8 research outputs found

    Corrêa Werle, F. O., López, O., & Triana, A. N. (Comps.) (2018). Educação Rural na América Latina. São Leopoldo: Oikos (197 páginas).

    Get PDF
    Este libro es una compilación de trabajos de investigación, análisis y reflexión sobre la educación rural en América Latina, abordando países como Argentina, Colombia, México, Cuba, República Dominicana y Brasil, realizada por Flavia Ovino Corrêa Werle, Oresta López y Alba Nidia Triana en el marco del “Seminario de Educação rural/do campo na América Latina: metodologías e prácticas”, celebrado en la Universidad de Vale de Rio Dos Sinos (Brasil) en octubre de 2017

    Intercultural Bilingual Secondary Schools in the City of Rosario: Critiques, Discussions, and Challenges of an Ongoing Experience

    Get PDF
    La designación de la modalidad de Intercultural Bilingüe a 19 escuelas, sumadas a las 5 que ya existían en la provincia de Santa Fe, Argentina, trae consigo un hecho inédito, pues se da la ocasión en que por primera vez hay instituciones educativas de nivel secundario con esta modalidad, entre ellas, dos en la ciudad de Rosario. Este momento histórico requiere que pensemos qué es la interculturalidad, su cruce con la educación y cómo se ha concebido y abordado históricamente dentro de América Latina y en Argentina, destacando a la ciudad de Rosario y las luchas organizadas de los pueblos originarios migrados y asentados en barrios periféricos, como son los qom, mocovíes, wichís, entre otros. También es necesario que asumamos de forma crítica este término, a fin de que su ejecución sea una instancia de diálogo y construcción recíproca entre saberes, grupos sociales y comunidades. El desafío que tenemos para que la interculturalidad no sea sólo un decreto pone como protagonistas a comunidades originarias (sobre todo a sus jóvenes estudiantes), pero requiere la participación activa de todos los actores educativos y sociales.The designation of 19 schools under the modality of Intercultural Bilingual schools, in addition to the 5 that already existed in the Province of Santa Fe, Argentina, is an unprecedented fact, since, for the first time, there are secondary schools under this modality, two of which are in the City of Rosario. This historical moment demands that we reflect upon the meaning of interculturality, how it relates to education, and how it has historically been conceived and addressed in Latin America and in Argentina. For this purpose, we focus on the City of Rosario and the organized struggles of the indigenous peoples that have migrated and settled in peripheral neighborhoods of the city. We must also have a critical attitude towards this term, to make sure that its execution represents a possibility for true dialogue and reciprocal construction of knowledge, social groups, and communities. The challenge of making sure that interculturality is more than just a decree puts native communities like the qom, mocovi, and huichi, and their young students in the foreground, but requires the active participation of all educational and social actors.Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentin

    School setting and cultural identities. Story of an extension project in a secondary school within Rosario Qom community in Argentina

    Get PDF
    En este artículo rescatamos las reflexiones y debates de la ponencia que se inscribe en un proyecto de extensión universitaria en una Escuela de Enseñanza Media, radicado en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Presentaremos el relato de la experiencia de una serie de “aulas-taller” durante el ciclo lectivo 2013 con los alumnos de 3º, 4º y 5º año de la escuela San Juan Diego de un barrio poblado mayoritariamente por habitantes de la comunidad qom de la ciudad de Rosario. El eje de trabajo fue pensar el vínculo entre el contexto educativo y el proceso identitario del estudiantado. Las tutorías, realizadas a modo de acompañamiento del proceso educativo, implicaron el desarrollo de distintas actividades donde se priorizó el aspecto artístico, que sirvió como disparador para problematizar en relación a la escuela, al barrio y a la comunidad. Estas experiencias nos conducen ahora a poner en juego la noción de identidad desde su amplia complejidad. Durante la presentación de este trabajo en el VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria en septiembre de 2014, tuvo lugar un debate que interpeló al proyecto a raíz de la idea de sus posibilidades de injerencia en el cambio de la realidad.In this article, we emphasize the different reflections and the discussions regarding a university extension project in a Middle School within the Political Science and International Relations University. This paper presents the description of a number of “classroom-workshop” experiences during the school year 2013 with 3º, 4º and 5º year students from “San Juan Diego” school, which is situated in a suburb populated mainly by Rosario Qom Community inhabitants. The focus of the paper is the relationship between the educational context and the students’ identity process. The tutorials, that took place in order to support the educational process, involved the development of different activities in which the artistic aspect was really important since it triggered several discussions regarding the school, the suburb and the community. These experiences lead us to think about the notion of identity and its complexity. During the presentation of this work, a discussion that questioned the project following the idea of their chances of interference with the changing reality took place in the IV University Extension National Congress, September 2014Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Ramirez Benites, Nadia Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Espacio escolar e identidad cultural. Relato de un proyecto de extensión en la escuela San Juan Diego de la comunidad Qom de Rosario, Argentina

