7 research outputs found

    Evaluación de la gastroenteritis verminosa de los rumiantes en los sistemas silvopastoriles

    Get PDF
    Dentro de las enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos en pastoreo, la gastroenteritis verminosa constituye un grave problema a nivel mundial. Es ocasionada por diferentes tipos de parásitos nematodos que afectan el cuajar e intestinos delgado y grueso, provocando importantes pérdidas económicas en la producción de carne, leche y, ocasionalmente, también la muerte en los animales muy afectados. En las principales zonas forestales del norte de Argentina, ya desde fines de la década de 1990, se está incorporando la actividad ganadera al monte, implantado como alternativa al pastoreo tradicional (también denominado a cielo abierto —CA—). Estos sistemas se denominan sistemas silvopastoriles (SSP), donde se reúnen en un mismo manejo a dos actividades diferentes: ganadería y forestal. Se caracterizan por favorecer el desarrollo de escarabajos coprófagos que participan activamente en los procesos de descomposición de la materia fecal con la consiguiente disminución del número de larvas infectivas de nematodos gastrointestinales (NGI). Este beneficio agroecológico logra una mayor sustentabilidad ambiental y podría contribuir al manejo de los parásitos. Diversos estudios locales e internacionales informaron una menor pérdida en la producción en animales parasitados que pastorean en SSP con respecto al pastoreo a CA. El objetivo de este trabajo fue describir la dinámica poblacional de los NGI de los bovinos en ambos sistemas productivos en la región noreste de la provincia de Corrientes (Argentina), y comprobar si existen diferencias productivas entre ambos. Para comprobar la hipótesis de investigación, en cada sistema se midieron y compararon mensualmente variables parasitológicas (recuento de huevos por gramo de materia fecal —HPG— y porcentaje de géneros parasitarios —GP—) y productivas (peso corporal —PC—). El período de estudio abarcó los años 2017 y 2018, durante los que se utilizaron diseños de investigación observacionales y estudios experimentales. En referencia al HPG, al comienzo del primer año de estudio se pudieron observar diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) a favor del SSP en 4 de los 5 meses evaluados, mientras que en los siguientes 6 meses no se observaron diferencias significativas en ambos sistemas productivos. En el estudio experimental se encontraron diferencias significativas (p<0,05) a favor del SSP en solo 1 de las 6 observaciones efectuadas. En el segundo año de estudio, se observaron diferencias significativas (p<0,05) en 3 de las 6 observaciones analizadas, mientras que en el estudio experimental no se observaron diferencias entre ambos sistemas. En cuanto al peso corporal, las diferencias a favor del SSP recién se evidenciaron al final del segundo año. En referencia a los géneros de parásitos predominantes, en ambos sistemas se observó un marcado predominio del género Haemonchus spp., seguido por Cooperia spp., sin diferencias entre ambos sistemas.A modo de conclusión, se puede afirmar que si bien hubo algunas observaciones que demostraron diferencias estadísticas de la variable HPG entre ambos sistemas, estas no fueron biológicamente relevantes como factores de contaminación e infectividad de las pasturas. La variable PC evidenció diferencias a favor del SSP, probablemente debidas al mejor bienestar de los animales bajo la cubierta arbórea. Los porcentuales de géneros parasitarios hallados coinciden con lo reportado en estudios previos en sistemas pastoriles tradicionales. Se sugiere continuar con nuevas investigaciones tendientes a estudiar la sobrevivencia de las larvas infectivas en los SSP, considerado como un factor importante para el mantenimiento de la enfermedad en el sistema productiv

    Estudio de las cargas de parásitos gastrointestinales de bovinos y búfalos faenados en el frigorífico de Gobernador Virasoro y su relación con la excreción de huevos por gramo de materia fecal y coprocultivo

