1,004 research outputs found

    Capital market development : whither Latin America ?

    Get PDF
    Over the past decades, many countries have implemented significant reforms to foster capital market development. Latin American countries were at the forefront of this process. The authors analyze where Latin American capital markets stand after these reforms. They find that despite the intense reform effort, capital markets in Latin America remain underdeveloped relative to markets in other regions. Furthermore, stock markets are below what can be expected, given Latin America's economic and institutional fundamentals. The authors discuss alternative ways of interpreting this evidence. They argue that it is difficult to pinpoint which policies Latin American countries should pursue to overcome their poor capital market development. Moreover, they argue that expectations about the outcome of the reform process may need to be revisited to take into account intrinsic characteristics of emerging economies. The latter may limit the scope for developing deep domestic capital markets in a context of international financial integration.Markets and Market Access,Economic Theory&Research,Access to Markets,Financial Economics,Financial Intermediation

    La economía política de las reformas institucionales en Argentina: Los casos de la política de privatización de Entel, la reforma de la seguridad social y la reforma laboral

    Get PDF
    Quizás los observadores de Argentina no se hayan recuperado totalmente de la impresión producida por la magnitud de los cambios producidos en sus instituciones económicas en los años noventa bajo la presidencia de Carlos Menem. Comenzando en 1989, el país se embarcó en una nueva estrategia de desarrollo centrada en la inversión privada, la apertura externa y las señales de mercado. Considerado desde una perspectiva regional, este proceso de transformación es parte de una tendencia más general. Dentro de este marco, el interés de la experiencia argentina radica en el hecho siguiente: el gobierno que lidera el cambio ha sido electo y es sostenido por la fuerza política -el peronismo- mas identificada con el modelo mercado-internista y estatizante bajo el que se desenvolvió el país desde la segunda posguerra. Anotemos que hasta 1989 el peronismo se comportó de acuerdo al supuesto según el cual los partidos cuyas bases políticas se reclutan entre los sectores sociales suceptibles de ser más castigados por el ajuste estructural serán más refractarios a reformas de mercado. Los avatares de las primeras políticas de estabilización y cambio iniciadas a mediados de los ochenta en respuesta al impacto de la crisis de la deuda externa fueron elocuentes al respecto. Promovidas por el primer gobierno de la transición democrática, presidido por Raúl Alfonsín, dichas políticas fueron afectadas por las vacilaciones del propio gobierno, receloso de sus efectos sobre la consolidación democrática, y, en particular, por la resistencia opuesta desde los sectores organizados por el peronismo, sus legisladores en el Congreso y el movimiento sindical. Vistas, pues, desde este contexto histórico, las reformas institucionales en Argentina tienen un perfil político tal que justifica preguntarse por los factores de economía política que las han hecho posibles. Este ángulo de abordaje provee, además, un correctivo a la opinión, muy difundida, según la cual la clave para explicar la capacidad de decidir e implementar reformas está en la voluntad política de las elites gubernamentales. Por cierto, contar con dicha voluntad política es un factor crucial en la ecuación reformista pero éste no el único que importa. La transformación institucional es siempre una batalla política por llevar a la práctica determinados objetivos. Por lo tanto, ella no se resuelve sólo en la adhesión firme a una orientación de políticas sino que incluye, además, la tarea de movilizar las capacidades institucionales y los apoyos sociales para lanzar las reformas y neutralizar las resistencias que se oponen a ellas. Todo ello convierte al proceso de reformas en una operación sustancialmente política, esto es, una operación cuyo variado desenlace depende de las salidas contingentes que las elites gubernamentales dan a los dilemas distributivos que plantean las reformas y a los condicionamientos institucionales y políticos que circunscriben su acción. Partiendo de este enfoque, en el presente trabajo nos proponemos desagregar el análisis de la experiencia argentina ocupándonos de la trayectoria de un conjunto de políticas de reforma extraído del vasto cambio institucional realizado por la administración de Carlos Menem. El criterio para la selección de los casos a estudiar es el sugerido por los términos de referencia del proyecto de investigación, esto es, el grado en que los objetivos fijados por el gobierno son alcanzados. Tres son las reformas escogidas, la Privatización de Entel, la compañía de telecomunicaciones estatal, que es una reforma exitosa según el criterio enunciado, la Reforma de la Seguridad Social, cuyo desenlace fue una solución de compromiso, y, finalmente, la Reforma Laboral, que avanzó en forma desigual y no llegó a completarse.

