6 research outputs found

    Histología y morfometría del ojo del pez de Ariopsis seemanni : Implicaciones en ecología visual

    Get PDF
    Considering the importance of the visual system in the life of organisms, our work is a histologic and morphometric description of the eye Ariopsis seemanni juvenile, an ornamental teleost species commercially important, focusing on its visual ecology. The eye of A. seemanni has the typical conformation of the teleosts, with a relatively large size (RES = 6.5%) and a relatively large circular lens (RLS = 42.2%). The cornea is composed of corneal stroma, stratified squamous epithelium and endothelium. The iris is highly vascularized and consists of simple squamous epithelium, pigmented epithelium and stromal melanocytes. The lens has an outer acellular cuboidal epithelium and connective tissue with collagen fibers. The retina is composed of eight layers; the nerve fiber layer is thinner and has three optical disks, from ganglion cells that form the optic nerve. Morphometrically, we highlight the thickness variations between: anterior and middle corneal regions (42.3-76.7 µm), the dorsal and ventral iris (25.8-48.3 µm), posterior and medial sclera (31.9 - 111.9 um) and lateral and temporal retina (70-280 µm). A. seemanni eyes are adapted to an structurally complex environment and to the eating habits of the species, being the most representative characteristics: relatively large size of the eye and the lens, morphometric variations in the thickness of the retina and high blood supply.Teniendo en cuenta la importancia del sistema visual en la vida de los organismos, en el presente trabajo se hace una descripción histológica y morfométrica del ojo de juveniles de Ariopsis seemanni, una especie de teleósteo ornamental comercialmente importante, con un enfoque hacia su ecología visual. El ojo de A. seemanni tiene la conformación típica de los teleósteos, con un tamaño relativo grande (TRO=6.5%) y un cristalino circular también relativamente grande (TRC=42.2%). La córnea está conformada por un estroma corneal, epitelio plano estratificado y un endotelio. El iris es altamente vascularizado, consta de epitelio plano simple, epitelio pigmentado y un estroma con melanocitos. El cristalino presenta una capa externa acelular, epitelio cúbico simple y tejido conectivo con fibras de colágeno. La retina está formada por ocho capas, la capa de fibras nerviosas es muy delgada y presenta tres discos ópticos, provenientes de las células ganglionares que forman el nervio óptico. Morfométricamente, se destacan las variaciones en espesor de la córnea entre las regiones anterior y media (42.3-76.7 µm), el iris en la región dorsal y ventral (25.8-48.3 µm), la esclera posterior y medial (31.9-111.9 µm) y la retina lateral y temporal, (70-280 µm). A. seemanni, presenta un ojo desarrollado y adaptado al ambiente estructuralmente complejo y a los hábitos alimentarios propios de la especie, siendo las características más representativas: el tamaño relativamente grande del ojo y del cristalino, las variaciones morfométricas en el espesor de la retina y su alta irrigación sanguínea

    Excreción de nitrógeno amoniacal total a diferentes densidades de siembra de Cyprinus carpio en condiciones de laboratorio

