12 research outputs found

    Potential benefit and lack of serious risk from corticosteroids in drug-induced liver injury: an international, multicentre, propensity score-matched analysis

    Get PDF
    Background: The use of corticosteroids to treat patients with idiosyncratic drug-induced liver injury (DILI) relies on empirical clinical decisions. Aim: To investigate the relationship between corticosteroids and risk of acute liver failure (ALF) in patients with DILI and to assess if corticosteroid therapy was associated with improved outcomes in DILI patients. Methods: We analysed bona fide idiosyncratic DILI cases from the Spanish DILI Registry and Indiana University School of Medicine. Patients treated with corticosteroids were compared to those who did not receive any treatment. Nearest neighbour propensity score matching analyses were conducted. Results: We enrolled 724 patients, 106 under corticosteroid therapy, in whom there was over-representation of more severe injury and autoimmune features, and 618 who did not receive any treatment. In an analysis of 80 pairs of propensity score-matched patients, corticosteroid administration was not associated with an increased risk of developing ALF (odds ratio = 0.65; 95% confidence interval [CI]: 0.18–2.40; p = 0.518). Furthermore, in an additional analysis, a Cox regression model that included 41 propensity score-matched pairs showed that patients receiving corticosteroids had a significantly higher normalisation rate of liver enzymes than untreated patients (hazard ratio [HR] = 1.84; 95% CI: 1.02–3.32; p = 0.043), particularly in patients with serious injury who did not resolve within 30 days (HR = 2.79; 95% CI: 1.20–6.50; p = 0.018). Conclusion: Corticosteroid therapy did not worsen outcome in DILI patients. Indeed, corticosteroid administration was associated with a greater rate of normalisation of liver enzymes in patients with serious DILI.Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBUA. This study was funded by Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) cofounded by Fondo Europeo de Desarrollo Regional - FEDER (contract numbers: PI18/00901, PI19/00883, PI21/01248 and PT20/000127), Consejería de Salud de Junta de Andalucía (contract number: PI-0310-2018), and Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. CIBERehd and Plataforma ISCIII Ensayos Clínicos are funded by ISCIII. HN holds a postdoctoral research contract funded by Junta de Andalucia (POSTDOC_21_00780). I.A.-A. holds a Sara Borrell contract funded by ISCIII (CD20/00083). This article/publication is based upon work from COST Action CA17112, supported by COST (European Cooperation in Science and Technology). www.cost.eu

    Pie plano astrágalo vertical asociado a sinovitis. Fases de tratamiento

    No full text
    El pie plano astrágalo vertical congénito es una deformidad poco frecuente que se puede encontrar de forma aislada, dentro de un cuadro polimalformativo o en relación con afectaciones neurológicas. Se caracteriza por una luxación del escafoides por encima del astrágalo,lo que provoca un pie rígido o de dificil manipulación. En este artículo los autores describen un caso clínico de un paciente que acude a consulta por presentar una inflamación dolorosa en la zona de la cabeza del astrágalo del pie derecho. Una vez realizado todo el protocolo exploratorio, se plantea la resolución mediante un plan de tratamiento en dos fases: una primera fase consistente en la realización de paracentesis evacuadora o terapéutica-curativa; y una segunda fase en la que se diseña tratamiento ortopodológlco de descarga

    Pie plano astrágalo vertical asociado a sinovitis. Fases de tratamiento

    No full text
    El pie plano astrágalo vertical congénito es una deformidad poco frecuente que se puede encontrar de forma aislada, dentro de un cuadro polimalformativo o en relación con afectaciones neurológicas. Se caracteriza por una luxación del escafoides por encima del astrágalo,lo que provoca un pie rígido o de dificil manipulación. En este artículo los autores describen un caso clínico de un paciente que acude a consulta por presentar una inflamación dolorosa en la zona de la cabeza del astrágalo del pie derecho. Una vez realizado todo el protocolo exploratorio, se plantea la resolución mediante un plan de tratamiento en dos fases: una primera fase consistente en la realización de paracentesis evacuadora o terapéutica-curativa; y una segunda fase en la que se diseña tratamiento ortopodológlco de descarga

    Infiltración de un gel biocompatible para el tratamiento de las exóstosis interdigitales. Experimentación en cadáver

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis interdigital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento que mejore la actividad diaria de los pacientes que presenten esta patología. Material y Métodos: Se procedió a la infiltración de un gel biocompatible en cadáver para simular de la forma más idónea posible la posterior aplicación clínica en pacientes. Se seleccionaron 10 pies de cadáver fresco, no formolado, con presencia de exostois a los que se realizó la infiltración del gel biocompatible siguiendo las instrucciones del fabricante. Resultados: Se observaron los siguientes aspectos: relación cantidad de producto/dimensiones obtenidas, edad de los especímenes, sexo, localización exostosis, cantidad de producto infiltrado, tipo de aguja, forma de infiltración, facilidad de la infiltración y distribución del producto. Conclusiones: La valoración de la técnica es positiva en el 100% de los casos, demostrando que el producto permanece in situ en la localización prevista, lo que nos hace concluir que puede ser un tratamiento válido para la exostosis interdigital

    Estudio clínico del tratamiento de las exóstosis digitales mediante la implantación de un gel biocompatible

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales

    Infiltración de un gel biocompatible para el tratamiento de las exóstosis interdigitales. Experimentación en cadáver

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis interdigital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento que mejore la actividad diaria de los pacientes que presenten esta patología. Material y Métodos: Se procedió a la infiltración de un gel biocompatible en cadáver para simular de la forma más idónea posible la posterior aplicación clínica en pacientes. Se seleccionaron 10 pies de cadáver fresco, no formolado, con presencia de exostois a los que se realizó la infiltración del gel biocompatible siguiendo las instrucciones del fabricante. Resultados: Se observaron los siguientes aspectos: relación cantidad de producto/dimensiones obtenidas, edad de los especímenes, sexo, localización exostosis, cantidad de producto infiltrado, tipo de aguja, forma de infiltración, facilidad de la infiltración y distribución del producto. Conclusiones: La valoración de la técnica es positiva en el 100% de los casos, demostrando que el producto permanece in situ en la localización prevista, lo que nos hace concluir que puede ser un tratamiento válido para la exostosis interdigital

    Estudio clínico del tratamiento de las exóstosis digitales mediante la implantación de un gel biocompatible

    No full text
    Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales
    corecore