14 research outputs found

    La visión heroica sobre la independencia de Antioquia

    No full text
    Es claro el predominio de las visiones heroicas sobre la independencia de Antioquia. En esta labor de heroización se han comprometido principalmente los historiadores adscritos a la Academia Antioqueña de Historia, herederos de una tradición historiográfica que destaca personajes ilustres y momentos determinantes de la independencia regional. Los héroes no son siempre militares; se unen a este selecto grupo algunos sacerdotes, un muy limitado número de mujeres y unos pocos hombres públicos. Unos y otros, según esta historiografía, contribuyeron desde su rol social a hacer viable la campaña emancipatoria: los sacerdotes arengaron a la población, modelaron el proyecto de república cristiana e hicieron aportes económicos; las mujeres educaron a los héroes con amor y abnegación y esperaron su regreso de la guerra con mariana resignación; los políticos contribuyeron con sus conocimientos y fuerza patriótica al nuevo ordenamiento constitucional republicano

    La significación continental de Manuel González Prada: sobre la génesis del anarquismo en Hispanoamérica

    No full text
    En primer lugar, se realiza una breve caracterización de los tres tipos de intelectuales en América Latina, desde la independencia a hoy. Luego se pasa a González Prada. Una renovación de los estudios sobre el destacado pensador peruano Manuel González Prada (1844-1918), cabría plantearla con tres nuevos problemas, o en relación sintética de aspectos de primer rango. El primero de ellos, es el de la consideración de la nación peruana como una nación deficitaria. El segundo, el de la transición del pensador peruano desde sus primeras posturas liberal-positivistas y anticlericales a un radicalismo, cada vez más decisivo, que desembocó en el anarquismo. Tercero, la posición o reconfiguración del intelectual a la luz de la “cuestión obrera”

    Pobladores sitiados entre la violencia y la reconfiguración territorial: migración transfronteriza Colombia-Ecuador / Villagers besieged by violence and territorial reconfiguration: Colombia-Ecuador transborder migration

    No full text
    Este artículo analiza el crecimiento del desplazamiento forzado de colombianos hacia Ecuador en el último decenio y la importancia que adquiere la frontera en función de la dinámica de la guerra. En este contexto, en primer lugar, cuestiona el tratamiento predominantemente militar que convierte la migración transfronteriza en un asunto de seguridad; en segundo lugar, subraya la emergencia del carácter forzado de la migración colombiana transfronteriza; y en tercer lugar, examina algunas de las implicaciones de este proceso sobre la población afectada

    Gli accertamenti medico legali: un esempio di organizzazione, efficienza e tempestivit\ue0

    Get PDF
    Este artículo propone un análisis sobre el desarrollo de la exposición francesa de 1922 en Colombia. La exposición tuvo especial importancia en el desarrollo del gusto artístico moderno en el país y se convirtió en un eslabón de la modernidad artística en el país. El artículo analiza los objetivos de la exposición y los conceptos rectores señalados por los organizadores del evento. A continuación se hace un trabajo comparativo de las circunstancias y los efectos que tuvo la exposición en las dos ciudades que la acogieron: Bogotá y Medellín. En la primera de ellas, la exposición produjo un apreciable número de reflexiones críticas y el gusto moderno contó con la aceptación de un grupo de conocedores. En el caso de Medellín, la exposición fue antecedida por una serie de textos explicativos en una revista local. Éstos mostraron una visión influida por el conservadurismo artístico y no indicaron con precisión las implicaciones de las tendencias que participaban de la exposición. La recepción y las consecuencias de la exposición fueron distintas en ambas ciudades y eso generó un desarrollo distinto de la modernidad artística en cada ciudad.This article intends to make a analysis of the development of french exhibition in Colombia during 1922. Its was particularly important in the advancement of modern artistic taste at home and became a vital link in the advance of modern art in the country. The article will analyze the objectives of the exhibition and guiding concepts marked by the event organizers. Then,  it will  establish a comparative study of the circumstances and the effects that the exhibition had in  the two cities which welcomed them: Bogota and Medellin. In the first city, the exhibition produced a significant number of critical reflections and modern taste had the acceptance of a connoisseur group. In the case of Medellin, the exhibition was preceded by a series of explanatory texts in a local magazine. These texts showed a vision influence by the artistic conservatism and they did not indicate precisely the implications of trends involving the exhibition. The reception and the consequences of its display were different in both cities which shaped a different development of modern art in each city

    Atipicidades del proceso de paz con las Milicias Populares de Medellín

    No full text
    Entre 1990 y 1994 el gobierno de César Gaviria firmó ocho acuerdos de paz, uno de ellos con las Milicias Populares de Medellín, el 26 de mayo de 1994. Este caso, a pesar de su importancia, ha sido poco trabajado y casi olvidado en la literatura. El artículo describe y analiza este proceso de paz, dividiéndolo en tres fases: acercamiento, negociación e implementación. A partir de la revisión de prensa y de la literatura se realiza una reconstrucción analítica del caso. Muestra que a pesar de las similitudes con los otros procesos vividos durante el periodo Gaviria, este puede considerarse como un proceso atípico: una desmovilización de una estructura armada urbana, cuyo origen y composición no fue esencialmente política y a la cual se le otorgaron incentivos más allá de los jurídicos. Además, permitirles constituir una cooperativa de vigilancia —Coosercom— provocó que la estructura armada se mantuviera y la reintegración a la vida civil fuera incompleta, teniendo efectos dañinos para la ciudad que, incluso, se sintieron una década después

    Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín

    No full text
    El presente artículo aborda algunas relaciones empíricas entre la acción colectiva y las políticas públicas. Apoyándose especialmente en teorías de la acción colectiva de los movimientos sociales y en el enfoque secuencial de las políticas públicas, se hace un análisis relacional de algunos elementos de acción colectiva —estructuras de movilización, procesos enmarcadores, repertorios y oportunidades políticas— que pueden tener lugar entre actores sociales colectivos (ASC) al momento de identificar, definir e inscribir una problemática en las agendas pública y gubernamental de las políticas públicas, observando de manera específica algunas manifestaciones de estas relaciones en el caso de la acción colectiva de organizaciones de víctimas, en el proceso de construcción de las agendas de las políticas públicas de desplazamiento forzado en Medellín. Se concluye que hay evidencia empírica sobre la existencia de relaciones fácticas entre formas de acción colectiva y la formación de la agenda pública y de la agenda gubernamental en la política pública analizada

    De vuelta a Hobbes

    No full text
    El propósito de este artículo es mostrar que el Estado constituye la forma más idónea para resolver las amenazas de inseguridad y guerra que acosan las sociedades contemporáneas. Para sustentar este planteamiento, en el artículo se rescatan varios de los elementos centrales de la teoría política de Thomas Hobbes y se precisa cómo estos pueden servir, en primera instancia, de criterios de explicación y diagnóstico de dichas amenazas, y en un segundo momento, de pautas para enfrentarlas. Resalta especialmente el concepto de soberanía y los debates que han surgido recientemente alrededor de este autor. Finalmente, se concluye que el mantenimiento de esta figura —la soberanía— va a ser esencial para garantizar el orden en la época actual. El método de investigación es el análisis documental. A partir de la identificación de categorías políticas relevantes se pasa a dar cuenta del estado de cosas correspondiente

    ¿De qué Ciencia Política estamos hablando? Las potencialidades de un enfoque integrador

    No full text
    El artículo propone comprender la producción de conocimiento sobre los fenómenos políticos, a través de la revisión de un caso empírico como es el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia (IEP). Se reconstruyen las perspectivas disciplinares, las tradiciones teóricas y metodológicas involucradas en el estudio de la realidad política colombiana a partir de las siguientes dimensiones: 1) el objeto de la disciplina —la política— y su relación con el contexto nacional marcado por las dinámicas bélicas y los procesos organizativos; 2) la hibridación disciplinar y el aporte que distintos campos de especialización de las Ciencias Sociales han hecho al análisis de la política; 3) los referentes teóricos involucrados en la lectura de los problemas políticos y 4) los métodos para el análisis político, cuya característica esencial es la diversidad y complementariedad de enfoques cualitativos y cuantitativos. La revisión del caso conduce a reconocer la pluralidad de temasobjetos, teorías y herramientas metodológicas para el análisis de la política, con todo ello se reconstruyen algunos hilos de la teoría política y de la Ciencia Política contemporáneas que apuntan a configurar un enfoque integrador como una vía para comprender los contextos políticos colombiano y latinoamericano

    El reto de la democracia ante el despotismo: Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville

    No full text
    En este artículo se investiga cómo Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville correlacionaron la democracia con el Estado de derecho o con una forma de organización política basada en la división de poderes y en la legalidad; cuando esta correlación no se da de una forma razonable la democracia deriva en sus opuestos: la tiranía, la dictadura o el despotismo

    Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el Gobierno de Álvaro Uribe con el ELN (2005-2007)

    No full text
    En 2005 se inició entre el gobierno de Álvaro Uribe y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) un proceso de diálogo exploratorio de paz, que finalizó sin éxito en 2007. El proceso no pasa de su fase inicial porque no logra estabilizar y consolidar la mesa formal de negociación de paz que pese a fuertes incompatibilidades logró desarrollar siete rondas de diálogos. Mediante un análisis de caso de las condiciones necesarias para la generación de una mesa de paz formal según la teoría de los procesos de paz de Vincenç Fisas, se explica cómo se dio el reconocimiento político del ELN sin reconocimiento del conflicto simultáneamente por parte del Gobierno nacional, se reconstruyen los rasgos que fueron de mayor valor sobre las actitudes cooperativas y competitivas de las partes que posibilitaron pese a la agenda restringida del Gobierno nacional, tanto el inicio del proceso de paz como su ruptura; y finalmente se realiza un balance descriptivo de la organización de las terceras partes mediadoras durante el proceso y algunos incidentes que pusieron en jaque este aspecto
    corecore