metadebates" of the social and communication, denouncing an invisibilización of the alternative communication from three perspectives: into the social history of the communication of masses, the system of means and the theories of the communication. Chapter 3: Alternativity: exploration and categories of analysis From the critique sustained in the previous chapter, this chapter is constructed from a perspective at the same time analytical and propositive. By means of a work of historical and theoretical reconstruction of the field of the alternative communication, I explain my option for what I name an enriched concept of the third sector of the communication (TSC); secondly, I approach the challenges that the audiovisual support brings to a discussion on the TSC. Finally, I propose a series of categories by means of which it is possible to analyze the maintenance of the experiences of the TSC. Synthesis of part one: in this paragraph is presented a detailed description of the instrument with which there is going to be realized the compilation and later compared analysis of three cases - selected countries, including dimensions, categories and parameters, as well as the point with which they are related to the theoretical frame presented in the chapters 2 and 3. Part Two Chapter 4: Spain In this chapter expose the spanish case, following the scheme proposed across the instrument of compilation. Chapter 5: The United States In this chapter expose the american case, following the scheme proposed across the instrument of compilation. Chapter 6: Venezuela In this chapter expose the Venezuelan case, following the scheme proposed across the instrument of compilation. Synthesis of part two: in this paragraph are presented two tables; in the first one of them I constitute a comparative summary of the cases across the map of categories and variables; the second one is a comparative timelining with the principal historical dates of every case. Part three: Analysis and conclusions The analysis includes the problematización of the information accumulated by virtue of the theoretical frame, the questions, purposes and hypotheses of the reseach. The conclusions consist of a set of inferences that begin with the analysis and finished with a set of recommendations referred to the maintenance of the experiences of alternative television and the third sector of the communication from the point of view of the labor of the policies of communication and of the organizations and social movements that sustain them

    Internet, herramienta para integrar aportaciones personales al conocimiento colectivo, y la participación de la ciudadanía plural. La web histories de Barcelona (www.bdebarna.net), 2005 y 2010

    Get PDF
    El objeto de estudio de esta Tesis Doctoral lo constituye la plataforma Històries de Barcelona, http://www.bdebarna.net/v2/index.php, web en la que los participantes pueden asociar sus intervenciones a determinadas localizaciones utilizando "placemarks". Històries de Barcelona pertenece al grupo de plataformas que ofrecen la posibilidad de realizar anotaciones espaciales con la utilización de cartografía digital y utilizando sistemas de categorización o etiquetado. Esta Tesis debe ser comprendida como parte del proyecto de construir una Historia de la Comunicación en el que trabajan las personas que forman parte del equipo dirigido por Amparo Moreno Sardà en el Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Igualmente en esta Tesis Doctoral planteamos tener en cuenta, las aportaciones de la Neogeografía y de las experiencias de plataformas de anotación espacial sobre cartografía digital que han proliferado en Internet en los últimos años. La Neogeografía constituye una expresión contemporánea de la geografía y la Web 2.0, caracterizada por personas sin formación experta que participan en la creación y gestión del significado de los mapas. La Neogeografía representa un cambio sustancial no sólo para la geografía y la cartografía a las que enriquece, sino también para las Ciencias Sociales ya que permite conocer cómo aquellas personas que construyen a diario la ciudad, cartografían su memoria personal superponiéndola a la ciudad colectiva como un "layer". La Geografía y la Neogeografía contribuyen a la formulación de una Historia de la Comunicación no-androcéntrica, que explica la construcción histórica de sociedades plurales y en red, y permite construir un conocimiento colectivo de forma cooperativa. Para realizar el análisis de esta plataforma, se propone una metodología que tiene su origen en la crítica al orden androcéntrico del discurso académico, desarrollada por la investigadora Amparo Moreno Sardà y que se expresa en la búsqueda de nuevas metodologías para las Ciencias Sociales. La metodología para el análisis de las anotaciones realizadas en la plataforma Històries de Barcelona, proviene de los criterios definidos en el libro La mirada informativa (Moreno Sardà, A. 1998) y que han sido sintetizados en el Test ADSH, para evaluar la amplitud, la diversidad y la sensibilidad humana de la mirada informativa (Moreno Sardà, A., Rovetto, F., y Buitrago, A., 2007), aplicado al análisis de la representación de mujeres y hombres en la prensa. Estos criterios nos permiten profundizar en las personas que han realizado anotaciones en la plataforma Històries de Barcelona, así como en las anotaciones que han realizado. La aplicación de esta metodología en un período de tiempo (se han seleccionado los años 2005 y 2010) permite comprobar la relevancia y diversidad del comportamiento espacial en mujeres y hombres así como la pervivencia de este en constante relación e hibridación con el ciberespacio. Se percibe la imagen de una ciudad polifónica a través de diversos estratos o "layers" que se expresa en la infancia, la educación reglada y las relaciones afectivas y con una constante atención por los cambios que se producen en la ciudad.The object of study of this Doctoral Thesis it constitutes the platform Històries of Barcelona, http://www.bdebarna.net/v2/index.php, in that the participants can associate his interventions with certain locations of the Catalan city using "placemarks". Històries de Barcelona belongs to the Group of platforms that offer the possibility of making space posts with the use of digital mapping and using systems of categorization or tagging. This thesis should be understood as part of the project to build a history of communication in which working people that are part of the team led by Amparo Moreno Sardà at the Department of journalism and Sciences of the communication of the Autonomous University of Barcelona. In this thesis we take into account the input of the Neogeography and the experiences of spatial annotation on digital mapping platforms that have proliferated online in recent years. The Neogeography constitutes a contemporary expression of the geography and the Web2.0, characterized by persons without expert formation that they take part in the creation and management of the meaning of the maps. The Neogeography represents a substantial change not only for the geography and the cartography those that it enriches, but also for the Social Sciences since it allows to know how those persons who construct daily the city, mapping his personal memory superposing it to the collective city as a "layer". The Geography and the Neogeografía contribute to the formulation of a No Androcentric History of the Communication that explain the historical construction of plural companies and in network, and allow to construct a collective knowledge of cooperative form. To realize the analysis of this platform, we have proposed a methodology that has his origin in the critique to the androcentric order of the academic speech, developed by the researcher Amparo Moreno Sardà and that expresses in the search of new methodologies for the Social Sciences. The methodology for the analysis of the UN in the platform Històries of Barcelona annotations, comes from the criteria defined in the book The informative look (Moreno Sardà, A. 1998) and that have been synthesized in the ADSH Test, to evaluate the extent, the diversity and the sensibility humanize of the informative look (Moreno Sardà, A., Rovetto, F., y Buitrago, A., 2007), applied to the analysis of the representation of women and men in the press. These criteria allow us to penetrate into the persons who have made annotations in the platform Històries of Barcelona, as well as into the annotations that have realize these. The application of this methodology in a period of time (it has been selected the year 2005 and 2010) allows to verify the relevancy and diversity of the spatial behavior in women and men as well as the survival of this one in constant relation and hybridization with the cyberspace. There is perceived the image of a polyphonic city across diverse strata or "layers" that expresses in the childhood, the ruled education and the affective relations and with a constant attention for the changes that take place in the city