    No full text
    Total ammonia-nitrogen (TAN) excretion from aquaculture systems is determined by several biological and physicochemical parameters, such as sowing density. If TAN is not suitably controlled, food consumption and growth will become reduced, eventually leading to death. The relationship between sowing density and TAN excretion rate must thus be defined for establishing suitable conditions for fish growth. The common carp (Cyprinus carpio) was used as experimental model in this work. Two treatments were evaluated (T1 involved 30 individuals and T2 60 individuals per experimental unit in 40 l aquariums) with three repeats; this involved measuring weight and total and standard length at the start of the experiment and every 14 days thereafter. Weekly follow-up was made regarding water pH, temperature and carbonate and overall hardness. Samples were taken every four days for recording TAN and dissolved oxygen. The TAN excretion rate was calculated for 14 day periods. TAN excretion rate result on day 14 for T1 was 0.69±0.009 µg g-1 hour-1 with 18.33±0.13 g biomass and 0.40±0.02 µg g-1 hour-1 with 34.66±0.33 g biomass for T2; on day 28 T1 gave 0.53±0.02 µg g-1 hour-1 with 24.8±0.3 g biomass and 0.28±0.03 µg g-1 hour-1 and 48.99±2.58 g biomass for T2; on day 42 T1 = 0.47±0.02 µg g-1 hour-1 with 32.3±1.7 g biomass and T2 = 0.26±0.02 µg g-1 hour-1 with 69.81±7.04 g biomass. Such results led to concluding that the total ammonia excretion per gram rate decreased with higher sowing density.Em sistemas de aquicultura a excreção de nitrogênio amoniacal total (NAT) é determinada por vários parâmetros biológicos e físico-químicos tais como a densidade de estocagem. Se não há um adequado controle de NAT, o consumo de alimento e o crescimento diminuem, eventualmente levando à morte. definir a relação entre a densidade de estocagem e a taxa excreção de NAT é importante para estabelecer as condições ideais para o crescimento. No presente trabalho foi utilizada a carpa comum (Cyprinus carpio) como um modelo experimental. Dois tratamentos foram avaliados: T1, 30 indivíduos e T2, 60 indivíduos/unidade experimental (aquários de 40 litros) com três repetições. Os peixes foram medidos (peso, comprimento total e padrão) no início e cada 14 dias. Foram medidos semanalmente pH, temperatura, dureza de carbonatos e geral. Para o registro da NAT e oxigênio dissolvido, as amostragens foram feitas a cada quatro dias. A taxa de excreção de NAT foi calculada em períodos de 14 dias. A taxa de excreção de NAT foi: dia 14 para T1 = 0.69±0.009 µg g-1 hora-1, com uma biomassa de 18.33±0.13 g; para T2 = 0.40±0.02 µg g-1 hora-1 e biomassa de 34.66±0.33 g; dia 28 para T1 = 0.53±0.02 µg g-1 hora-1, com uma biomassa de 24.8±0.3 g; para T2 = 0.28±0.03 µg g-1 hora-1 e biomassa de 48.99±2.58 g; e dia 42 para T1 = 0.47±0.02 µg g-1 hora-1, com uma biomassa de 32.3±1.7 g; para T2 = 0.26±0.02 µg g-1 hora-1 e biomassa de 69.81±7.04 g. Pode-se concluir que a taxa de excreção de amônio total por grama diminui o aumento da densidade de estocagem.En sistemas acuícolas la excreción de nitrógeno amoniacal total (NAT) está determinada por varios parámetros biológicos y fisicoquímicos como la densidad de siembra. Si no hay un adecuado control de NAT el consumo de alimento y el crecimiento disminuye eventualmente conduciendo a la muerte. Por lo tanto, definir la relación entre la densidad de siembra y la tasa de excreción de NAT, es importante para establecer las condiciones adecuadas para el crecimiento. En el presente trabajo se utilizó como modelo experimental la carpa común (Cyprinus carpio). Se evaluaron dos tratamientos: T1, 30 individuos y T2, 60 individuos por unidad experimental (acuarios de 40 l) con tres repeticiones. Los cuales fueron medidos (peso, longitud total y estándar) al inicio y cada 14 días. Semanalmente se realizó seguimiento de pH, temperatura, dureza de carbonatos y general. Para el registro del NAT y oxígeno disuelto, se tomaron muestras cada cuatro días. La tasa de excreción de NAT fue calculada por periodos de 14 días. Los resultados obtenidos para la tasa de excreción de NAT fueron: el día 14 para el T1 = 0.69±0.009 µg g-1 hora-1, con una biomasa de 18.33±0.13 g; para el T2 = 0.40±0.02 µg g-1 hora-1 y biomasa de 34.66±0.33 g; el 28 para el T1 = 0.53±0.02 µg g-1 hora-1, con una biomasa de 24.8±0.3g; para el T2 = 0.28±0.03 µg g-1 hora-1 y biomasa de 48.99±2.58 g; y el 42 para el T1 = 0.47±0.02 µg g-1 hora-1, con una biomasa del 32.3±1.7 g; para el T2 = 0.26±0.02 µg g-1 hora-1 y biomasa de 69.81±7.04 g. Después de estos resultados se puede concluir que a mayor densidad de siembra la tasa de excreción de amonio total por gramo disminuye

