7 research outputs found

    En el Camino Real. Representaciones, prácticas y biografías de bandidos en Jalisco, México, 1867-1911

    No full text
    El bandolerismo en el siglo xix en América Latina presentó una tipología diversa, lo cual también ocurrió en el caso de Jalisco. Además del “bandido social”, que se presentó en casos excepcionales, otro tipo de bandidos fueron parte del paisaje delictivo que se configuró en la segunda mitad de ese siglo y en los primeros decenios del XX : bandidos antisociales, bandidos psicópatas, bandidos-guerrilleros, bandidos-políticos, bandidos-empleados. El desarrollo del bandolerismo respondió a un contexto singular, principalmente rural, y ni durante la República restaurada ni en la dictadura del general Porfirio Díaz se logró exterminar. Las razones de su persistencia se encuentran en la pobreza del medio, en el conocimiento del terreno, en la lentitud y debilidad de la administración de justicia y en las redes de complicidades

    La casa del silencio: chinos y mexicanos en el mercado ilegal del opio y sus derivados en Guadalajara, Jalisco, 1917-1950

    No full text
    在1917 - 1950年期间,墨西哥哈利斯科州(Jalisco)瓜达拉哈拉市(Guadalajara)的鸦片消费,生产,销售活动中,有些中国人参与了该非法活动,而且扮演了重要角色。他们居住在该市或来自附近的锡内罗州(Sinaloa)。虽然中国人曾经参加过鸦片交易,但是并不是所有的责任都可以归咎于他们,因为很多墨西哥人比较容易地喜欢上大麻,也逐渐进入了鸦片及其衍生物的消费,生产和贩卖。另外,墨西哥的反华运动中,造成Torreon(1911)和奇瓦瓦(1916)两城市的针对中国人的大屠杀。屠杀和强烈的种族歧视迫使许多中国人离开墨西哥继续迁移到美国等国家,那些决定留在墨西哥的中国人,从公共活动中消失了。人口普查资料,甚至有关毒品贩运的报道中都看不到他们的踪影。从二十世纪四十年代起,从当地媒体提供的信息中(瓜达拉哈拉的报纸资料)我们观察到,墨西哥公民在鸦片及其衍生品中的交易中占据统治地位。第二次世界大战期间,毒品价格增加了好几倍,直到战后才开始回复到正常水平。Chinese residents of the city of Guadalajara, Jalisco, and from other states such as Sinaloa, played a significant role in the consumption, production, distribution, and illegal sale of opium in the period of 1917 to 1950; however, not all activities may be connected with such residents, as Mexicans more closely linked with marijuana were also steadily incorporated not only in the consumption of opium and its derivatives, but also as producers and traffickers. For its part, the anti-Chinese movements launched in Mexico leading to the massacre of Chinese people in the cities of Torreón (1911) and Chihuahua (1916) and spurring fervent racism in much of the country, forced many Chinese to continue their migration to countries such as the United States, with others deciding to stay in Mexico and become invisible at least in public activities, withdrawing from population censuses and even from activities linked to drug trafficking. It was in the 1940s that information provided by the Guadalajara press itself revealed the predominance of Mexican citizens in the market for opium and its derivatives, with the advent of World War II leading to a surge in prices, before a stabilizing with its endLa consommation, la production, la distribution et la vente illégale d’opium à Guadalajara, Jalisco, entre 1917 et 1950 ont bénéficié d’une importante participation de citoyens chinois installés dans la ville ou venant d’autres États comme Sinaloa. On ne peut néanmoins tout leur attribuer puisque les Mexicains, initialement plus enclins à la marijuana, se sont peu à peu intégrés non seulement à la consommation de l’opium et de ses dérivés, mais également à la production et au trafic. D’un autre côté, la campagne anti-Chinois ayant eu lieu au Mexique et qui mènera aux massacres de Torreón (1911) et de Chihuahua (1916), ainsi qu’un racisme féroce à leur encontre dans une bonne partie du pays, obligèrent nombre d’entre eux à continuer leur migration vers des pays comme les États-Unis, tandis que d’autres décidèrent de rester en acceptant leur invisibilité, tout au moins en ce qui concerne les activités publiques, les recensements de population ou encore les activités liées au trafic de drogue. La presse de Guadalajara nous montre que c’est à partir des années 1940 que les Mexicains prendront le contrôle du marché de l’opium et de ses dérivés, à un moment où la Seconde Guerre mondiale faisait grimper les prix (qui retrouveront un cours normal après le conflit). O consumo, a produção, a distribuição e a venda ilegal de ópio em Guadalajara, Estado de Jalisco, no período 1917-1950, teve importante participação de cidadãos chineses estabelecidos nesta cidade ou vindos de outros Estados, tais como Sinaloa. Todavia, nem tudo pode lhes ser imputado, tendo em vista que os próprios mexicanos, inicialmente mais voltados para a maconha, foram igualmente se incorporando não apenas ao consumo de ópio e dos seus derivados, como também na qualidade de produtores e traficantes. Por sua vez, a campanha anti chinesa realizada no México, que trouxe consigo o massacre dos orientais nas cidades de Torreón (1911) e Chihuahua (1916), assim como um feroz racismo contra eles em grande parte do nosso país, obrigaram muitos deles a continuarem o seu périplo migratório rumo a países como os Estados Unidos, ao passo que outros decidiram permanecer no México, ainda que invisíveis aos olhos das atividades públicas, dos censos populacionais ou até mesmo das atividades vinculadas ao tráfico de drogas. Foi a partir da década de 1940 que se observou, a partir de informações fornecidas pela imprensa tapatía (denominação dos originários de Guadalajara), o domínio do mercado de ópio e dos seus derivados por cidadãos mexicanos, em um momento em que a Segunda Guerra Mundial provocava aumentos dos preços, até que ao final eles começassem a se normalizar.  El consumo, la producción, distribución y venta ilegal del opio en Guadalajara, Jalisco en el período 1917-1950 tuvo una importante participación de ciudadanos chinos avecindados en esa ciudad o que provenían de otros estados como el caso de Sinaloa; sin embargo, no todo puede ser adjudicado a ellos pues los mismos mexicanos más proclives a la marihuana fueron también incorporándose paulatinamente no sólo al consumo del opio y sus derivados sino también como productores y traficantes. Por su parte la campaña anti-china realizada en México que trajo consigo la masacre de estos en las ciudades de Torreón (1911) y Chihuahua (1916) así como un racismo feroz en buena parte de nuestro país en su contra que obligó a muchos de ellos a continuar su migración a países como Estados Unidos, otros decidieron quedarse en el nuestro aunque invisibilizándose al menos de las actividades públicas, de los censos poblacionales o incluso, de las actividades vinculadas al tráfico de drogas. Fue a partir de la década de 1940 cuando se observa a partir de la información proporcionada por la misma prensa tapatía,  el dominio de los ciudadanos mexicanos en el mercado del opio y sus derivados en un momento en el que la Segunda Guerra Mundial incrementaba sus precios hasta que al concluir los mismos se empezaran a normalizar

