6 research outputs found

    Características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública

    Get PDF
    Objective: To evaluate the characteristics of medicinal plants traded in different popular markets of Lima Metropolitan Area and their effects on the environment and public health. Materials and methods: A descriptive study was carried out in popular markets of Lima. Data was collected through semi-structured interviews and non-participant observation. The variables to be considered were common names, origin, retailing/wholesaling, part of the plant to be traded, reported use, seasonality and most demanded species. Specialized bibliography was reviewed to determine the origin of the species and their threat categorization for endangered wild flora species. Results: Two hundred ninteeen (219) species of medicinal plants were collected, out of which 183 were taxonomically identified and belonged to 65 botanical families, mostly Asteraceae (37) and Lamiaceae (17), some of them in danger of extinction. Conclusions: The plants mainly come from the Peruvian highlands and are marketed in "bundles". A same species whose demand is increased in winter (> 85 species) may be offered for the treatment of several health problems. The most frequently sold species are chamomile, oregano, cedron, melissa or lemon balm, lemon grass, fennel, muña (Minthostachys mollis), aloe, broadleaf plantain and coca. Out of the total number of species identified, 10 % is endangered.Objetivo: Evaluar las características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en mercados populares de Lima. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Las variables consideradas fueron los nombres comunes, el origen, la forma de venta, la parte comercializada, el uso reportado, la estacionalidad y las especies más demandadas. Se consultó bibliografía especializada para determinar el origen de la especie y la categorización de especies amenazadas de flora silvestre para el estado de amenaza. Resultados: Se registraron 219 especímenes de plantas medicinales; se identificaron 183 que correspondían a 65 familias botánicas, principalmente, Asteraceae (37) y Lamiaceae (17), algunas de ellas en peligro de extinción. Conclusiones: Las plantas provienen, mayormente, de las tierras altas peruanas y se comercializan en forma de "atados". Una misma especie puede ser ofrecida para el tratamiento de varios problemas de salud. La demanda aumenta en invierno ( >85 especies). Las especies que se venden con mayor frecuencia son manzanilla, orégano, cedrón, toronjil, yerbaluisa, hinojo, muña, sábila o aloe, llantén y coca. Del total de especies identificadas, el 10 % está en peligro de extinción

    Prevalencia de la infección por el virus de hepatitis B en niños menores de 5 años de comunidades indígenas de la Amazonía peruana posterior a intervenciones mediante inmunización

    No full text
    Objectives. To determine the prevalence of hepatitis B virus (HVB) infection and seroprotection in indigenous children living in three draining basins of the Peruvian Amazon. Materials and methods. A cross sectional study was conducted in three draining basins (Pastaza, Morona and Lower Urubamba rivers), home to six indigenous populations: shapra, candoshi, machiguenga, yine, ashaninka and nanti. Children under 5 years were included. A survey and review of the vaccination card was applied, and a serum sample was processed with ELISA for HBsAg, total anti-HBc and anti-HBs was obtained, defining “seroprotected children” if they were reactive to anti-HBs and non-reactive to anti-HBc. Results. A total of 742 children under 5 years old residents in six indigenous communities were included in the study. 380 (51.2%) were male and 169 (22.9%) one year old or younger. Regarding recorded HVB vaccination on the card, only 434 (58.5%) had received three doses; 208 (38.8%) received the first dose within 24 hours. No cases were detected with HBsAg. 88.8% of children had seroconverted, varying between 67-100% across the populations. Conclusions. No cases of chronic HBV infection were detected. The vaccination coverage by card revision is low, contrasting with high seroconversion rates.Objetivos. Determinar la prevalencia de infección y de sobreprotección para virus hepatitis B (HVB) en niños indígenas residentes en tres cuencas de la Amazonía peruana. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico en tres cuencas hidrográficas (ríos Pastaza, Morona y Bajo Urubamba), donde habitan seis pueblos indígenas: shapra, candoshi, machiguengas, yine, ashaninka y nanti. Se incluyeron niños menores de 5 años. Se aplicó una encuesta y revisión del carné de vacunación, y se obtuvo una muestra de suero que se procesó con la técnica de ELISA para detectar HBsAg, anti-HBc total y anti-HBs, definiendo “niños seroprotegidos” si fueron reactivos al anti-HBs y no reactivos al anti-HBc. Resultados. Se incluyó un total de 742 niños menores de 5 años residentes en seis comunidades indígenas, donde 380 (51,2%) eran varones y 169 (22,9%) de un año a menos. Sobre la vacunación contra HVB registrado por carné, solo 434 (58,5%) había recibido tres dosis; 208 (38,8%) recibieron la primera dosis en las primeras 24 h. No se detectaron casos con HBsAg. El 88,8% de los niños había seroconvertido, con variaciones según la población indígena entre 67 a 100% de seroconversión. Conclusiones. No se detectaron casos de infección crónica para HVB en la población evaluada. La cobertura de la vacunación mediante revisión del carné es baja en contraste el promedio de seroconversión que es alto

