268 research outputs found

    Fragmentación forestal en la subcuenca del río Pilón: diagnóstico y prioridades

    Get PDF
    La subcuenca del río Pilón es importante por la captación de agua para la agricultura comercial y por la conservación de la riqueza biológica del estado de Nuevo León. Sin embargo, se desconoce la magnitud de la fragmentación de sus bosques y matorrales, y no se han identificado los fragmentos remanentes prioritarios para conservar. Por lo tanto, este estudio evalúa la fragmentación de sus comunidades vegetales usando el tamaño del fragmento y la relación entre el perímetro y el área del fragmento (P/A) como indicadores de tamaño y forma, así como la distancia al vecino más próximo y el índice de intersección y yuxtaposición como indicadores de conectividad. Estos se calcularon en mapas generados mediante interpretación de imágenes de satélite Landsat de 1974 y 2000 (clasificación supervisada y estratificada). Los resultados muestran cambios estadísticamente significativos en el tamaño y forma de los fragmentos de todas las comunidades evaluadas, así como en su conectividad. Las comunidades más afectadas por la fragmentación en su forma y tamaño son el bosque de oyamel y de encino, así como el huizachal, el matorral submontano y el bosque de pino. En su conectividad, la fragmentación afecta sobre todo a los matorrales tipo tamaulipeco, submontano y desértico, así como los huizachales. En este estudio se evalúan los fragmentos prioritarios a conservar, considerando sus funciones como zonas de amortiguamiento y de estabilización de laderas, mediante la aplicación de criterios en un sistema de información geográfica. Al respecto se recomienda conservar 347 fragmentos para amortiguamiento y 210 fragmentos para estabilización de laderas

    ASOCIACIÓN DEL PODER MECÁNICO EN EL PACIENTE OBESO CON VENTILACIÓN MECÁNICA Y EL RIESGO DE MORTALIDAD EN EL CENTRO MÉDICO ISSEMYM TOLUCA DURANTE EL AÑO 2019

    Get PDF
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es una técnica utilizada frecuentemente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que permite garantizar un soporte ventilatorio ante situaciones de insuficiencia respiratoria, independientemente de su origen (Bosch Costafreda, 2014). Los inicios de la ventilación mecánica se remontan al siglo XVI, cuando Andreas Vesalius proporcionó lo que puede considerarse una de las primeras descripciones de intubación endotraqueal y ventilación artificial, al describir la inserción de un tubo de caña en la tráquea de un animal y soplar aire en los pulmones para mantenerlo vivo (Vesalius, 1543). 400 años después, se introdujo el primer ventilador de presión negativa, conocido como el pulmón de hierro y fue utilizado con éxito en la práctica clínica, con la desventaja de que el cuerpo del paciente se encontraba completamente encerrado en un tanque de metal lo que dificultó el cuidado del paciente (Drinker, 1929). Durante la época dorada de la ventilación mecánica (VM), inaugurada durante la epidemia por poliomielitis a principios de 1950, se emplearon técnicas similares a las del siglo XVI. En el Hospital Blegdams, Copenhague, Bjørn Ibsen, anestesiólogo, recomendó la traqueotomía y la ventilación con presión positiva para tratar a los pacientes con poliomielitis paralítica (Ibsen, 1952). En un periodo de tiempo considerablemente corto, la mortalidad de estos pacientes disminuyó de 87% a 40% Al mismo tiempo, cerca de 1500 estudiantes de medicina proporcionaron ventilación manual al apretar bolsas de goma conectadas a tubos endotraqueales durante un tiempo estimado de 165,000 horas (Lassen, 1953). Debido a las notables dificultades de la ventilación manual Claus Bang, médico danés y Carl-Gunnar Engström, anestesiólogo sueco, desarrollaron los primeros ventiladores mecánicos eficientes (Engström, 1954). El siguiente gran paso en la evolución de la VM fue el uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP), alentado por la identificación del síndrome de distrés respiratorio 4 agudo (SDRA) en el adulto. El Servo 900A lanzado en 1972 fue el primer ventilador mecánico con PEEP, y sus válvulas con capacidad de controlar el flujo permitieron la introducción de nuevos modos de ventilación como la ventilación controlada por presión y la ventilación de soporte de presión (PSV) (Ingelstedt, 1972)

    La satisfacción del turista y los aspectos a considerar en la propuesta de un modelo para su medición en destinos de turismo urbano

    Get PDF
    La necesidad de los destinos turísticos por obtener ventajas competitivas los obliga a entender mejor que nunca el fenómeno de la satisfacción de sus visitantes. Uno de los abordajes del fenómeno es el establecimiento de modelo explicativos a través de variables determinantes. Una revisión de la literatura sobre modelos de satisfacción del turista y satisfacción del turista en destinos urbanos permitió identificar una serie de consideraciones en la propuesta de modelos para identificar factores determinantes de la satisfacción

    Prevalencia, factores de riesgo, características demográficas y descripción anatómica de toxicidad retiniana por cloroquina e hidroxicloroquina con enfermedades reumáticas en la población mexicana

    Get PDF
    Identificar la prevalencia de retinopatía en usuarios de antipalúdicos, características demográficas, patrones de uso de los mismos, así como sus características por estudios de tamizaje en pacientes con enfermedades reumáticas

    Detección molecular de Helicobacter pylori y genotipificación con base en sus genes de virulencia cag A y vac A en placa dentobacteriana en pacientes de la región de Esquipulas, Chiapas.