    Get PDF
    En este artículo rescatamos las reflexiones y debates de la ponencia que se inscribe en un proyecto de extensión universitaria en una Escuela de Enseñanza Media, radicado en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.Presentaremos el relato de la experiencia de una serie de “aulas-taller” durante el ciclo lectivo 2013 con los alumnos de 3º, 4º y 5º año de la escuela San Juan Diego deun barrio poblado mayoritariamente por habitantes de la comunidad qom de la ciudad de Rosario. El eje de trabajo fue pensar el vínculo entre el contexto educativo y el th: 0px; "> proceso identitario del estudiantado. Las tutorías, realizadas a modo de acompañamiento del proceso educativo, implicaron el desarrollo de distintas actividades donde se priorizó el aspecto artístico, que sirvió como disparadorpara problematizar en relación a la escuela, al barrio y a la comunidad. Estas experiencias nos conducen ahora a poner en juego la noción de identidad desde su amplia complejidad.Durante la presentación de este trabajo en el VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria en septiembre de 2014, tuvo lugar un debate que interpeló al proyecto a raíz de la idea de sus posibilidades de injerencia en el cambio de la realidad

    Una experiencia educativa con jóvenes de una escuela secundaria ubicada en el barrio toba de rosario. Pensar-se e historizar-se

    Get PDF
    Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas.Desde la noción de historia en plural (Semillita del Sol, 2010) y de identidades múltiples (Garbulsky, Achilli y Sánchez, 2000), estamos desarrollando un espacio de formación con jóvenes estudiantes de cuarto y quinto año en una secundaria ubicada en el Barrio Toba, que es uno de los barrios de asentamiento de la comunidad originaria Qom, ubicado en la zona oeste de Rosario, Argentina. El proyecto en transcurso, consiste en trabajar con los y las estudiantes a partir de talleres que apunten a la caracterización de su propio barrio, por medio de actividades que permitan la construcción y escritura de una historia realizada por los propios sujetos que lo habitan, y que pueden o no manifestar adscripción explícita a la comunidad Qom o alguna otra comunidad originaria (reconociendo la diversidad y heterogeneidad que concurre a la escuela, que no está integrada únicamente por estudiantes de los pueblos originarios). Este ejercicio de apropiación del conocimiento (Achilli, 2006) implica un esfuerzo de reflexión y crítica al sentido común, que intentamos generar durante los encuentros a través de actividades problematizadoras. Nos reconocemos en un espacio de diversidad cultural y étnica, para así acercarnos a promover relaciones de interculturalidad (Novaro, 2006), partiendo de quienes integramos el equipo coordinador, que asumimos diversas adscripciones étnicas.Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Ramírez Benites, Nadia Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. IRICE. Universidad Nacional de Rosario. CONICET; ArgentinaFil: Asencio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Calapeña, Paula Verónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Honeri, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina

    Adolescence as a Device in Educational Spaces

    Get PDF
    En el transcurso de las experiencias teóricas se ha utilizado un enfoque de análisis sobre la adolescencia a partir de la noción del discurso pedagógico (Emmanuele, 1998), del que se desprende este ensayo. Aquí se aborda laterminología adolescente y se intenta abordarla como un dispositivo. Como objetivo, se busca tener una perspectiva más amplia de las definiciones que, socialmente y en los espacios educativos, se presentan como explícitas sobre los jóvenes. Para ello, se ha procedido a un rastreo arqueológico del concepto de adolescente, enlazándolo con las nociones foucaultianas de poder y discurso, para así contrastarlas con los enfoques teóricos educativos que, a partir de la psicología, nos dan una concepción ?legitimada? sobre la adolescencia. Como resultado, se ha tenido una postura crítica que reorienta la definición que se tiene del adolescente, que actualmente funciona como un dispositivo en donde operan múltiples discursos, que a la vez son parte de uno mismo, paraimplementar en políticas de seguridad, de disciplinamiento, de prevención, de salud, de territorio y de pedagogización. Esta revisión crítica aporta nuevas formas de encarar la investigación que se enfoca a las problemáticasde la juventud al orientar el foco de análisis no sólo al joven, sino a lo que se ha hecho e impuesto en él.In our way through the theoretical experiences we have used an analytical approach to adolescence from the notion of Pedagogical Discourse (Emmanuele, 1998) since which this essays comes to life. Here the terminology of adolescence is addressed and defined as a device. As an objective, we look forward to have a wider perspective of the definitions of adolescence that, socially and in educational spaces, are introduced as explicit. We will link it with the Foucauldian notions of power and discourse in order to contrast it with theoretical approaches of Education that from a psychological point of view give us a “legitimized” conception of adolescence. As a result, we have adopted a critical stance that redirects the definition of the teenage, which is presently working as a device where multiple speeches operate, that, at the same time, are a part of a same discourse that allows the application of security, behavioral, preventive, health, territorial and pedagogical policies in teenagers. This critical revision contributes with new ways of facing researches that work on youth issues by directing the focus of the analysis, not only to the teenager but to what it has been done and imposed to him.Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentin

    Vocación y adolescencia: entre mitos e imposiciones científicas y sociales

    No full text
    Vocación y adolescencia son conceptos trabajados como mitos que sirven –desde la educación– para afianzar y perpetuar un estado de cosas acorde a la normalización y la eficiente distribución del trabajo. Primeramente, la adolescencia se aborda como un dispositivo que encuentra su materialidad en la psicología (Piaget), la pedagogía y el ideario popular para generar una sobre determinación discursiva en la juventud, a manera de catalogarla y estigmatizarla; aparece también el mito de la vocación, que solidifica la idea de que los adolescentes deben ser vigilados y sus acciones controladas, a fin de que sean encaminados hacia la vida “correcta”, que sería el modo de vida adulto, que obedece principalmente a una adaptación al modo de producción dominante. Este ensayo tiene su base en el trabajo arqueológico que realizaron Emmanuele y Capelletti sobre el mito de la vocación, y en los análisis hechos sobre adolescencia desde la categoría discurso pedagógico.Vocation and adolescence are approached as myths that contribute – through education – to consolidate and perpetuate a particular state of affairs in accordance with the normalizing process and the efficient division of labor. Primarily, in order to categorize and stigmatize it, adolescence is addressed as a device which finds its material quality within Psychology (Piaget), Pedagogy and popular thinking to produce a non-discursive determination in the teenagers. Vocation, on the other hand, is a myth that strengthens the idea that adolescents should be watched and their actions controlled so that they are guided towards the “correct” path – the adult way of living, which essentially obeys an adaptation of the dominant model of production. This essay is based on Emmanuele and Capelletti’s archeological work on the myth of vocation, and on the investigations about adolescence from the point of view of pedagogic discourse.Fil: Torres Leal, Eddie Ivan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentin

    Espacio escolar e identidad cultural. Relato de un proyecto de extensión en la escuela San Juan Diego de la comunidad Qom de Rosario, Argentina

    No full text
    En este artículo rescatamos las reflexiones y debates de la ponencia que se inscribe en un proyecto de extensión universitaria en una Escuela de Enseñanza Media, radicado en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Presentaremos el relato de la experiencia de una serie de “aulas-taller” durante el ciclo lectivo 2013 con los alumnos de 3º, 4º y 5º año de la escuela San Juan Diego de un barrio poblado mayoritariamente por habitantes de la comunidad qom de la ciudad de Rosario. El eje de trabajo fue pensar el vínculo entre el contexto educativo y el th: 0px; "> proceso identitario del estudiantado. Las tutorías, realizadas a modo de acompañamiento del proceso educativo, implicaron el desarrollo de distintas actividades donde se priorizó el aspecto artístico, que sirvió como disparador para problematizar en relación a la escuela, al barrio y a la comunidad. Estas experiencias nos conducen ahora a poner en juego la noción de identidad desde su amplia complejidad. Durante la presentación de este trabajo en el VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria en septiembre de 2014, tuvo lugar un debate que interpeló al proyecto a raíz de la idea de sus posibilidades de injerencia en el cambio de la realidad
    corecore