    El Concepto de Ecología Visual

    Get PDF
    Ecología visual es un concepto introducido recientemente en los estudios sobre sistema visual y ecología. Los primeros trabajos hacen referencia acerca de la importancia del sistema ocular en las interacciones de los vertebrados con el ambiente. Investigaciones posteriores se enfocan en la importancia de la relación estructura-ambiente-comportamiento, una interpretación novedosa que empezó a tomar importancia. Actualmente existen trabajos sobre la ecología visual en cnidarios, crustáceos, insectos, peces, lagartos, reptiles, aves, roedores, cetáceos, marsupiales, primates, y otros grupos. A pesar que se han publicado varios artículos  cerca de este tema, muchos autores no definen el concepto como tal ni citan alguna existente, por lo tanto el objetivo de esta revisión es contextualizar la definición de ecología visual, teniendo en cuenta el punto de vista de diferentes autores y empleando varios aspectos que ayuden a entender dicho concepto. Aunque la ecología visual es un tema de investigación bastante amplio, la mayor cantidad de trabajos publicados se refieren a la interacción del sistema visual con el ambiente, considerando las amplitudes espectrales y la capacidad de absorción de diferentes longitudes de onda por parte de los pigmentos presentes en las neuronas visuales utilizando la espectrofotometría como técnica fundamental. En conclusión, la ecología visual, desde su sentido más básico y práctico, puede ser definida como la relación de los individuos con el ambiente que los rodea a través del sistema visual, con el fin de satisfacer las necesidades alimenticias, reproductivas y de supervivencia. Actualmente, la ecología visual considera muchos aspectos, lo cual hace de este concepto un nuevo campo de estudio en biología básica, fisiología, histología, ecología, etología, entre otros, con gran diversidad de especies que habitan en ambientes muy variados

    El Concepto de Ecología Visual

    No full text
    Ecología visual es un concepto introducido recientemente en los estudios sobre sistema visual y ecología. Los primeros trabajos hacen referencia acerca de la importancia del sistema ocular en las interacciones de los vertebrados con el ambiente. Investigaciones posteriores se enfocan en la importancia de la relación estructura-ambiente-comportamiento, una interpretación novedosa que empezó a tomar importancia. Actualmente existen trabajos sobre la ecología visual en cnidarios, crustáceos, insectos, peces, lagartos, reptiles, aves, roedores, cetáceos, marsupiales, primates, y otros grupos. A pesar que se han publicado varios artículos  cerca de este tema, muchos autores no definen el concepto como tal ni citan alguna existente, por lo tanto el objetivo de esta revisión es contextualizar la definición de ecología visual, teniendo en cuenta el punto de vista de diferentes autores y empleando varios aspectos que ayuden a entender dicho concepto. Aunque la ecología visual es un tema de investigación bastante amplio, la mayor cantidad de trabajos publicados se refieren a la interacción del sistema visual con el ambiente, considerando las amplitudes espectrales y la capacidad de absorción de diferentes longitudes de onda por parte de los pigmentos presentes en las neuronas visuales utilizando la espectrofotometría como técnica fundamental. En conclusión, la ecología visual, desde su sentido más básico y práctico, puede ser definida como la relación de los individuos con el ambiente que los rodea a través del sistema visual, con el fin de satisfacer las necesidades alimenticias, reproductivas y de supervivencia. Actualmente, la ecología visual considera muchos aspectos, lo cual hace de este concepto un nuevo campo de estudio en biología básica, fisiología, histología, ecología, etología, entre otros, con gran diversidad de especies que habitan en ambientes muy variados

    Comparación histológica y morfométrica entre el ojo de eremophilus mutisii (trichomycteridae) y el de oncorhynchus mykiss (salmonidae)

    Get PDF
    La visión es de importancia variable dependiendo de la relación de los peces con su hábitat, siendo clave en algunas especies y secundaria en otras. El objetivo de este estudio fue realizar una comparación entre el ojo de capitán de la sabana y trucha arco iris. La primera, nativa del altiplano cundiboyacence. La segunda es una especie introducida al país y con alta importancia en la piscicultura. Se obtuvieron cortes de ojo a 5 µm de espesor en ambas especies. Las dos presentan la estructura ocular típica de teleósteos conformada por una retina con ocho capas y dos membranas, células fotorreceptoras (conos y bastones), así como los otros tipos de células neuronales características (bipolares, horizontales, amacrinas y ganglionares), y un cristalino casi esférico. La trucha presenta cartílago en la esclerótica y en capitán de la sabana está ausente. El espesor promedio de las estructuras en capitán de la sabana es: retina de 183,5 +/-41,2 µm, córnea de 20,6 +/-5,4 µm e iris de 31,2 +/-6,4 µm; trucha arco iris presentó una retina de 389,5 +/-65,2 µm, una córnea de 300,4 +/-101,8 µm y un iris de 41,2 +/-13,7 µm. Los resultados obtenidos en este estudio muestran diferencias en el espesor de la retina, cornea, esclerótica, tamaño relativo del ojo y diámetro horizontal del cristalino; para los cuales trucha arco iris presenta un valor mayor. Estas diferencias posiblemente se relacionan con diferencias en sensibilidad y resolución visual entre las dos especies y podrían reflejar adaptaciones del sistema visual al medio
    corecore