    Get PDF
    Monitoring the fecal eggs count in faeces (EPG) of grazing animals is one of the ways to study the epidemiology of parasitic gastroenteritis in ruminants. In spite of this, the information obtained is limited because it doesn´t allow the recognition of parasitic species, and the big prolificacy of some of them prevents the visualization of other species. There isn´t a positive correlation between the EPG value and the true nematode burden in the host. Necropsy is the only technique to know this value. The objective of this study was to determine the number and combinations of adult specimens (AE) of each genera of gastrointestinal nematodes (GIN) present in the gastrointestinal tract (GI) of cattle and buffaloes over one year old slaughtered at Virasoro (Corrientes) slaughterhouse, and its relation with the EPG and the coprocultive. The study period ranged from March 2016 to April 2017, where the following techniques were performed: identification and quantification of GIN at necropsy, EPG by Modified McMaster technique (Robert and O’Sullivan, 1949) in faeces extracted from the rectum prior to slaughter, and identification of third stage larvae by coprocultive according to Niec, R. (1968). Nine parasitic necropsies were performed, 3 corresponded to buffaloes and 6 to bovines. One buffalo and three cattle didn´t present GIN and their EPG value was negative. The second buffalo presented 600 AE of Haemonchus spp and 600 AE of Trichostrongylus spp, with an EPG value of 10 and the coprocultive was negative. The third buffalo presented an abomasum burden of 1700 AE of Haemonchus spp, and EPG of 60, and larvae of Haemonchus spp were identified in the coprocultive. The fourth bovine presented 800 AE of Haemonchus spp and 100 AE of Trichostrongylus spp, with EPG negative. The fifth bovine presented in the abomasum 1200 AE of Haemonchus spp and 1700 AE of Trichostrongylus spp, and in the large intestine 300 Oesophagostomum spp, with a EPG of 160, being able to be identified in the coprocultive larvae of Haemonchus spp and Trichostrongylus spp. In the last bovine, 300 AE of Trichostrongylus spp were found in the abomasum and 100 in the small intestine of Cooperia spp, with a negative EPG. Low EPG counts don´t correlate with low GIN load values, since the immune response that the host develops may interfere with oviposition. Sampling will continue to be done to achieve de objectives originally proposed.Una de las formas para estudiar la epidemiología de la gastroenteritis verminosa (GEV) de los rumiantes es mediante el seguimiento del recuento de huevos por gramo de materia fecal (HPG) de animales en pastoreo. Esta técnica no permite el reconocimiento de especies parasitarias, y en muchos casos la prolificidad de algunas de ellas impide visualizar la importancia de otras. No existe correlación positiva entre el valor del HPG y la carga parasitaria presente en el hospedador, la técnica que permite conocer este valor es la necropsia. El objetivo es determinar el número y combinaciones de ejemplares adultos (EA) de los géneros de nematodos gastrointestinales (NGI) presentes en tracto gastrointestinal (TGI) de los bovinos y búfalos mayores de un año de edad que se faenan en el frigorífico de Virasoro (Corrientes), y su relación con el HPG y el coprocultivo. El período de estudio abarcó desde marzo 2016 hasta abril 2017. Se efectuaron las siguientes técnicas: identificación y cuantificación de NGI del TGI mediante necropsia parasitaria, HPG a partir de materia fecal extraída del recto previo a la faena (técnica de McMaster modificada, Robert y O’Sullivan, 1949) e identificación de larvas de tercer estadio mediante coprocultivo (Niec, R, 1968). Se realizaron 9 necropsias parasitarias (3 búfalos y 6 bovinos). Un búfalo y 3 bovinos no presentaron NGI en TGI y sus HPG fueron negativos. El segundo búfalo presentó en abomaso 600 EA de Haemonchus spp y 600 de Trichostrongylus spp, con un HPG de 10 y coprocultivo negativo. El tercer búfalo presentó en abomaso 1700 EA de Haemonchus spp, un HPG de 60, y se identificaron larvas de Haemonchus spp en coprocultivo. El cuarto bovino presentó en abomaso 800 EA de Haemonchus spp y 100 de Trichostrongylus spp, con HPG negativo. El quinto bovino presentó en abomaso 1200 EA de Haemonchus spp y 1700 de Trichostrongylus spp, y en intestino grueso 300 EA de Oesophagostomum spp, con un HPG de 160, y pudieron identificarse en coprocultivo larvas de Haemonchus spp y Trichostrongylus spp. En el último bovino se encontraron en abomaso 300 EA de Trichostrongylus spp y en intestino delgado 100 EA de Cooperia spp, con un HPG negativo. Los conteos bajos de HPG no siempre se correlacionan con valores bajos de carga de NGI, ya que la respuesta inmune que desarrolla el hospedador puede interferir en la oviposición. En el próximo período se realizarán nuevos muestreos para seguir avanzando en la misma línea