    EN EL CAMINO REAL. REPRESENTACIONES, PRÁCTICAS Y BIOGRAFÍAS DE LOS BANDIDOS EN JALISCO, MÉXICO, 1867-1911

    No full text
    El bandolerismo en el siglo xix en América Latina presentó una tipología diversa, lo cual también ocurrió en el caso de Jalisco. Además del “bandido social”, que se presentó en casos excepcionales, otro tipo de bandidos fueron parte del paisaje delictivo que se configuró en la segunda mitad de ese siglo y en los primeros decenios del xx: bandidos antisociales, bandidos psicópatas, bandidos-guerrilleros, bandidos-políticos, bandidos-empleados. El desarrollo del bandolerismo respondió a un contexto singular, principalmente rural, y ni durante la República restaurada ni en la dictadura del general Porfirio Díaz se logró exterminar. Las razones de su persistencia se encuentran en la pobreza del medio, en el conocimiento del terreno, en la lentitud y debilidad de la administración de justicia y en las redes de complicidades

    Los excesos del deseo. Incontinencia y violencia sexual contra niños y jóvenes en Jalisco, 1885-1911

    No full text
    La violencia sexual en el Jalisco porfiriano tuvo características singulares y formó parte de una violencia de género que afectó principalmente a niños y jóvenes de ambos sexos. Mientras este tipo de violencia la sufrieron mayormente mujeres jóvenes, víctimas de su círculo familiar y cercano, los varones, aunque en reducido número, llegaban también a ser violados en espacios abiertos o anónimos por individuos que los llegaban a superar en edad, fuerza y hasta en número. Estupros, violaciones, raptos, y aún incestos fueron un problema principal que llegó a engrosar la estadística criminal y ocupó, en su conjunto, un lugar principal sólo superado por los delitos de sangre y los económicos. Una violencia sexual que era contraria a lo representado en el discurso propio de la moral sexual porfiriana que alertaba sobre todo a los jóvenes de aquellos vicios y peligros a los que podían enfrentar y que eran contrarios a su formación como ciudadanos que debían ayudar a forjar una sociedad moderna

    La penitenciaría de Escobedo : temor y orgullo

    No full text

    Pobres, marginados y peligrosos

    No full text
    Decir que la historia de la justicia, el delito y el castigo en América Latina es hoy una de las áreas más dinámicas y creativas de la historiografía de la región puede sonar exagerado para quienes no están familiarizados con su producción. Para quienes venimos siguiendo con atención su desarrollo, tal afirmación hace justicia a la calidad y variedad de los trabajos que en los últimos diez o quince años han renovado completamente un área de investigación que, con pocas excepciones, aparecía rezagada en relación a otras mucho más establecidas, como la historia agraria, la historia política o la historia económica. El lector halará aquí un conjunto de ensayos en torno al delito y el castigo en Argentina y México que ilumina aspectos poco conocidos de la historia de ambos países, retoma viejos temas con nuevos temas con nuevos enfoques analíticos y ayuda a imaginar derroteros novedosos para el estudio de la cultura, la política, el Estado y los grupos sociales
    corecore