4 research outputs found

    Estudio de la seguridad del suministro de energía eléctrica en el sistema eléctrico de Nicaragua en el periodo 2000-2018.

    Get PDF
    Presenta los niveles de seguridad de suministro energéticos, considerando el comportamiento del sector electricidad en los años 2000 hasta el año 2012 y evaluando proyecciones realizadas a futuro para el año 2018, además se establece un conjunto de indicadores cuantitativos que permitan presentar conclusiones acertadas después de la aplicación de los mismos aportando información valiosa para la toma de decisiones de expansión del sistema eléctrico Nicaragüense y reducir la incertidumbre de poseer un sistema inseguro

    Extreme indices of temperature and precipitation in South America: trends and intercomparison of regional climate models

    Get PDF
    Regional Climate Models (RCMs) provide climate information required for evaluating vulnerability, impacts, and adaptation at finer scales than their global driving models. As they explicitly resolve the basic conservation and state equations, they solve physics with more detail, conserving teleconnection of larger scales provided by Global Climate Models (GCMs). In South America (SA), the regional simulations have been historically evaluated principally on climatological aspects, but the representativeness of extremes still needs a more profound assessment. This study aims to analyze three RCMs (RegCM4-7, REMO2015, and Eta) driven by different GCMs in SA, focusing on their capacity to reproduce extreme historical indices of daily precipitation and temperature. The indices of maximum consecutive 5 days precipitation (Rx5day), Consecutive Dry Days (CDD), daily maximum and minimum annual temperature (TXx and TNn, respectively) were evaluated regarding the historical spatio-temporal variability and trends. Furthermore, their projections for the 2071–2099 period, under the Representative Concentration Pathway 8.5 scenario, were analyzed. The historical behavior of RCMs (1981–2005) was compared with two gridded products: Climate Prediction Center (CPC) and agrometeorological indicators derived from the fifth generation of global reanalysis produced by the ECMWF (AgERA5), previously compared with records from meteorological stations to evaluate them. The results show that the highest differences within the gridded products and stations were observed in the regions with more scarce surface stations (North and West of SA) and with complex topography (The Andes Cordillera), being more pronounced in the precipitation-based indices. We found that RCMs generally show more agreement in the spatial variability than in the inter-annual variability for all the indices and SA regions. When analyzing the observed trends, all models better reproduced the long-term variability of extreme temperature indices than those of rainfall. More disagreement was observed for Rx5day and CDD indices trends, including substantial spatial heterogeneities in both magnitude and sign of tendency. Climate change projections exhibited significant agreement to warmer conditions in TXx and TNn, but precipitation signals differed between RCMs and the driving GCM within each regional model. Maximum dry spells are expected to increase in almost all SA regions, whereas the climate change signals in extreme precipitation events are more consistent over southeastern SA (northern and southwestern SA), with positive (negative) changes by the end of the century.Fil: Lagos Zúñiga, Miguel. Universidad de Chile; ChileFil: Balmaceda Huarte, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Regoto, Pedro. Centro de Previsao de Tempo e Estudos Climáticos. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais; BrasilFil: Torrez, Limbert. Universidad de La Serena; ChileFil: Olmo, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Institut Franco-Argentin d’Estudes sur le Climat et ses Impacts; FranciaFil: Lyra, André. Centro de Previsao de Tempo e Estudos Climáticos. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais; BrasilFil: Pareja Quispe, David. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú. Centro de Previsao de Tempo e Estudos Climáticos. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais; BrasilFil: Bettolli, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentin

    Propuesta de plan de mejora en el área de ventas de la empresa D-Evolutions utilizando herramientas de calidad

    Get PDF
    Presenta una propuesta de plan de mejora en la cual beneficiaría de gran manera a los clientes internos (colaboradores del área de ventas de DEvolutions) externos (consumidor) de la empresa y primordialmente mantener la operatividad de la empresa, por medio de la estandarización de las actividades y responsabilidades del personal que trabaja dentro de la organización a través de la documentación e incrementar la eficacia y eficiencia con el logro de los objetivos

    Domesticación de plantas productoras del azul y el rojo, obtención de sus tinturas y difusión de estas metodologías para un desarrollo

    Get PDF
    Los artesanos que trabajan la lana, encuentran en las tinturas naturales un recurso promisorio para dar un valor agregado a su producto y permanecer en el medio rural. Sin embargo, desconocen o tienen a disposición muy pocos colores, provenientes de un acotado número de especies, entre los que no figuran el rojo y el azul, colores de difícil obtención. La domesticación de los recursos naturales nativos es un elemento básico para emprender iniciativas de desarrollo agroindustrial. El objetivo de este proyecto fue domesticar plantas productoras de azul y de rojo, obtener sus tinturas y difundir estas metodologías para un desarrollo sustentable. Para ello se mejoró el cultivo de 6 especies herbáceas tintóreas, se desarrollaron y/o ajustaron 45 metodologías de extracción de los colores más importantes, (rojo: 34 recetas y azul: 11 recetas), en 9 especies. Se logró teñir utilizando polvo de añil, reducido con dióxido de thiourea, sin utilizar método con orina o fermentación. Se introdujeron al cultivo en la Pampa de Oláen nuevas plantaciones de Indigofera kurtzii e Isatis tinctoria, permitiendo el desarrollo de Talleres de transferencia a la cooperativa de dicho lugar, y se realizó un Jardín Tintóreo con 9 especies en esta gama de colores en el Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba para que constituya una verdadera transferencia educativa. Se recolectaron materiales de tinción y de multiplicación en los ecosistemas de Córdoba, en laboratorio se ajustaron las metodologías de obtención de estos tintes y a los mismos se los evaluó y probó para confirmar la capacidad tintórea. Se identificaron las especies botánicamente, para confirmar su identidad. Se realizaron talleres participativos, donde se capacitaron a docentes y alumnos de diversos niveles, artesanos y público en general, en conocimientos sobre la reproducción de las especies que producen estos tintes y en las metodologías de obtención y teñido. Las lanas teñidas en los talleres completaron el muestrario exhibido en el Museo Antropológico y en la Biblioteca de la FCA-UNC. Se creó una página web en donde se publicaron los avances obtenidos, para que el público tenga acceso a ellos. Se efectuó también una transferencia educativa -reforzando la currícula en colegios primarios y secundarios-, en las temáticas de Vivero Forestal, Tecnología de Productos y en Talleres de Plástica. Todas estas actividades contribuyeron a que los actores conozcan las especies tintóreas, las conserven y las valoren
    corecore