    Hallazgo de Fasciola hepática en búfalos faenados en Misiones (Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de este reporte fue informar el hallazgo de distomatosis hepática en búfalos faenados en la localidad de San José (Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones, Argentina). La metodología utilizada fue la sección de los canalículos biliares y el parénquima de los hígados para verificar la presencia de especímenes de F. hepatica, así como análisis coprológicos para evidenciar huevos del trematode. Se encontraron ejemplares adultos del parásito, aunque no se evidenciaron lesiones macroscópicas en los hígados examinados. La coprología cualitativa reveló la presencia de huevos de F. hepatica. Dada la existencia del huésped intermediario, surge la necesidad de instaurar vigilancia epizootiológica en la zona sudeste de la Provincia de Misiones para evitar la expansión de la enfermedad.The objective of this report is to inform the finding of hepatic distomatosis in buffaloes slaughtered in San Jose (Apostoles, Misiones, Argentina). For this purpose, livers were inspected by sectioning of the biliary canaliculi and the parenchyma of the organ to verify the presence of Fasciola hepatica specimens, as well as coprological analysis to evidence eggs of the trematode. Adult specimens of the parasite were found, although macroscopic lesions were not evidenced in the livers. The qualitative coprology revealed the presence of F. hepatica eggs. Considering the existence of the intermediary guest in the region, the need of epizootiological surveillance for the southeastern area of Misiones in order to avoid the expansion of this zoonoses, is emphasized.EEA MercedesFil: Lobayan, Sergio I. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria (Virasoro); ArgentinaFil: Tuzinkievicz, Tamara María. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria (Virasoro); ArgentinaFil: Cetra, Bibiana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Nápoli, Juan Nicolás. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria (Virasoro); ArgentinaFil: Dalzotto, Andrea Paola. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria (Virasoro); Argentin

    Resistencia a los antihelmínticos en el sur de la Provincia de Misiones y noreste de la Provincia de Corrientes

