19 research outputs found

    Tamaño de la red social y elección del método de búsqueda de empleo Un análisis para Bogotá y su Región Metropolitana

    Get PDF
    El presente trabajo presenta un ejercicio empírico que pretende medir el efecto del tamaño de la red social, y su calidad, en la elección del método de búsqueda de empleo entre la opción de la red y opciones alternativas. Con este fin, se hace uso de la información suministrada por la Encuesta Multipropósito de Bogotá, y se estima el efecto de las variables de tamaño y calidad de la red por medio de un modelo de regresión de respuesta cualitativa. El tamaño de la red se mide de forma aproximada con la densidad de la localidad de residencia del individuo, mientras que su calidad se aproxima con la tasa de ocupación de dicha zona. Los resultados indican que habría un efecto del tamaño de la red social en línea con el trabajo de Wahba y Zenou (2005), verificándose un efecto diferenciado de esta variable entre individuos educados y no educados, además del efecto decreciente del mismo a partir de cierto tamaño de la red.Abstract: This paper presents an empirical analysis which aims to measure the effect of social network size and quality on the choice between network use and other options as job search method. For that purpose, I use information from the “Multiproposal Survey in Bogota”, and calculate the effect of network size and quality variables by estimating a qualitative response regression model. The size of the social network is measured by the population density of residence locality of the individual, and the quality by the area occupation rate. The empirical results show a significant effect of the social network size aligned with the article of Wahba y Zenou (2005), verifying the existence of a differential effect of this variable on educated and non-educated individuals, in addition to the decreasing effect from certain network size.Maestrí

    Burbujas en precios de activos financieros: existencia, persistencia y migración

    Get PDF
    En este trabajo también se examina la hipótesis de migración de burbujas entre diferentes mercados de activos dentro de un mismo país. Posterior a la introducción, en la sección I se presenta una breve revisión de literatura relacionada. En la siguiente se explican los modelos teóricos de base, las metodologías de detección y las pruebas de migración de burbujas. La sección III consta de una descripción de los datos utilizados en este trabajo. En la IV se describen los resultados país por país. Finalmente, se presentan algunos comentarios a manera de conclusión

    Un nuevo cálculo de la tasa de cambio real de equilibrio para Colombia : enfoque de balance macroeconómico

    No full text
    En este documento se presenta una nueva estimación del desalineamiento de la tasa de cambio real para Colombia, mediante el enfoque de balance macroeconómico. Se presentan estimaciones para la cuenta corriente normativa (o sostenible) de acuerdo a una serie de determinantes, utilizando una metodología de panel cointegrado para 21 países de América Latina y el Caribe, y para la cuenta corriente subyacente, obtenida a través de una estimación de series de tiempo para Colombia. Los resultados indican que, para 2016, el desalineamiento estimado de la tasa de cambio real no fue estadísticamente significativo, debido a que tampoco lo fue el desbalance entre la cuenta corriente normativa y la subyacente.In this paper we present a new estimation of the real equilibrium exchange rate for Colombia obtained through the macroeconomic balance approach. We present estimations for the current account norm -according to a set of determinants- and for the underlying current account. For the first, we used a sample of 21 countries of Latin America and the Caribbean and cointegrated panel models. For the latter, we used a time series estimation for Colombia. Our results indicate that real exchange misalignment was not statistically significant for 2016, since nor was the difference between current account norm and underlying current account

    An Exploratory Analysis of Heterogeneity on Regional Labour Markets and Unemployment Rates in Colombia: An MFACT approach

    No full text
    In this paper we study the structural determinants of differentials in unemployment rates and labour markets’ performance for colombian cities. Following the framework proposed by Elhorst (2003) and using cross-sectional data for 23 metropolitan areas, w

    Financial Contagion in Latin America

    No full text
    This study uses a Dynamic Conditional Correlation multivariate GARCH approach for testing for contagion among Latin American financial markets to shocks originated in the United States and Europe. Using daily data on stock market returns for the period c

    Inflation Report - December 2013

    No full text
    Global economy continued to recover in the fourth quarter of 2013, thanks to the added momentum in the developed economies, especially the United States. In the euro area, the economic indicators pointed to low, but positive economic growth. Growth in the major emerging countries of Asia and Latin America was mixed, with rates near or below the productive capacity of their economies. The estimates for 2014 indicate the global recovery will continue and Colombia’s trading partners would post higher growth than in 2013, on average

    Informe sobre Inflación - Diciembre de 2013

    No full text
    En el cuarto trimestre de 2013 la actividad económica mundial continuó recuperándose gracias al mayor dinamismo de las economías desarrolladas, en especial de los Estados Unidos. En la zona del euro los indicadores económicos sugieren un crecimiento trimestral bajo, pero positivo. Las grandes economías emergentes de Asia y América Latina crecen de forma heterogénea, con tasas cercanas o inferiores a la capacidad productiva de sus economías. Para 2014 las estimaciones sugieren que la recuperación global continuará y que los socios comerciales del país tendrían un crecimiento promedio superior al registrado en 2013