    Periodismo científico y desarrollo : una mirada desde América Latina /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEl periodismo científico en América Latina: de la Modernización a la globalización (años 1950-2000) es una investigación documental crítica sobre el nacimiento y evolución de esta especialidad periodística en Latinoamérica, en el contexto de las teorías políticas y económicas en discusión en determinados periodos del siglo XX. Parte de dos supuestos fundamentales: 1) la ciencia y la tecnología han demostrado su capacidad de producir saberes y productos que logran mejorar la calidad de vida de la humanidad, lo cual es de gran pertinencia en América Latina, cuyos habitantes requieren con urgencia superar graves problemas de orden material que pueden ser resueltos en gran medida con el aporte de esos saberes y productos. 2) El periodismo científico, concebido como una forma de comunicación para el desarrollo, puede contribuir al fomento de la ciencia y la tecnología en las sociedades en desarrollo, en todas sus instancias. El trabajo consta de cuatro partes: en la primera, dedicada al planteamiento del problema, analizamos los principales aspectos y relaciones entre la comunicación, la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado, deteniéndonos en América Latina y sus características específicas. El segundo capítulo lo dedicamos a la evolución del concepto de desarrollo y sus vinculaciones como la comunicación para el desarrollo. El capítulo tercero establece las relaciones entre el periodismo científico y diferentes modelos de comunicación correspondientes a los paradigmas de desarrollo; se identifican las principales funciones asignadas al periodismo científico, los temas que han sido señalados como de importancia fundamental para el periodismo científico en América Latina, la relación del periodismo científico con los medios de comunicación, y la enseñanza de la especialidad. En la cuarta, concluimos con una propuesta de programa de formación de periodistas científicos para el desarrollo en América Latina. Finalmente, exponemos nuestras conclusiones y señalamos los materiales documentales utilizados.Scientific journalism in LatinAmerica: from Modernization to globalization (1950-2000) is a critical documental investigation about the creation and evolution of this type of journalism in LatinAmerica. This is in the context of political and economic theories discussed in concrete periods of the 20th century. The investigation is based on two fundamental assumptions: First, science and technology have proved their capacity to produce knowledge ans products which are able to improve the quality of human life. This is of great pertinence in LatinAmerica, because it's inhabitants urgently require to solve serious material problems that can mostly be solved with the contribution of this products and knowledge. Second, scientific journalism conceived as a kind of communication for development can contribute to promote science and technology in emerging societies. The work is divided into four parts. The first one is dedicated to the planning of the subject. We analize the most important aspects and relations between communication, science and technology in this globalized world specificly focused on LatinAmerica. The second part is dedicated to the study of the evolution of the concept of development, and everything that encompasses the idea; i.e. communication for development. In the third part we establish the relatioship between scientific journalism and the various communication models within the developmental paradigms. We identify the principal functions of: scientific journalism, the subjects that have essential importance to scientific journalism in LatinAmerica, the relationship between scientific journalism and the media, and the teaching of this type of journalism. In the forth part, we propose an education program for scientific journalists to actualize development in LatinAmerica. Finally, we expose our conclusions and point out the documental materials used for this investigation
    corecore