    Get PDF
    Despite continuous messages and recommendations coming from different sectors such as academic groups, industry and private practice professional advisors activity, the control of parasitic diseases in beef and milk cattle has been carried out for several decades almost exclusively by the administration of different anthelmintics. Diagnosis and control are two inseparable actions of any health program. Knowing the causal agent is not sufficient, since it is also essential to determine the degree of sensitivity of parasitic populations to the available chemical groups. The phenomenon of anthelmintic resistance (AR) is a global problem involving all those regions that allow the development of livestock in pastoral systems. The aim of the present study was to determine the prevalence of AR in cattle in the southern of Misiones and northeast of Corrientes. The study area includes 7 farms distributed as follows: 5 in Corrientes (Ituzaingó and Santo Tomé districts) and 2 in Misiones (Apostles and Capital districts). The study was conducted from March 2014 to August 2016. The unit of analysis was the weaning calf, and the diagnostic technique used was the “Fecal Egg Count Reduction Test (FECRT). The test could be performed only in 4 establishments in the province of Corrientes, where the prevalence of AR to ivermectin was 100 % and to benzimidazole, 25 %. The parasite genera resistant to ivermectin were Haemonchus spp and Cooperia spp. The FAO Technical Cooperation Project (PCT / RLA / 2364) study carried out in 1994-1995 showed that resistance was present in 60 % of the herds studied and most of them (55 %) was resistant to the ivermectin group. Consequently, our results demonstrate an increase in AR when compared with previous studies conducted in the country.A pesar de las recomendaciones dadas por el sector académico, la industria y los profesionales asesores, el control de las enfermedades parasitarias en los sistemas de producción de carne y leche se realiza desde hace varias décadas, y casi exclusivamente, a través del uso de fármacos antihelmínticos. El diagnóstico y el control son dos acciones inseparables de cualquier programa sanitario. No solamente basta conocer el agente causal, sino que es imprescindible determinar en forma precoz el grado de sensibilidad de las poblaciones parasitarias frente a los grupos químicos disponibles. El fenómeno de la resistencia antihelmíntica (RA) constituye un problema de alcance mundial que involucra a todas aquellas regiones que permiten el desarrollo de la ganadería en sistemas pastoriles. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de la RA en bovinos en el sur de la provincia de Misiones y nordeste de Corrientes. El área de estudio comprendió 7 establecimientos ganaderos, distribuidos de la siguiente manera: 5 en Corrientes (Departamentos Ituzaingó y Santo Tomé) y 2 en Misiones (Departamentos Apóstoles y Capital). El estudio se realizó desde marzo de 2014 a agosto de 2016. La unidad de análisis fue el ternero de destete y la técnica de diagnóstico empleada fue el “Test de Reducción en el Conteo de Huevos” (TRCH). La prueba se pudo realizar, con un tamaño de la muestra adecuado, solamente en 4 establecimientos de la provincia de Corrientes, en los que la prevalencia de la RA a la ivermectina fue del 100 % y para el benzimidazol del 25 %. Los géneros parasitarios resistentes a la ivermectina fueron Haemonchus spp y Cooperia spp. En el estudio realizado en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO (PCT/ RLA/2364), en 1994-1995, se demostró que la resistencia estaba presente en el 60 % de los rodeos estudiados y que la mayoría de ellos (55 %) era resistente al grupo ivermectina. Teniendo en cuenta dichos resultados se concluye que la resistencia antihelmíntica hallada es superior a la reportada en estudios previos en realizados en otros lugares del país

    Prevalencia de Leishmaniasis canina en la ciudad de San José (Misiones)