    Prevalencia de la infección por el virus de hepatitis B en niños menores de 5 años de comunidades indígenas de la Amazonía peruana posterior a intervenciones mediante inmunización

    No full text
    Objetivos. Determinar la prevalencia de infección y de sobreprotección para virus hepatitis B (HVB) en niños indígenas residentes en tres cuencas de la Amazonía peruana. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico en tres cuencas hidrográficas (ríos Pastaza, Morona y Bajo Urubamba), donde habitan seis pueblos indígenas: shapra, candoshi, machiguengas, yine, ashaninka y nanti. Se incluyeron niños menores de 5 años. Se aplicó una encuesta y revisión del carné de vacunación, y se obtuvo una muestra de suero que se procesó con la técnica de ELISA para detectar HBsAg, anti-HBc total y anti-HBs, definiendo “niños seroprotegidos” si fueron reactivos al anti-HBs y no reactivos al anti-HBc. Resultados. Se incluyó un total de 742 niños menores de 5 años residentes en seis comunidades indígenas, donde 380 (51,2%) eran varones y 169 (22,9%) de un año a menos. Sobre la vacunación contra HVB registrado por carné, solo 434 (58,5%) había recibido tres dosis; 208 (38,8%) recibieron la primera dosis en las primeras 24 h. No se detectaron casos con HBsAg. El 88,8% de los niños había seroconvertido, con variaciones según la población indígena entre 67 a 100% de seroconversión. Conclusiones. No se detectaron casos de infección crónica para HVB en la población evaluada. La cobertura de la vacunación mediante revisión del carné es baja en contraste el promedio de seroconversión que es alto

    Prevalencia de la infección por el virus de hepatitis B en niños menores de 5 años de comunidades indígenas de la Amazonía peruana posterior a intervenciones mediante inmunización

    No full text
    Objetivos. Determinar la prevalencia de infección y de sobreprotección para virus hepatitis B (HVB) en niños indígenas residentes en tres cuencas de la Amazonía peruana. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico en tres cuencas hidrográficas (ríos Pastaza, Morona y Bajo Urubamba), donde habitan seis pueblos indígenas: shapra, candoshi, machiguengas, yine, ashaninka y nanti. Se incluyeron niños menores de 5 años. Se aplicó una encuesta y revisión del carné de vacunación, y se obtuvo una muestra de suero que se procesó con la técnica de ELISA para detectar HBsAg, anti-HBc total y anti-HBs, definiendo “niños seroprotegidos” si fueron reactivos al anti-HBs y no reactivos al anti-HBc. Resultados. Se incluyó un total de 742 niños menores de 5 años residentes en seis comunidades indígenas, donde 380 (51,2%) eran varones y 169 (22,9%) de un año a menos. Sobre la vacunación contra HVB registrado por carné, solo 434 (58,5%) había recibido tres dosis; 208 (38,8%) recibieron la primera dosis en las primeras 24 h. No se detectaron casos con HBsAg. El 88,8% de los niños había seroconvertido, con variaciones según la población indígena entre 67 a 100% de seroconversión. Conclusiones. No se detectaron casos de infección crónica para HVB en la población evaluada. La cobertura de la vacunación mediante revisión del carné es baja en contraste el promedio de seroconversión que es alto
    corecore