    Inflation Report - June 2016

    No full text
    En el segundo trimestre de 2016 la inflación anual al consumidor y el promedio de las medidas de inflación básica siguieron aumentando y en junio se situaron en 8,6% y 6,5%, respectivamente (Gráfico A). Por su parte, las expectativas de inflación en julio continuaron por encima de la meta: las de los analistas a uno y dos años fueron, en su orden, 4,6% y 3,7%; las que resultan de la encuesta trimestral aplicada a distintos sectores económicos con horizonte a dos años se situaron en 5,4%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a dos, tres y cinco años están entre 4,0% y 4,5%. El comportamiento de los precios al consumidor se produjo en un contexto en el que la actividad económica continuó afectada por la caída de los términos de intercambio y el consecuente debilitamiento del ingreso nacional. Diversos indicadores sugieren que el crecimiento del producto en el segundo trimestre de 2016 será similar al registrado en el primero. El consumo crecería a menor ritmo, mientras que la caída de la inversión sería menor. Para todo 2016, el equipo técnico redujo la proyección más probable de crecimiento de 2,5% a 2,3%, dentro de un rango entre 1,5% y 3%.During the second quarter of 2016, annual consumer inflation and the average of core inflation indicators continued to rise, reaching 8.6% and 6.5% by June, respectively (Graph A). Meanwhile, inflation expectations in July were still above target; in fact, analysts predict 4.6% and 3.7% for one and two years ahead. Inflation expectations resulting from the quarterly survey applied to different economic sectors, within a two-year horizon, stood at 5.4%, while expectations derived from government debt bonds to two, three and five years are between 4.0% and 4.5%. This behavior of consumer prices occurred in a context where economic activity continued to be affected by the decline in terms of trade and the subsequent deterioration in national revenue. A number of indicators suggest that output growth for the second quarter of 2016 would be similar to that of the first quarter. Consumption growth would be slower, while the drop in investment could be less. For all of 2016, the technical staff reduced its forecast for most likely growth from 2.5% to 2.3%, within a range of 1.5% to 3.0%

    Inflation Report - September 2016

    No full text
    La inflación anual al consumidor disminuyó por segundo mes consecutivo desde el 8,97% alcanzado en julio, para situarse en 7,27% en septiembre de 2016. Esta desaceleración, mayor que la prevista, se explica principalmente por el menor aumento en los precios del grupo de alimentos y, en menor medida, por la moderación en los incrementos de los precios de bienes y servicios más impactados por la pasada depreciación nominal del peso. Lo anterior sugiere que los efectos de los fuertes choques transitorios de oferta que desviaron la inflación de la meta (El Niño y la depreciación nominal) se están empezando a diluir a una velocidad mayor que la esperada. El promedio de las medidas de inflación básica también decreció, pero a un ritmo más lento: de 6,61% en julio a 6,29% en septiembre. En el mismo período las expectativas de inflación han cedido, aunque las de 2017 aún superan la meta: la de los analistas a uno y dos años se sitúan en 4,23% y 3,65%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a dos, tres y cinco años se encuentran alrededor de 3,6%.Annual consumer price inflation dropped for the second consecutive month, from 8.97% in July to 7.27% in September 2016. The slowdown, which was greater than expected, is mostly due to a lower increase in food prices, and –to a lesser extent– to the moderation in price increases for the goods and services that were most affected by past nominal peso depreciation. This suggests that the effects of the strong temporary supply shocks that diverted inflation from its target (El Niño weather and nominal depreciation) are beginning to fade faster than anticipated (Graph A). The average of core inflation measures also declined, although not as much, moving from 6.61% in July to 6.29% in September. Inflation expectations subsided during the same period, although they still exceed the target for 2017. Analysts’ inflation forecasts for one and two years are at 4.23% and 3.65%, respectively, while expectations derived from government debt bonds to two, three, and five years are around 3.6%

    Inflation Report - December 2016

    No full text
    Las nuevas cifras para el cuarto trimestre de 2016 indican que el crecimiento económico habría sido bajo, aunque algo mayor que el registrado en el tercero. Con esto, el equipo técnico redujo la estimación de crecimiento más probable del producto para todo 2016, desde 2% hasta 1,8%, con un rango que oscila entre 1,6% y 2%. En parte como resultado de la desaceleración, se estima que el déficit en la cuenta corriente habría sido algo menor que el proyectado un trimestre atrás, y se habría situado entre 4,3% y 4,7% del PIB, con 4,5% como cifra más probable.The new figures for the fourth quarter of 2016 suggest that economic growth would have been low, although somewhat higher than in the third quarter. Consequently, the technical staff reduced the growth forecast for 2016 from 2.0% to 1.8%, within a range between 1.6% and 2.0%. Partly as a result of the slowdown, it is estimated that the current account deficit would have been somewhat lower than forecast one quarter ago, posting between 4.3% and 4.7% of GDP, with 4.5% as the most likely figure
    corecore