    Get PDF
    The initial point of the present investigation was the constant appearance and propagation of emerging diseases that the zone of the Argentine Coast suffered at that moment. Among these diseases was the corroboration of the existence of Leishmaniosis in the municipality of San José. For this reason, the following objectives were established: to corroborate the existence of Leishmaniasis in dogs of the municipality of San José and its statistical correlate, as a fundamental tool for future health plans in the control of this important zoonosis; to compare diagnostic alternatives in relation to the use of different dyes for microscopic observation and to promote Extension’s projects for the students of the race. After the investigation and after the subsequent analysis of the data, the following conclusions were reached. It was possible to corroborate the existence of the disease in the Municipality. The data came from a sample of 124 canines, obtained from the techniques described above, lymph node puncture and blood extraction. The samples were obtained in the different districts of the municipality. From the research carried out in 2016 in a sample of one hundred twenty-four canines regardless of sex, we have reached the following conclusions after the realization of the two diagnostic methods for the detection of canine Leishmaniasis: As for the diagnoses. Definitive, according to sex, it has been detected that more than 40 % of the female canines have given positive result to the disease; against 58 % in male canines with the same diagnosis. As for the results presented, according to the technique used, there are more than 80 % of canines with negative diagnosis using the lymph node puncture technique, while a small percentage gave a positive result with the same technique. On the other hand, taking the serology technique as reference, a slight difference between positive and negative results can be observed, varying their values between 48 % and 51 %, respectively. If we consider the technique and the sex, it is possible to detect that more diagnostic tests were done on male canines; with a difference of approximately 15 % for the lymph node puncture technique. The present investigation served as the starting point to develop objectives of a new research, in which the use of repellents for the prevention of the disease will be evaluated.El punto inicial de la presente investigación fue la constante aparición y propagación de enfermedades emergentes que sufría en ese momento la zona del Litoral argentino. Entre esas enfermedades se puso en evidencia la existencia de Leishmaniosis en el Municipio de San José. Por tal motivo se establecieron los siguientes objetivos: corroborar la existencia de Leishmaniosis en canes del municipio de San José y su correlato estadístico, como herramienta fundamental para futuros planes sanitarios en el control de esta importante zoonosis; cotejar alternativas diagnosticas en relación al uso de distintos colorantes para la observación microscópica y fomentar los proyectos de extensión para los alumnos de la carrera. Finalizada la investigación y luego del posterior análisis de los datos se llegó a las siguientes conclusiones: se logró corroborar la existencia de la enfermedad en el municipio. Los datos surgieron de una muestra de ciento veinticuatro caninos, obtenidos mediante las técnicas descriptas anteriormente, punción ganglionar y extracción de sangre. Las muestras se obtuvieron en los distintos barrios del municipio. A partir de la investigación llevada a cabo en el año 2016 en un muestreo de ciento veinticuatro caninos, independientemente del sexo, hemos llegado a las siguientes conclusiones tras la realización de los dos métodos de diagnóstico para la detección de Leishmaniasis canina. En cuanto a los diagnósticos definitivos, según el sexo, se ha detectado que más del 40 % de las caninas hembras ha dado como resultado positivo ante la enfermedad; contra un 58 % en caninos machos con el mismo diagnóstico. Con respecto a los resultados presentados según la técnica empleada se puede apreciar que hay más de un 80 % de caninos con diagnóstico negativo al utilizar la técnica de punción ganglionar, mientras que un pequeño porcentaje dio resultado positivo con la misma técnica. Por otro lado, tomando como referencia la técnica de serología se puede apreciar una diferencia leve entre los resultados positivos y negativos, que varían en sus valores entre 48 % al 51 % respectivamente. Si se tiene en cuenta la técnica y el sexo se puede detectar que se hicieron más pruebas de diagnósticos en caninos machos; con una diferencia de aproximadamente 15 % para la técnica de punción ganglionar. La presente investigación sirvió como punta pie inicial para desarrollar objetivos de una nueva investigación, en la cual se evaluará el uso de repelentes para la prevención de la enfermedad

    Estudio comparativo de la gastroenteritis verminosa de los bovinos entre un pastoreo a cielo abierto y un sistema silvopastoril en el nordeste de corrientes (Argentina) / Estudio comparativo de la gastroenteritis verminosa de los bovinos entre un pastoreo a cielo abierto y un sistema silvopastoril en el nordeste de corrientes (Argentina)

    No full text
    La gastroenteritis verminosa de los bovinos es una enfermedad parasitaria producida por un complejo de nematodos gastrointestinales, ampliamente distribuidos a nivel mundial, especialmente en aquellas regiones donde los pastos constituyen la base alimentaria de los bovinos. Durante muchos años los antiparasitarios fueron el principal insumo empleado para el control de estas nematodosis, pero la sustentabilidad de esta herramienta a largo plazo se ha puesto en duda debido al surgimiento de la resistencia antihelmíntica, además de la toxicidad y residualidad que tienen estos químicos en los tejidos de los bovinos y en el medio ambiente. Al uso de los árboles en las pasturas, o sistemas silvopastoriles, se le atribuyen efectos sobre la supervivencia de estos nematodos en los pastoreos. El objetivo de este estudio fue comparar la dinámica poblacional de los nematodos gastrointestinales de los bovinos entre un sistema silvopastoril y un pastoreo a cielo abierto en la región noreste de Corrientes (Argentina). Se realizó un estudio longitudinal y un estudio experimental durante el año 2018. En cada sistema de pastoreo se midieron mensualmente las variables recuento de huevos por gramo de materia fecal, proporción de géneros parasitarios en los coprocultivos y peso corporal, y los datos obtenidos fueron contrastados estadísticamente. En los conteos de huevos en materia fecal solamente se observaron diferencias en el estudio observacional algunos meses. El peso corporal se incrementó significativamente en el sistema silvopastoril al finalizar el estudio. No se encontraron diferencias en los coprocultivos mensuales entre ambos sistemas

