74 research outputs found

    Efecto de los dispositivos de emisión de microondas, radiofrecuencia no ablativa y ultrasonido microfocalizado en el tratamiento de la hiperhidrosis primaria revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    Antecedentes y objetivos: La hiperhidrosis primaria afecta el 2,8% de la población de Estados Unidos. Condición que impacta el desarrollo social de los individuos afectados, ocasionando fobia social. Existen opciones disponibles para el tratamiento de la hiperhidrosis incluyendo medicamentos tópico, sistémico, inyectable y quirúrgico. El objetivo de ésta revisión sistemática de la literatura es determinar la efectividad y seguridad de los dispositivos de emisión de microondas, radiofrecuencia no ablativa y sistema de ultrasonido microfocalizado para el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura de artículos obtenidos de bases de datos: Medline, Cochrane, Embase, Ovid y Scielo. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados controlados, ensayos cuasiexperimentales desde el 2011; donde evaluaran el uso de estos dispositivos en el manejo de hiperhidrosis primaria. Resultados: Se seleccionaron 21 artículos en total. Se encontró que con los tres dispositivos se logra una reducción significativa a puntajes entre 1 y 2 de la escala de Severidad de la Hiperhidrosis; en 3 estudios se encontró mejoría en la calidad de vida; los eventos adversos fueron transitorios, siendo más frecuentes con el dispositivo de emisión de microondas. Conclusión: Primera revisión sistemática de la literatura sobre el efecto de estos tres dispositivos en el manejo de hiperhidrosis. Se espera aportar a la literatura existente una recomendación acerca de la efectividad y seguridad de estos dispositivos para que sea aplicado en los pacientes con diagnóstico de hiperhidrosis primaria.Medical background and objectives: Hyperhidrosis primarily affects 2,8% of the American population. It is a condition that makes an impact on the social development of the individuals affected thus provoking a social phobia. A variety of options are available to treat Hyperhidrosis which include topical, systemic, injectable and surgical medication. The objective of the literature’s systematic revision is to determine the effectiveness and safety-assurance of the devices emitting microwaves, non-ablative radio frequencies and a micro focused ultrasound systems for the treatment of primary Hyperhidrosis. Materials and methods: A systematic revision of articles obtained from the database was carried out: Medline, Cochrane, Embase, Ovid and Scielo. Randomized controlled clinical articles were included and quasi-experimental essays dating back to 2011 where the use of these devices and the management of the primary Hyperhidrosis was evaluated.. Results: Total selected items were 21. It was found that with the three devices the marks between 1 and 2 within the Hyperhidrosis Severity Scale in 3 studies we found improvement in the quality of life; the adverse events are transitory. It is more frequent with microwave emitting device Conclusion: First systematic revision of the literature dealing with this three devices for the treatment of primary Hyperhidrosis. It is expected to provide to the existing literature recommendations regarding the effectiveness and assurance so that they can be applied on patients diagnosed with primary Hyperhidrosis

    El estado actual de la condición de salud de las aves marinas de Galápagos

    Get PDF
    This study evaluates the health status of five species (125 individuals) of seabirds in the Galapagos Islands including red-footed booby (Sula sula), great frigatebird (Fregata minor), tropic bird (Phaethon aeretheus), swallow-tailed gull (Creagrus furcatus) and Galapagos shearwater (Puffinus subalaris) from the Punta Pitt colony, San Cristóbal, during the dry season of 2016...Este estudio evalúa el estado de salud de cinco especies (125 individuos) de aves marinas de las Islas Galápagos incluyendo al piquero de patas rojas (Sula sula), fragata común (Fregata minor), pájaro tropical (Phaethon aeretheus), gaviota de cola bifurcada (Creagrus furcatus) y pardela de Galápagos (Puffinus subalaris) de la colonia de Punta Pitt, San Cristóbal, durante la temporada seca del 2016. Los rangos y tendencias para las variables de hematología y bioquímica analizadas están dentro lo esperado para especies saludables. Las únicas particularidades fueron las siguientes..

