6 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Eficacia del esquema hannallah vs armitage en cirugías de abdomen inferior en niños de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga 2013

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la eficacia en el control del dolor trans y posoperatorio de las técnicas de bloqueo caudal Hannallah y Armitage. Materiales y métodos: Con un diseño clínico controlado aleatorizado se incluyeron dos esquemas analgésicos de anestesia regional: Grupo 1: conformado por 64 y el grupo 2 por 62 participantes de 1 a 11 años de edad. Grupo 1: bloqueo de Hannallah: la dosis se calculó a 2mg/kg de bupivacaina al 0,5% y el volumen de 0.5ml, 0.75 o 1ml/kg según el dermatoma. El Grupo 2: bloqueo de Armitage donde el volumen a 0.5, 0.75 o 1ml/kg según el dermatoma con bupivacaina al 0,25% en pacientes del servicio de pediatría de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Se midió variaciones hemodinámicas, eficacia analgésica en el trans y posoperatorio, posibles efectos adversos, calidad para controlar el dolor durante 2 horas y media. Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables de edad, sexo y peso. Los dos esquemas demostraron tener un control eficaz del dolor en el trans y posoperatorio con una p de 0,50. La frecuencia cardiaca en el transquirurgico y la recuperación se mantuvieron en p de 0,63 y 0,94 respectivamente. La tensión arterial tampoco demostró diferencias significativas con una p de 0,74 y 0,85 en el trans y posoperatorio. En lo que respecta a efectos secundarios su incidencia fue similar, con una p de 0,078. Discusión. La controversia entre estos dos esquemas no se da ya que se puede observar que los dos bloqueos controlan de forma eficaz y segura el dolor, con efectos adversos mínimos. PALABRAS CLAVE: BLOQUEO HANNALLAH; BLOQUEO ARMITAGE; BLOQUEO CAUDAL; BUPIVACAINA; PEDIATRIA; HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO; HOSPITAL JOSE CARRASCO ARTEAGA; CUENCA.Objective: To determine the efficacy in controlling the trans and postoperative pain of the Hannallah and Armitage caudal block techniques. Materials and Methods: With a randomized controlled clinical design, two analgesic schemes of regional anesthesia were included. Group one consisted of sixty four participants and group two consisted of sixty two participants from one to eleven years old. Group 1: Hannallah blocking. The dose was calculated to 2mg per kg of 0,5 % bupivacaine and volume of 0.5ml, 0.75 or 1ml/kg to the desired dermatome. Group 2: Armitage blocking. The volume was used at 0.5, 0.75 or 1ml /kg according to the desired dermatome with 0,25 % bupivacaine in patients of the pediatric ward of Vicente Corral Moscoso and José Carrasco Arteaga Hospitals. Hemodynamic changes, analgesic efficacy in trans and postoperative, potential adverse effects, quality control pain for 2 and a half hours were measured. Results: The groups were comparable on the variables of age, sex, and weight. Both schemes have demonstrated effective control of pain in the trans and postoperative with (p of 0,50). ). Heart rate in the trans-surgical and the recovery remained in (p 0.63 and 0.94) respectively. Blood pressure did not show a significant difference with (p 0.74 and 0.85) in the trans and postoperative. With respect to side effects, the incidence was similar with (p 0.078). Discussion: The controversy between these two schemes is not given, as it can be clearly seen that the two blocks control efficiently and safely pain, with minimal adverse effects KEY WORDS: HANNALLAH BLOCKING; ARMITAGE BLOCKING; CAUDAL BLOCK; BUPIVACAINE; PEDIATRIC; VICENTE CORRAL MOSCOSO HOSPITAL; JOSE CARRASCO ARTEAGA HOSPITAL; CUENCA.Especialista en ImagenologíaCuenc

    Factores poblacionales y operativos intervinientes en la determinación de sintomáticos respiratorios, programa de control de tuberculosis provincia del Azuay área N° 3, 2004