    Estudio comparativo de la gastroenteritis verminosa de los bovinos entre un pastoreo a cielo abierto y un sistema silvopastoril en el nordeste de Corrientes (Argentina) = Comparative study of bovine verminous gastroenteritis between open grazing and a silvopastoral system in northeastern Corrientes (Argentina)

    Get PDF
    La gastroenteritis verminosa de los bovinos es una enfermedad parasitaria producida por un complejo de nematodos gastrointestinales, ampliamente distribuidos a nivel mundial, especialmente en aquellas regiones donde los pastos constituyen la base alimentaria de los bovinos. Durante muchos años los antiparasitarios fueron el principal insumo empleado para el control de estas nematodosis, pero la sustentabilidad de esta herramienta a largo plazo se ha puesto en duda debido al surgimiento de la resistencia antihelmíntica, además de la toxicidad y residualidad que tienen estos químicos en los tejidos de los bovinos y en el medio ambiente. Al uso de los árboles en las pasturas, o sistemas silvopastoriles, se le atribuyen efectos sobre la supervivencia de estos nematodos en los pastoreos. El objetivo de este estudio fue comparar la dinámica poblacional de los nematodos gastrointestinales de los bovinos entre un sistema silvopastoril y un pastoreo a cielo abierto en la región noreste de Corrientes (Argentina). Se realizó un estudio longitudinal y un estudio experimental durante el año 2018. En cada sistema de pastoreo se midieron mensualmente las variables recuento de huevos por gramo de materia fecal, proporción de géneros parasitarios en los coprocultivos y peso corporal, y los datos obtenidos fueron contrastados estadísticamente. En los conteos de huevos en materia fecal solamente se observaron diferencias en el estudio observacional algunos meses. El peso corporal se incrementó significativamente en el sistema silvopastoril al finalizar el estudio. No se encontraron diferencias en los coprocultivos mensuales entre ambos sistemas.Bovine verminous gastroenteritis is a parasitic disease caused by a complex of gastrointestinal nematodes, widely distributed worldwide, especially in those regions where pasture is the food base for cattle. For many years, dewormers were the main input used for the control of these nematodes, but the long-term sustainability of this tool has been questioned due to the emergence of anthelmintic resistance, in addition to the toxicity and residual nature of these chemicals in bovine tissues and in the environment. The use of trees in pastures, or silvopastoral systems, has been attributed with effects on the survival of these nematodes in pastures. The objective of this study was to compare the population dynamics of gastrointestinal nematodes in cattle between a silvopastoral system and open grazing in the northeastern region of Corrientes (Argentina). A longitudinal study and an experimental study were conducted during 2018. In each grazing system, the variables egg counts per gram of fecal stool, proportion of parasitic genera in the coprocultures and body weight were measured monthly, and the data obtained were statistically contrasted. Differences in fecal egg counts were only observed in the observational study for some months. Body weight increased significantly in the silvopastoral system at the end of the study. No differences were found in monthly stool cultures between the two systems.Instituto de PatobiologíaFil: Lobayan, Sergio I. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Cátedras de Parasitología y de Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Tuzinkievicz, Tamara Maria. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; ArgentinaFil: Álvarez, José Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Schapiro, Javier Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Schapiro, Javier Hernan. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Cátedras de Parasitología y de Enfermedades Parasitarias; Argentin
    corecore