    Análisis histórico y comunal del recurso hídrico superficial en la comunidad El Rodeo, San Marcos de Tarrazú, San José, Costa Rica

    Get PDF
    In the year 2022, the Water and Soil Research Laboratory (LIAS) of the UNED, based in San Marcos de Tarrazú, analyzed water elements around the university campus to find out the protected areas and their locations.  The study revealed some discrepancies in the characterization and location of the different bodies of surface water. Official cartographic sources were analyzed and then the data were compared with field survey tours to validate the information. Following an exhaustive analysis, different versions of the same body of water were identified in some of the sources which led to request the collaboration of the local population. The experiences of the people, who have inhabited the community of Rodeo de Tarrazú for over 30 years and have witnessed the changes, were included to enrich the process, and obtain information from those who have observed the evolution of the community physical space. The researcher-community interaction allowed to broaden the initial panorama by complementing the information and even corroborating or incorporating new elements of analysis. The project enabled to establish the possible causes of the variations of the body of water location, by highlighting that the changes in land use were one of the main factors.Durante el año 2022, el Laboratorio de Investigación en Agua y Suelos (LIAS) de la UNED, sede San Marcos de Tarrazú, analizó elementos hídricos de los alrededores de la sede universitaria para conocer la ubicación y las áreas de protección, durante el estudio se detectaron discrepancias en la caracterización y ubicación de los distintos cuerpos de agua superficiales. El estudio analizó fuentes cartográficas oficiales. Posteriormente, se compararon los datos con giras de levantamiento de campo para cotejar la concordancia entre ellas. Tras un análisis minucioso, se identificaron diferentes versiones de un mismo cuerpo de agua en algunas de las fuentes, lo que condujo a la colaboración de la población local. Se incluyeron las experiencias de vecinos con más de 30 años de residencia en la comunidad de El Rodeo de Tarrazú, quienes fueron testigos de los cambios, enriqueciendo así el proceso y proporcionando información sobre la evolución del entorno comunitario. La interacción entre los investigadores y la comunidad permitió ampliar la comprensión inicial al complementar la información y corroborar o añadir nuevos elementos para su análisis. El proyecto permitió establecer las posibles causas de las variaciones en la ubicación del cuerpo de agua, destacando que los cambios en el uso del suelo fueron uno de los principales factores

    Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de colombia

    Get PDF
    La fauna de hormigas asociada con la zoocría de mariposas en los departamentos de Valle del Cauca y Quindío (Colombia), se colectó por captura manual en tres ambientes (mariposario, vivero y laboratorio). De 125 muestras se extrajeron 779 hormigas, pertenecientes a cinco subfamilias, 18 géneros y 24 especies. El mayor número de especies se registró en el área de laboratorio (17), seguido por vivero (16) y mariposario (13). No se encontraron diferencias significativas (Chi2 = 6.019, g.l.= 10, P and gt;0.75), al evaluar la preferencia de las hormigas por un ambiente, sin embargo se observaron tendencias de esta manera: Wasmannia auropunctata (50%), Linepithema sp. (47%), Monomorium floricola (40%) fueron las más importantes en el laboratorio, mientras que en el mariposario fueron Linepithema humile (42%), Camponotus novogranadensis (39%) y Paratrechina longiconis (37.5%) y en el vivero W. auropunctata (37.5%) y P. longicornis (37.5%). Algunas de estas hormigas son reconocidas como vagabundas y plagas urbanas, lo que podría considerarse como un riesgo potencial para las actividades de zoocría de mariposas. En el presente estudio se propuso conocer las especies de hormigas que se asocian con tres criaderos de mariposas localizados en el suroccidente colombiano

    Colombia. Producción de desigualdades en las relaciones con el agua: consecuencias de la construcción de infraestructuras

    Get PDF
    La construcción de infraestructura hídrica por sí sola no resuelve el problema de estrés y escasez hídrica en territorios con minería a gran escala y puede generar e incrementar desigualdades socioambientales, conflictos y disputas en el acceso al agua. Con base en la evidencia del caso de La Guajira en Colombia los autores recomiendan que la construcción de infraestructura debe responder a formas de gobernanzas plurales del agua donde su construcción y manejo responda a las múltiples necesidades del territorio y su población, y debe promover espacios de participación y toma de decisiones locales en las cuales se tengan presentes los manejos y conocimientos locales asociados que soportan las infraestructuras

    Guía técnica para un plan de manejo integral de finca agropecuaria desde un enfoque sistémico con miras a la adaptación al cambio climático

