156 research outputs found

    La granularidad óptica: aplicaciones a la visión tridimensional y al procesamiento de imágenes

    Get PDF
    El trabajo de Tesis se enmarca dentro de las aplicaciones de los diagramas de speckle al procesamiento de imágenes. El mismo está orientado a la obtención de un "display" (exhibición) de información a través de un registro de múltiples diagramas de speckles modulados. La modulación está dada por la pupila del sistema óptico utilizado para registrar los diagramas, la cual codifica cada uno de ellos de manera tal que se comporten como frecuencias portadoras de la información óptica. En la mayoría de las técnicas que se propondrán se empleará una pupila que consiste en dos sectores circulares opuestos por su vértice común. En el proceso de codificación de la información, se obtiene un diagrama de speckle en un medio de registro utilizando un sistema óptico cuya pupila es la descripta. Luego de revelada la placa, la figura de difracción del diagrama almacenado tiene ciertas propiedades de selectividad angular y uniformidad que hacen que la información contenida en él solo sea observada en un ángulo sólido restringido. Si se registran en un único medio varios diagramas de speckle con una orientación diferente de la pupila para cada caso, luego es posible decodificar la información por separado. Dicha información puede ser, por ejemplo, las distintas perspectivas de una escena tridimensional, diferentes componentes cromáticos de una transparencia, etc. Uno de lo trabajos que se presentará utiliza dos ranuras como pupila del sistema óptico, la cual modula con franjas de Young al diagrama de speckle. Este tipo de codificación se emplea en una técnica para obtener la derivada óptica de una transparencia.Facultad de Ciencias Exacta

    Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes

    Get PDF
    Los docentes e investigadores argentinos transitamos un período difícil en nuestra actividad laboral. Esta situación no es reciente, sino que desde hace muchos años nuestra tarea sufre múltiples inconvenientes de diversa índole que causa desánimo en muchos de nosotros. Esta es una de las causas que impide que nuestras Instituciones educativas, científicas y tecnológicas se consoliden y puedan aportar las soluciones que nuestro país necesita y que nuestra comunidad puede ofrecer. En este contexto vemos (con cierta envidia) a los países científicamente más avanzados, y algunos de nuestra región o de desarrollo similar al nuestro, apostar al futuro aportando recursos a sus Instituciones. Si bien en los últimos años estos aportes han disminuido y también se viven crisis en otras latitudes, permanentemente vivimos asombrados por los logros sorprendentes de investigadores/docentes de las más diversas disciplinas, que revolucionan nuestras vidas todos los días y que hacen obsoletos los avances que hace poco tiempo nos maravillaron. Este vértigo actual no ha sido siempre así. La ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron estas vicisitudes y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la Inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. Ampère vio morir a su padre en la guillotina en el frenesí de la Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Mme. Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Final similar al que tuvo uno de nuestros médicos más extraordinarios, el Dr. René Favaloro. Y la lista es mucho más extensa… Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.Sección: Conferencias.Facultad de Ingenierí

    La granularidad óptica: aplicaciones a la visión tridimensional y al procesamiento de imágenes

    Get PDF
    El trabajo de Tesis se enmarca dentro de las aplicaciones de los diagramas de speckle al procesamiento de imágenes. El mismo está orientado a la obtención de un "display" (exhibición) de información a través de un registro de múltiples diagramas de speckles modulados. La modulación está dada por la pupila del sistema óptico utilizado para registrar los diagramas, la cual codifica cada uno de ellos de manera tal que se comporten como frecuencias portadoras de la información óptica. En la mayoría de las técnicas que se propondrán se empleará una pupila que consiste en dos sectores circulares opuestos por su vértice común. En el proceso de codificación de la información, se obtiene un diagrama de speckle en un medio de registro utilizando un sistema óptico cuya pupila es la descripta. Luego de revelada la placa, la figura de difracción del diagrama almacenado tiene ciertas propiedades de selectividad angular y uniformidad que hacen que la información contenida en él solo sea observada en un ángulo sólido restringido. Si se registran en un único medio varios diagramas de speckle con una orientación diferente de la pupila para cada caso, luego es posible decodificar la información por separado. Dicha información puede ser, por ejemplo, las distintas perspectivas de una escena tridimensional, diferentes componentes cromáticos de una transparencia, etc. Uno de lo trabajos que se presentará utiliza dos ranuras como pupila del sistema óptico, la cual modula con franjas de Young al diagrama de speckle. Este tipo de codificación se emplea en una técnica para obtener la derivada óptica de una transparencia.Facultad de Ciencias Exacta

    Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes

    Get PDF
    Los docentes e investigadores argentinos transitamos un período difícil en nuestra actividad laboral. Esta situación no es reciente, sino que desde hace muchos años nuestra tarea sufre múltiples inconvenientes de diversa índole que causa desánimo en muchos de nosotros. Esta es una de las causas que impide que nuestras Instituciones educativas, científicas y tecnológicas se consoliden y puedan aportar las soluciones que nuestro país necesita y que nuestra comunidad puede ofrecer. En este contexto vemos (con cierta envidia) a los países científicamente más avanzados, y algunos de nuestra región o de desarrollo similar al nuestro, apostar al futuro aportando recursos a sus Instituciones. Si bien en los últimos años estos aportes han disminuido y también se viven crisis en otras latitudes, permanentemente vivimos asombrados por los logros sorprendentes de investigadores/docentes de las más diversas disciplinas, que revolucionan nuestras vidas todos los días y que hacen obsoletos los avances que hace poco tiempo nos maravillaron. Este vértigo actual no ha sido siempre así. La ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron estas vicisitudes y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la Inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. Ampère vio morir a su padre en la guillotina en el frenesí de la Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Mme. Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Final similar al que tuvo uno de nuestros médicos más extraordinarios, el Dr. René Favaloro. Y la lista es mucho más extensa… Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.Sección: Conferencias.Facultad de Ingenierí