    No full text
    Con el objetivo de establecer los factores poblacionales y operativos que intervengan en el éxito o fracaso del programa DOTS. Se realiza 420 encuestas a la población y 1 en cada unidad operativa evaluada del Area de Salud número 3. Se investiga los conocimientos de la población en relación con la tos prolongada y la posibilidad de que este síntoma sea una expresión de enfermedad tuberculosa. Resultados: de los 5 subcentros de salud que conforman el área no. 3 (Quingeo, Santa Ana, El Valle, Turi y Huayna Cápac) todos fueron investigados excepto Quingeo debido a la inasistencia del personal de salud. Se encontró que 3 áreas cuentan con todos los materiales necesarios. En lo que respecta a las comunidades el dato más llamativo es que el 47,3de la población prefiere acudir a un método particular y no a las dependencias del M.S.P. por falta de confianza a las entidades públicas. Conclusiones: uno de los factores que conducen al fracaso es la falta de información del programa DOTS a la comunidad y el desconocimiento de la sintomatología y de la gravedad de la tuberculosisn order to establish the population and operational factors involved in the success or failure of DOTS program. 420 population surveys and 1 are performed in each operating unit evaluated the health area number 3. knowledge of the population is investigated in connection with prolonged cough and the possibility that this symptom is an expression of tuberculosis. Results: Of the five sub-centers that make up the area no. 3 (Quingeo, Santa Ana, El Valle, Turi and Huayna Capac) all except Quingeo were investigated due to the absence of health personnel. 3 areas were found to have all the necessary materials. With regard to the communities the most striking fact is that the 47,3de people prefer to go to a particular method and not to the offices of MSP lack of confidence in public institutions. Conclusions: one of the factors leading to failure is the lack of information DOTS to the community and the lack of symptoms and the severity of tuberculosisMédicoCuenc

    Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico (Volumen IV)

    No full text
    Al igual que en otros países, en Ecuador la antropología no es solo una disciplina, son varias genealogías que obedecen a temas diversos con enfoques interdisciplinarios y que cambian de acuerdo al contexto social, económico y político; pero a diferencia de la región, registra pocas escuelas de antropología y centros de formación de profesionales en el área. Esta recopilación de textos muestra la diversidad y las múltiples facetas de las antropologías ecuatorianas. La antropología ecuatoriana no se agota en estas historiografías y resalta aquellas genealogías del pensamiento ecuatoriano, nutrido por reflexiones desde las escuelas clásicas de la antropología, que dialogan fuertemente con el contexto nacional y que, particularmente, tienen la capacidad de recrearse a la luz de las necesidades reales de la gente con quienes se co-construye el conocimiento

    Promoción de la salud y entornos saludables

    Get PDF
    Acné juvenil, presentación de 2 casos clínicosAlta ingesta de proteínas y su relación con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAnálisis para la integración entre salud y educación para el desarrollo de programas de promociónCalidad de los estilos de vida de funcionarios académicos de la Universidad del BiobíoCambios en el patrón de consumo de alimentos en niños con un kiosco saludableCaracterísticas del sueño habitual y su relación con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterización de información acerca de promoción de salud población urbana de Temuco, Región de la Araucanía, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad física en escolares de 1º, 5º y 8º básico de Arica¿Están los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atención dental?Evaluación cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en población escolar vulnerableEvaluación de la efectividad de la aplicación del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluación estadística del uso de edulcorantes alimentarios en una población de SantiagoEvolución de la prematurez y características sociodemográficas de la población materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ejército de ChileHábitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Región, Chile 2009Nutrición y condiciones socioeconómicas de escolares de la escuela Jesús María Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelación entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente

    Promoción de la salud y entornos saludables

    No full text
    Acné juvenil, presentación de 2 casos clínicosAlta ingesta de proteínas y su relación con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAnálisis para la integración entre salud y educación para el desarrollo de programas de promociónCalidad de los estilos de vida de funcionarios académicos de la Universidad del BiobíoCambios en el patrón de consumo de alimentos en niños con un kiosco saludableCaracterísticas del sueño habitual y su relación con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterización de información acerca de promoción de salud población urbana de Temuco, Región de la Araucanía, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad física en escolares de 1º, 5º y 8º básico de Arica¿Están los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atención dental?Evaluación cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en población escolar vulnerableEvaluación de la efectividad de la aplicación del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluación estadística del uso de edulcorantes alimentarios en una población de SantiagoEvolución de la prematurez y características sociodemográficas de la población materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ejército de ChileHábitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Región, Chile 2009Nutrición y condiciones socioeconómicas de escolares de la escuela Jesús María Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelación entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente
    corecore