    Get PDF
    The designing of the farms is a valuable tool to be able to adapt to the processes of change and make decisions that combine economic, and social issues, as well as the biological nature of the agricultural activity and the effect of the climate phenomena that occur nowadays. This article describes how to implement a management plan for agricultural farms from a comprehensive approach, considering the climatic, climate, risk, and edaphic variables analysis as the basis for the designing of farm plans that have a vision of sustainable development, management of risk and conservation of soil and water resources. Se definen cuatro fases para desarrollar un plan de manejo integral: diagnóstico, planificación, gestión y seguimiento de la herramienta como base para la planificación y utilización racional de las tierras para la actividad agropecuaria, lo cual permite adecuarse dependiendo de las prácticas agro-conservacionistas que pueden cumplir con los objetivos de producción y que pueden ser adaptadas a los sistemas de cada finca. Four phases are defined to develop a comprehensive management plan: diagnosis, planning, management, and monitoring of the tool as a basis for the planning and rational use of land for agricultural activity, allowing it to be adapted depending on the agro-conservationist practices to meet the production objectives and the systems of each farm.La planificación de las fincas es una herramienta valiosa para poder ir adecuando los procesos de cambios y tomar decisiones para enfrentar las decisiones que combinan temas económicos, sociales y, por supuesto, el carácter biológico de la actividad agropecuaria y el efecto de los fenómenos climáticos que se viven en la actualidad. La publicación describe cómo implementar un plan de manejo integral de fincas agropecuarias desde un enfoque integral, tomando en cuenta el análisis de variables climáticas, de riesgo y edáficas como base para la elaboración de los planes de finca que tengan una visión de desarrollo sostenible, gestión de riesgo y conservación de los recursos de suelo y agua. Se definen cuatro fases para desarrollar un plan de manejo integral: diagnóstico, planificación, gestión y seguimiento de la herramienta como base para la planificación y utilización racional de las tierras para la actividad agropecuaria, lo cual permite adecuarse dependiendo de las prácticas agroconservacionistas que pueden cumplir con los objetivos de producción y de adaptación a los sistemas de cada finca

    Materiotecas: el puente entre arte y ciencia para generar experiencias con materiales a través del trabajo multidisciplinar

    Get PDF
    Hoy en día existen alrededor de 160000 materiales de los cuales 15000 son sólo plásticos. ¿Cuántos diseñadorestienen conocimiento de este número maravilloso de posibilidades? Aquí es donde las bibliotecas de materiales juegan un papel sumamente importante al reunir, clasificar, almacenar y exhibir muestras de materiales que se han desarrollado en la industria a través de los años, para ponerlos a disposición de quien esté interesado en experimentar sensorialmente con ellos para su aplicación en el diseño de productos. También llamadas materiotecas, Tiene como propósito brindarle al creativo una experiencia sensorial con el material, así como toda la información técnica y mecánica que él o ella puedan necesitar para desarrollar correctamente un diseño. Así mismo, las muestras de los materiales están acompañados por los datos del proveedor y la información necesaria para poder adquirir mayores cantidades de este

    Parásitos en reinetas (Brama australis) comercializadas en la región del Maule, Chile

    Get PDF
               The aim of this study was to determine the presence of parasite larvae of zoonotic importance in reineta (Brama australis) and marinated fish (“ceviche”) prepared with this species, sold in south-central Chile (city of Talca). In total, 27 whole non-eviscerated fish were acquired from the coastal area near the city of Talca and sold in the same city; besides, 48 portions of ceviche were obtained from formal and informal local vendors. All samples were analysed macroscopically and then by enzymatic digestion. Anisakid larvae were not detected in the ceviche portions or in the fresh fish; however, the presence of cestode larvae of the genus Hepatoxylon was detected in 24 fish (88.9%), with a mean abundance of 1.9 larvae.            El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de larvas de parásitos de importancia zoonótica en reinetas (Brama australis) frescas y en ceviches preparados con esta especie que son vendidos en el centro-sur de Chile (ciudad de Talca). Se adquirieron 27 reinetas enteras sin eviscerar, obtenidas desde la zona costera cerca de la ciudad de Talca y vendidas en la misma ciudad, así como 48 porciones de ceviche de reineta obtenidas desde el comercio formal e informal. Todas las muestras fueron analizadas macroscópicamente y luego mediante digestión enzimática. No se detectaron larvas de anisákidos en las porciones de ceviche ni en los pescados frescos; sin embargo, se detectó la presencia de larvas de cestodos del género Hepatoxylon en 24 reinetas (88.9%), con una abundancia media de 1.9 larvas