    Get PDF
    Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria Gram-negativa, que logra infectar la mucosa del epitelio gástrico del estómago humano. La infección por H. pylori es la más común en el mundo y está asociada a diversas patologías del aparato gastrointestinal, entre ellas se encuentra gastritis crónica, úlceras pépticas, duodenales, cáncer gástrico. Aunque no se sabe con exactitud porqué la infección produce diversos desenlaces clínicos, se considera que para la generación de los mismos participan características genéticas del huésped, factores ambientales y factores de virulencia de este microorganismo. Epidemiológicamente se indica que la mayoría de las infecciones por H. pylori son adquiridas desde la infancia. La prevalencia está asociada a las condiciones socioeconómicas, siendo esta infección más común en países en vías de desarrollo que en países desarrollados. El objetivo del presente trabajo fue destacar la importancia del diagnóstico de H. pylori en la cavidad bucal (placa dentobacteriana) como sitio de reservorio de este microorganismo de manera sensible y no invasiva. Dentro de estos factores se eligieron los genotipos que se consideran más agresivos, tales como cag A, vac A, y se determinaron mediante qPCR 38 muestras en placa dentobacteriana de la región posterior de la cavidad bucal de pacientes originarios de la región de Esquipula s Chiapas teniendo el 89.5% para pacientes del género femenino y el 10.5 % para pacientes del género masculino; la media de edades de 47.11 (±12.48).Adicionalmente se realizó la extracción de ADN genómico, para realizarle la técnica de q PCR y mostraron que el 63% de las muestras (n =2 4) fueron positivas a la presencia de H. pylori por la amplificac ión de los genes 16s y el gen de virulencia vac A. Asimismo, se detectó que el 20 % (n = 5), con respecto a los positivos, contaban con el gen perteneciente a la isla de patogenicidad cag A, característico de las cepas de H. pylori. Se recomienda que se realicen estudios a largo plazo en dichos pacientes con el fin de determinar si hacia el futuro la infección implica algún riesgo para la aparición de enfermedades gastrointestinales

    Lime mud waste from the paper industry as a partial replacement of cement in mortars used on radiant floor heating systems

    Get PDF
    [EN] In order to mitigate climate change, reductions of energy consumption are required on heating systems for residential and non-residential buildings. Despite radiant floor heating systems are being widely used due to their high thermal efficiency and comfort, further improvements are necessary to reduce the carbon footprint of the mortars used. This paper studies the use of lime mud, a by-product of the paper industry, as a partial replacement of cement to reduce the environmental impact of the resulting mortar. For that purpose, a reference cement mortar is compared to mortars with 10%, 20%, 30% and 40% of cement replacement by weight. Physical, thermal and mechanical properties showed that up to 20% of cement could be replaced by lime mud while maintaining thermal properties of the mortar. Despite the reduction of the mechanical resistance, mortars with up to 20% of cement replacement fulfilled the requirements of EN 1264-4:2010 standard. Finally, tests on laboratory-made radiant floor heating slabs proved that slabs with reference mortar had a similar stationary behaviour to that of the slabs with mortar containing 20% of lime mud, but the latter reach stationary faster due to the lower thermal inertia of its mortar.This work was supported by the the European Horizon 2020 Joint Technology Initiative Shift2Rail, IN2TRACK2 project [grant number 826255]; Basque Government (Elkartek 2019, GOLIAT2 project) [grant number KK-2019/00023]; Basque Government [grant numbers IT919-16, IT1314-19]. We also want to show gratitude to SMURFIT KAPPA NERVION for donating the lime mud used

    Crecimiento y rendimiento de plantaciones forestales: Un análisis del estado actual de las tendencias mundiales

    Get PDF
    Tree growth is variable because it depends on the genetic heritage of individuals, their environment, the stage of development and the action of man. The objective of this study is to present an updated and comprehensive review of the state of the art on growth and yield of forest plantations, which identifies the research conducted and aspects that remain unknown. The planted forest area worldwide increased considerably between 1990 and 2015 from 167.5 to 277.9 M ha; in 2012, worldwide, 46.3% of industrial roundwood came from forest plantations. In recent years there has been increased interest in understanding the effects of the environment on wood properties; the productivity of forest plantations is a function of supply, harvest and resource use efficiency; several different traits can be modified through genetic improvement, such as more vigorous growth, resistance to pests or diseases, or product quality. It is essential to know the biology of the species to be established in plantations and the agro-ecological characteristics of the area to be planted, in addition to defining the destination objectives of the production. Research should provide a more complete understanding of the physiological processes, the efficiency of the use of resources that control the development of wood, and the genetic improvement.El crecimiento de los árboles es variable ya que depende del patrimonio genético del individuo, su entorno, de la etapa de desarrollo y la acción del hombre. El objetivo del presente ensayo es presentar una revisión actualizada e integral del estado del arte sobre crecimiento y rendimiento de las plantaciones forestales, con el cual se identifican las investigaciones realizadas y aspectos que faltan por conocer. La superficie forestal plantada a nivel mundial se incrementó considerablemente entre 1990 y 2015 de 167.5 a 277.9 M ha, en el año 2012 a nivel mundial 46.3% de la madera en rollo industrial procedió de plantaciones forestales. En años recientes ha aumentado el interés por conocer los efectos del ambiente sobre las propiedades de la madera; la productividad de las plantaciones forestales está en función del suministro, captura y eficiencia en el uso de los recursos; varios rasgos diferentes pueden modificarse a través del mejoramiento genético, como un crecimiento más vigoroso, resistencia a plagas o enfermedades o la calidad del producto. Resulta indispensable conocer la biología de las especies a establecer en plantaciones y las características agroecológicas del área a plantar, además de definir los objetivos de destino de la producción. Las investigaciones deben proporcionar una comprensión más completa sobre los procesos fisiológicos, la eficiencia del uso de recursos que controlan el desarrollo de la madera y sobre mejoramiento genético
    corecore