    Tefrocronología y avances para una reconstrucción paleoclimática del Holoceno Medio en la Región Norte del Uruguay

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta un conjunto de resultados obtenidos a partir del estudio de los depósitos de cenizas volcánicas localizados en la zona norte de la República Oriental del Uruguay. Dichos depósitos, descriptos anteriormente en investigaciones tendientes a la construcción de modelos paleoecológicos y culturales evolutivos regionales, no contaban para ese entonces con cronologías radiocarbónicas de referencias confiables. Por lo tanto, determinados procesos o evidencias de amplia expresión regional, tales como el registro de erupciones volcánicas, fueron consideradas sincrónicas, a los fines de establecer correlaciones entre Formaciones litoestratigráficas de Brasil, Uruguay y Argentina. Sin embargo, a partir de la revisión bibliográfica correspondiente, la obtención de nuevos fechados radiocarbónicos y del estudio del material volcanoclástico presente en las terrazas fluviales del Río Uruguay y afluentes, se construye la primera secuencia tefrocronológica para el Holoceno del norte de Uruguay. La misma, testimonia la ocurrencia de eventos volcánicos, acaecidos en la zona andina, en diferentes momentos de la historia holocénica. Asimismo, el reconocimiento de algunas de las propiedades geoquímicas y físico texturales de los bancos de cenizas, nos permiten proponer el estudio de los depósitos volcánicos presentes en Uruguay como una herramienta metodológica más, a la hora de intentar reconstruir los escenarios ambientales que explotaron los grupos prehistóricos del área. Las virtudes que ofrecen los estudios tefrocronológicos para las ciencias estratigráficas y litoestratigráficas del Cuaternario, cuentan con un amplio reconocimiento a nivel mundial; sin embargo, las utilidades quebrindan en cuanto a la capacidad de preservación del registro paleoecológico, recientemente está siendo explotado a nivel regional. En este sentido el presente estudio correlaciona la información obtenida con los modelos de evolución climática para el Holoceno generados para el Este de Uruguay a efectos de avanzar en la reconstrucción del escenario prehistórico explotados por los grupos humanos que poblaron la región.Fil: Castiñeira La Torre, Carola. Universidad de La República (Uruguay)Fil: Fernicola, Juan Carlos. Universidad de La República (Uruguay

    Ubicación del tipo penal del maltrato animal en atención al bien jurídico protegido en el Código Penal 2022

    Get PDF
    La pesquisa titulada “Ubicación del Tipo Penal del Maltrato Animal en Atención al Bien Jurídico Protegido en el Código Penal 2022”, tuvo como objetivo general determinar si el bien jurídico en el delito de abandono y actos de crueldad contra animales, domésticos y silvestres, regulado en el artículo 206-A del CP peruano erradica el maltrato animal. Se hizo uso de los enfoques cualitativos, tipo aplicado, de diseños deTeoría fundamentada. Como escenario de estudio se tuvo a la Legislación nacional que regula el delito de maltrato animal y el Poder Judicial del Cusco para efectos de practicar las entrevistas, siendo los intervinientes abogados y jueces. Dentro de las técnicas de investigación se utilizaron el análisis documental y las entrevistas con las fichas de análisis y las guías de entrevistas. El procedimiento del análisis de resultados fue la triangulación. Se concluye que la ley N ° 30407 que adiciona el delito de maltrato animal considera a los animales como seres sintientes; sin embargo, el artículo 206-A del CP tiene como verbos rectores el abandono, el daño o la muerte como atributos de la propiedad, este hecho crea inconsistencia al momento de interpretar la norma para sancionar actos de maltrato animal

    HispaVeg: a new online vegetation plot database for Spain

    Get PDF
    We describe a new online database, named HispaVeg, which currently holds data from 2663 vegetation plots of Spanish woodlands, scrublands and grasslands. Unlike other similar databases, a detailed description of the structure is stored with the floristic data of each plot (i.e., number and physiognomy of the vertical layers, cover values for each layer).Most of the vegetation plots are large rectangles (400 to 2000 square meters) with an average of 34 species per plot. The survey dates range from 1956 to present, with most of the records between 1964 and 1994. The elevation of the plots ranges from 0 to 2880, with most of the plots between 300 and 1500 m. HispaVeg is freely available to the scientific community. Users can query the online database, view printable reports for each plot and download spreadsheet-like raw data for subsets of vegetation plots
    corecore