    Diversas formas de infraestructuras en el Perú y Colombia: el papel de las empresas mineras en el control y manejo del agua en contextos de escasez

    Get PDF
    En territorios con minería a gran escala, la construcción de infraestructuras hídricas ha sido considerada, por lo general, como la respuesta más apropiada a los problemas de escasez de agua. Sin embargo, la infraestructura en sí misma no siempre supone soluciones. Cuando estas construcciones son principalmente funcionales a la expansión minera y se imponen a las lógica socioambientales de la localidad, terminan agravando los problemas de estrés hídrico y desigualdad en el acceso al agua. Para dar cuenta de los debates e implicaciones en torno a las infraestructuras en contextos mineros, este documento analiza procesos similares relacionados con infraestructura que se presentan en contextos de gran minería en el Perú y Colombia

    Virulencia en ramillas de manzano cv. Fuji por Botryosphaeriaceae spp. obtenidos desde diferentes hospederos frutales con muerte regresiva

    Get PDF
    50 p.Chile tiene un importante rol como exportador de manzanas, siendo los cultivares Gala, Fuji y Cripps Pink los que representan un volumen significativo en las exportaciones con una superficie cultivada de 36.816 ha, cuya producción está altamente concentrada entre las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, esta producción se ve afectada por varios problemas, entre los que destacan las pudriciones asociadas a hongos. Entre los patógenos fungosos que recientemente han sido reportados causando problemas en diversos huertos frutales son las especies de la familia Botryosphaeriaceae. Estas especies causan cancrosis y muerte regresiva de ramillas y brazos desarrollando cancros necróticos en los tejidos, provocando daños en huertos de vid, manzanos, arándanos y nogales. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el grado de la extensión de cancros en ramillas de manzano cv. Fuji en condiciones de invernadero y de campo, las cuales mediante heridas de poda fueron infectadas con 10 aislados pertenecientes a 5 especies de Botryosphaeriaceae (Diplodia seriata, D. mutila, Lasiodiplodia theobromae, Neofusicoccum arbuti y N. parvum) colectadas desde manzanos, arándanos, vides y nogales con muerte regresiva. Los resultados obtenidos indicaron que las heridas de poda de estacas y ramillas dormantes de manzano cv. Fuji son susceptible a las diferentes especies de Botryosphaeriaceae, desarrollando lesiones necróticas de color pardo oscuro, en donde N. arbuti proveniente del manzano, N. parvum y D. mutila provenientes de nogal fueron significativamente los más virulentos, tanto en condición de invernadero y campo. Sin embargo, el aislado que presentó una menor virulencia fue L. theobromae. // ABSTRACT: Chile has an important role as an exporter of apples, with the cultivars Gala, Fuji and Cripps Pink representing a significant volume of exports with a cultivated area of 36,816 ha, whose production is highly concentrated between the regions of Maule and O'Higgins. However, this production is affected by several problems, including fungus-associated rots. Among the fungal pathogens that have recently been reported causing problems in several fruit orchards are species of the Botryosphaeriaceae family. These species cause cankers and dieback of twigs and branches developing necrotic cankers in the tissues, causing damage in grapevine, apple, blueberry and walnut orchards. Therefore, the objective of the present study was to determine the extent of cankers on twigs of apple cv. Fuji under greenhouse and field conditions, which were infected by pruning wounds with 10 isolates belonging to 5 species of Botryosphaeriaceae (Diplodia seriata, D. mutila, Lasiodiplodia theobromae, Neofusicoccum arbuti and N. parvum) collected from apple, blueberry, grapevine and walnut trees with dieback. The results obtained indicated that pruning wounds of dormant cuttings and twigs of apple cv. Fuji are susceptible to the different species of Botryosphaeriaceae, developing dark brown necrotic lesions, where N. arbuti from apple, N. parvum and D. mutila from walnut were significantly the most virulent, both in greenhouse and field conditions. However, the isolate with the lowest virulence was L. theobromae
    corecore