    La granularidad óptica: aplicaciones a la visión tridimensional y al procesamiento de imágenes

    Get PDF
    El trabajo de Tesis se enmarca dentro de las aplicaciones de los diagramas de speckle al procesamiento de imágenes. El mismo está orientado a la obtención de un "display" (exhibición) de información a través de un registro de múltiples diagramas de speckles modulados. La modulación está dada por la pupila del sistema óptico utilizado para registrar los diagramas, la cual codifica cada uno de ellos de manera tal que se comporten como frecuencias portadoras de la información óptica. En la mayoría de las técnicas que se propondrán se empleará una pupila que consiste en dos sectores circulares opuestos por su vértice común. En el proceso de codificación de la información, se obtiene un diagrama de speckle en un medio de registro utilizando un sistema óptico cuya pupila es la descripta. Luego de revelada la placa, la figura de difracción del diagrama almacenado tiene ciertas propiedades de selectividad angular y uniformidad que hacen que la información contenida en él solo sea observada en un ángulo sólido restringido. Si se registran en un único medio varios diagramas de speckle con una orientación diferente de la pupila para cada caso, luego es posible decodificar la información por separado. Dicha información puede ser, por ejemplo, las distintas perspectivas de una escena tridimensional, diferentes componentes cromáticos de una transparencia, etc. Uno de lo trabajos que se presentará utiliza dos ranuras como pupila del sistema óptico, la cual modula con franjas de Young al diagrama de speckle. Este tipo de codificación se emplea en una técnica para obtener la derivada óptica de una transparencia.Doctor en Físic

    Vidas “geniales”: miserias, desgracias, éxitos y enseñanzas de mentes brillantes

    Get PDF
    Los docentes e investigadores argentinos transitamos un período difícil en nuestra actividad laboral. Esta situación no es reciente, sino que desde hace muchos años nuestra tarea sufre múltiples inconvenientes de diversa índole que causa desánimo en muchos de nosotros. Esta es una de las causas que impide que nuestras Instituciones educativas, científicas y tecnológicas se consoliden y puedan aportar las soluciones que nuestro país necesita y que nuestra comunidad puede ofrecer. En este contexto vemos (con cierta envidia) a los países científicamente más avanzados, y algunos de nuestra región o de desarrollo similar al nuestro, apostar al futuro aportando recursos a sus Instituciones. Si bien en los últimos años estos aportes han disminuido y también se viven crisis en otras latitudes, permanentemente vivimos asombrados por los logros sorprendentes de investigadores/docentes de las más diversas disciplinas, que revolucionan nuestras vidas todos los días y que hacen obsoletos los avances que hace poco tiempo nos maravillaron. Este vértigo actual no ha sido siempre así. La ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron estas vicisitudes y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la Inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. Ampère vio morir a su padre en la guillotina en el frenesí de la Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Mme. Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Final similar al que tuvo uno de nuestros médicos más extraordinarios, el Dr. René Favaloro. Y la lista es mucho más extensa… Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.Sección: Conferencias.Facultad de Ingenierí

    Prognostic utility of ischemic response in functional imaging tests (SPECT or stress echocardiography) in low-risk unstable angina patients

    Get PDF
    Background: The aim of this study is to determine the ability of ischemic response in imaging stress tests (single-photon emission computed tomography [SPECT] or stress echocardiography [SE]) to predict events in low-risk unstable angina patients. Methods: Three hundred and fifty-nine patients with unstable angina (< 24 h), asymp­tomatic at admission, without ST-segment elevation or depression, normal troponins, and undergoing SPECT (n = 188) or SE (n = 171) during hospitalization (median = 1 day) were included. A positive imaging test (IMAGING+) was defined as the presence of reversible perfusion defects or wall motion abnormalities in at least 2 contiguous segments. Multivariate models were constructed using these results and clinical variables to predict events at 6 months. Results: Ninety-nine (27%) patients had IMAGING+, 72/188 (38%) in SPECT and 27/17 (16%) in SE (p < 0.0001). Events occurred in 84 (23%) patients: 4 had myocardial infarc­tion, 47 new hospitalizations due to angina and 33 coronary artery revascularizations. Inde-pendent predictors of coronary artery disease were: IMAGING+ (OR: 6.4, 95% CI: 3.4–11.8, p < 0.0001), history of coronary artery disease (OR: 2.5, 95% CI: 1.2–5.2, p < 0.02) and TIMI risk (OR: 1.5, 95% CI: 1.1–2.2, p < 0.03). Conclusions: In low-risk unstable angina patients, an ischemic response in functional stress tests (SPECT or SE) was associated with adverse events and severe coronary artery disease
    corecore