37 research outputs found

    Contribuições da bioética à resolução de conflitos ambientais

    Get PDF
    This article establishes the bioethical criteria that should be taken into account in the resolution of con-flicts of environmental significance and proposes a procedure of justification and analysis. Its objective is to identify the gaps in knowledge about critical methodologies and urges for deliberative processes that favor plural and proactive participation. It poses as a thesis that in environmental problems it is necessary to understand the contingent nature of life. At the base of environmental problems there exists a con-troversial way to value biodiversity and the environment, and it is considered convenient to conceive of biodiversity and the environment as common goods, given that the welfare and survival of the population inhabiting the area are depends on them. It concludes by pointing out that the setting of bioethical criteria is a task to be developed and reveals the emergence of a field that unites new knowledge and practices around bioethics.Este artículo establece cuáles son los criterios bioéticos que se deben tener en cuenta en la resolución deconflictos de índole ambiental y propone un procedimiento de justificación y análisis. Su objetivo es iden-tificar los vacíos en el conocimiento alrededor de las metodologías críticas e insta hacia procesos delibera-tivos que favorecen la participación plural y propositiva. Plantea como tesis que en problemas ambientaleses preciso comprender la naturaleza contingente de la vida. En la base de los conflictos ambientales existeuna controversial manera de valorar la biodiversidad y el ambiente, y se considera conveniente concebir ala biodiversidad y al ambiente como bienes comunes, puesto que de su uso depende el bienestar y supervi-vencia de las poblaciones que los habitan. Concluye señalando que el planteamiento de criterios bioéticoses una tarea por desarrollar y anuncia la emergencia de un campo que reúne nuevos conocimientos yprácticas en torno a la bioética.Este artigo estabelece os critérios bioéticos que se devem levar em consideração na resolução de conflitos de natureza ambiental, e propõe um procedimento de justificativa e análise. Seu objetivo é identificar as lacunas no conhecimento sobre as metodologias críticas e insistir pela adoção dos processos deliberativos que favoreçam a participação plural e proativa. Propõe como tese, que nos problemas ambientais é pre-ciso compreender a natureza contingente da vida. Na base dos conflitos ambientais existe uma maneira controversa de valorizar a biodiversidade e o ambiente, e considera-se conveniente concebê-los como bens comuns, dado que o bem-estar e sobrevivência das populações que o habitam dependem de seu uso. Con-clui, assinalando que a adoção de critérios bioéticos é uma tarefa a ser desenvolvida e revela a emergência de um campo que reúna novos conhecimentos e práticas em torno da bioética

    Educación en bioética: experiencia de un programa

    Get PDF
    En esta presentación realizamos una breve descripción de la experiencia de más de 30 años del Programa de Bioética de la Universidad El Bosque, en Bogotá, Colombia. Este recuento lo hacemos a través de la mirada de un equipo que ha participado del nacimiento y del despliegue de esta iniciativa

    Caracterización de los sistemas de producción del municipio de Granada-Meta :herramienta de planificación agropecuaria. Informe técnico

    Get PDF
    No solamente Granada en el Meta, si no en general toda Colombia, tiene que estar en la búsqueda de un modelo de desarrollo distinto. Los resultados de la aplicación del modelo vigente no son satisfactorios, o bien por que no hemos podido resolver el problema en su complejidad, o bien por que han surgido nuevas formas de ver el desarrollo. Ningún gobierno puede estar satisfecho con lo que está sucediendo en la región de Ariari con el modelo propuesto

    Morphological characterization of incisors and molars of an african descent group of Cali, Valle del Cauca (Colombia)

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la frecuencia, la variabilidad, el dimorfismo sexual, la correspondencia y la simetría bilateral de 13 Rasgos Morfológicos Dentales Coronales (RM DC) en dientes incisivos y molares de un grupo de afrodescendientes de Cali, Valle del Cauca (Colombia). Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal cuantitativo que caracterizó la morfología dental de los primeros y segundos incisivos superiores (11, 12, 21, 22) y de los primeros y segundos molares superiores e inferiores (16, 17, 26, 27, 36, 37, 46, 47) mediante el sistema de observación, registro y análisis ASUDAS; a partir de 60 modelos de estudio (34 femeninos y 26 masculinos) obtenidos de un grupo de afrodescendientes con edades comprendidas entre los 7 y los 17 años. Resultados: Se obtuvieron frecuencias medias de winging y crowding, altas frecuencia de incisivos centrales y laterales en pala, baja frecuencia de cúspide de Carabelli, baja frecuencia de metacónulo, ausencia de reducción del hipocono; expresión del punto P del protostílido, baja frecuencia del pliegue acodado, configuración del patrón cuspídeo Y5 (primero molar inferior) y +5 y +6 (segundo molar inferior). Los RMDC no presentan dimorfismo sexual (excepto reducción del hipocono y patrón cuspídeo), tienen baja correspondencia y cuentan con simetría bilateral. Una p<0.05 se consideró estadísticamente significativa. Conclusiones: La frecuencia y variabilidad de los 13 RMDC permitió determinar que el grupo de afrodescendientes hace parte del Complejo Dental Caucasoide con influencia del Complejo Dental Mongoloide debido al mestizaje producto de los procesos etno-históricos de asentamiento de la región suroriental de Cali. SUMMARY Objectives: To determine the frequency, variability, sexual dimorphism, correlation and bilateral symmetry of 13 non-metric dental crown traits (NMDCT) in incisors and molars of afro descent group of Cali, Valle del Cauca (Colombia) Material and methods: Quantitative cross-sectional study that characterizes the dental morphology of the central and lateral upper incisors (11, 12, 21, 22) and first and second upper and lower molars (16, 17, 26, 27, 36, 37, 46, 47) by ASUDAS system of observation, recording and analysis reported in the literature; from 60 models of study (34 female and 26 male) obtained from a afro descent group with aged between 7 to 17 years. Results: Was obtained winging and crowding mid frequencies, high frequency of shovel-shape in central and lateral incisors, low frequency of Carabelli cusp, low frequency of metaconule, reduction of hypocone absent, P point expression of protostylid, low frequency of deflecting wrinkle, groove pattern configuration Y5 (lower first molar) and +5 and +6 (lower second molar). NMDCT not sexually dimorphic (except hypocone reduction and groove pattern), have low correspondence and have bilateral symmetry. A p<0.05 was considered statistically significant. Conclusions: The frequency and variability of the 13 NMDCT allowed determining that the group of African descent is part of Caucasoid Dental Complex with Mongoloid Dental Complex influence, due to mixing processes and ethno historic settlement of the southeastern region of Cali

    POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA AFECTADA POR EL CONFLICTO COLOMBIANO

    Get PDF
    Este capítulo tiene por objeto la reflexión sobre la atención que se brinda a la primera infancia desde las políticas públicas, en el marco de un sistema competente, especialmente la atención que se realiza con los menores de 5 años que han sido afectados directa o indirectamente por el conflicto colombiano. El capítulo inicia con una presentación de conceptos centrales sobre política pública y políticas públicas para la primera infancia en Colombia, para luego centrarse en los elementos de política pública, que a criterio de quienes participaron en la investigación, resultan necesarios para garantizar una adecuada atención a la primera infancia, tales como la integralidad, los sistemas de información, el monitoreo, la planeación y el presupuesto, todos ellos vitales para la competencia del sistema en sus diferentes niveles. Esto se hace partiendo del diálogo entre estos conceptos y los hallazgos encontrados en los participantes del estudio

    EL CONFLICTO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA PRIMERA INFANCIA: ENTORNOS PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR Y EL DESARROLLO INFANTIL

    Get PDF
    Este capítulo se interesa por el impacto del conflicto en la calidad de vida, particularmente en los entornos que promueven el bienestar y el desarrollo infantil. El capítulo inicia presentando los elementos nucleares para el trabajo de los profesionales que atienden a niñas y niños afectados por el conflicto desde una perspectiva de sistema competente. Se presentarán las categorías identificadas en el estudio, en los niveles descritos por Urban, Vandenbroeck, Van Laere, Lazzari y Peeters (2012), en un diálogo entre el concepto y la evidencia. Por último, se determinarán las conclusiones de este análisis

    CONSIDERACIONES INICIALES

    Get PDF
    La educación inicial se ha convertido en un tema central para la sociedad y el Estado colombiano; de ahí que exista una amplia formulación de políticas en favor de la infancia, muchas de ellas derivadas de tratados y acuerdos suscritos por los distintos Estados, como aquellos pertenecientes a organizaciones internacionales como UNICEF o UNESCO. En Colombia, con la Ley 1804 de 2016, se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia, que en su Artículo 5°, “La educación inicial”, señala la importancia de la misma como derecho y como proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, y la obligatoriedad de la prestación, inspección, vigilancia y control de este derecho y proceso (Congreso de la República de Colombia, 2016)

    PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA INVESTIGACIÓN

    Get PDF
    En este capítulo se presentan las perspectivas de niños y niñas en torno a aspectos sobre el conflicto colombiano que se consideran esenciales conocer con miras a ser tenidos en cuenta en propuestas de cualificación del talento humano, con el que día a día la primera infancia comparte en los distintos escenarios de educación inicial del país. El capítulo empieza con una reflexión sobre la inclusión de los más pequeños en la investigación, y luego desarrolla teóricamente estos aspectos clave que fueron indagados con ellos: calidad de vida, trayectorias de vida, relaciones interpersonales y la escuela como lugar seguro ocupan este espacio del capítulo; para después adentrarse en cómo se llevó a cabo la inclusión de estos inusuales participantes en el estudio, los hallazgos más destacados, lo que los docentes de estos niños y niñas también aportaron al respecto y su transformación en una propuesta de competencias para el talento humano que trabaja en educación inicial, que surge de aquello que expresan, viven y sienten los niños y niñas

    COMPRENSIÓN Y SÍNTESIS INTERPRETATIVA DEL CONFLICTO COLOMBIANO

    Get PDF
    El objetivo principal de este capítulo es mostrar la pertinencia de los conocimientos, prácticas y valores en torno al conflicto colombiano, incluido el conflicto armado, en el camino de la profesionalización del talento humano que trabaja con primera infancia en Colombia. Para ello debemos partir de una concepción amplia del conflicto, anclada en una teoría del conflicto como aspecto inherente al ser humano que surge de las naturales diferencias o discrepancias en las formas de pensar, sentir o actuar entre las personas (Freund, 2014).A lo largo del capítulo se concluye que todo abordaje de los conflictos por parte del talento humano que trabaja con la infancia, incluido el conflicto armado y sus víctimas, debe ser precedido por un espíritu comprensivo e interpretativo que va más allá de un enfoque mono-causal o meramente explicativo. Esto guarda una relación profunda con el enfoque de sistema o de sistema competente desarrollado a lo largo del libro, en el que se comprenda el conflicto también con un enfoque sistémico por el cual no es posible explicar un fenómeno si no es precisamente en su relación con el todo
    corecore