83 research outputs found

    Ideas about caricature in Alfredo Chiabra Acosta (Atalaya)’s art criticism

    Get PDF
    Alfredo Chiabra Acosta, conocido por su seudónimo Atalaya, se desempeñó como crítico de arte durante la década del veinte en diferentes publicaciones de vanguardia argentinas. En sus escritos, otorgó un lugar importante a las artes aplicadas y también a la caricatura. En este trabajo, nos proponemos revisar los lazos concretos entre el escritor y los caricaturistas de su época, así como los argumentos a través de los cuales Atalaya elaboró su defensa de esta disciplina artística, para así extraer algunas conclusiones respecto a las influencias que lo llevaron a adoptar esta mirada, sobre sus concepciones acerca de cómo debe ser entendida una caricatura y la relación de estos aspectos con su propuesta general sobre las artes.Alfredo Chiabra Acosta, known by his pseudonym Atalaya, worked as art critic during the twenties in different vanguard publications from Argentine. In his writings, he gave prominence to the applied arts and also to caricature. In this paper, we propose to review the concrete links between the writer and the cartoonists of his day, and the arguments by which Atalaya developed its defense of this artistic discipline, in order to draw some conclusions respect to the influences that led him to adopt this look, on his conceptions of how a cartoon should be understood and about the relationship of these issues to his general proposal on the arts.Fil: Tomas, Silvia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes; Argentin

    La recepción de Charles Baudelaire en la crítica de arte y los artistas de Argentina (1890-1945)

    Get PDF
    Esta investigación analiza la circulación y la recepción de la obra crítica y las ideas sobre arte de Charles Baudelaire en el ámbito de la crítica de arte y los artistas del último decenio del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX en Argentina, dejando establecido cuándo y cómo se comenzó a leer dicha obra en nuestro país. Presenta un estudio pormenorizado de los procesos complejos involucrados en los modos en que el campo artístico local dialogó con un conjunto de ideas provenientes de Europa, en particular, aquellas relativas al arte moderno, los lazos entre artes visuales y literatura, y el rol de la crítica de arte.Fil: Tomas, Silvia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina

    De la pintura al audiovisual : Nuevos modos de la traducción, nuevos modos de la crítica

    Get PDF
    A través de la compleja historia de las relaciones interartísticas, la pintura encontró en la literatura a su doble y a su otro, un arte hermano, pero una especie de hermana mayor, que por muchos siglos le impuso temas y normas para representar apoyada en la legitimidad que le otorgaba una lectura tergiversada de la máxima horaciana del ut pictura poesis¸ que se interpretó como prescripción antes que como una comparación. Vamos a comenzar por revisar algunos elementos básicos de esta historia de la relación entre la literatura y la pintura, ya que son la base sobre la cual se ha planteado la relación entre las artes visuales y un otro arte con el cual comenzó a dialogar desde que se inventara, el cine. Los intercambios entre lo visual y lo audiovisual crecieron sobre un cimiento conformado de miradas negativas y positivas respecto al resultado del cruce entre las artes, con la literatura como principal modelo.Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.Facultad de Bellas Arte

    Representaciones de la mujer en la poesía y las artes visuales: la imagen de la prostituta en Baudelaire y Spilimbergo

    Get PDF
    Como señaló Jean Laude (1972: 484), los vínculos entre un poeta y su ilustrador no son evidentes. Este trabajo busca esclarecer los lazos y tensiones que se desarrollan en un caso particular de representación literaria y visual. Se analizará un conjunto de poesías y de textos críticos de Charles Baudelaire, junto a un grupo de imágenes que el artista argentino Lino Enea Spilimbergo realizó para una edición ilustrada de Les Fleurs du mal, publicada en Buenos Aires por la editorial Viau, en 1943. Spilimbergo y Baudelaire comparten su interés por el tema de la mujer en su papel de prostituta, lo que nos permite establecer un triángulo entre las imágenes propuestas por el artista, los textos previos del poeta, y el referente de la mujer prostituida, para poder así indagar en las modalidades de representación puestas en juego, que están atravesadas por la tradición de las ediciones ilustradas, pero también por el desarrollo de las tendencias modernas en las artes, que permitieron reformular los vínculos entre la literatura y las artes visuales.Mesa: Modernismos americanos y europeos.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    De la pintura al audiovisual : Nuevos modos de la traducción, nuevos modos de la crítica

    Get PDF
    A través de la compleja historia de las relaciones interartísticas, la pintura encontró en la literatura a su doble y a su otro, un arte hermano, pero una especie de hermana mayor, que por muchos siglos le impuso temas y normas para representar apoyada en la legitimidad que le otorgaba una lectura tergiversada de la máxima horaciana del ut pictura poesis¸ que se interpretó como prescripción antes que como una comparación. Vamos a comenzar por revisar algunos elementos básicos de esta historia de la relación entre la literatura y la pintura, ya que son la base sobre la cual se ha planteado la relación entre las artes visuales y un otro arte con el cual comenzó a dialogar desde que se inventara, el cine. Los intercambios entre lo visual y lo audiovisual crecieron sobre un cimiento conformado de miradas negativas y positivas respecto al resultado del cruce entre las artes, con la literatura como principal modelo.Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.Facultad de Bellas Arte

    POLÍTICAS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES. UN ANÁLISIS DE CASO REFERIDO A LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

    Get PDF
    En el Municipio de General Pueyrredón, el estado nacional y la Universidad Nacional de Mar del Plata, vienen implementado diversos instrumentos de políticas para posibilitar el acceso y la permanencia de sectores sociales vulnerables. Tradicionalmente, estos han consistido en mecanismos de transferencia directa de ayuda económica, aunque recientemente existen otras iniciativas como son los sistemas de acompañamiento tutorial, los ciclos nivelatorios previos al inicio de los diseños curriculares, o directamente la eliminación de exámenes de ingreso. En este sentido, resulta evidente que existe una tendencia creciente a desarrollar mecanismos de política publica que mejoren los niveles de inclusión del sistema educativo, no obstante, son escasos los análisis en profundidad sobre las características socioeconómicas de los estudiantes que efectivamente acceden a la Universidad y a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, generando interrogantes acerca de la eficacia de las mismas. Este trabajo procura, a través del análisis comparativo del perfil socioeconómico de los jefes de hogar de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y de los jefes de hogar del Municipio de General Pueyrredón, analizar la participación de diferentes grupos sociales en la matricula de la facultad. Del estudio se desprende que cuestiones que guardan una estrecha relación al nivel educativo y grupo de ocupación de los jefes de hogar de la población tendrían un gran peso en las posibilidades de acceso a la universidad y que al momento de formularse las políticas públicas parecieran no estar considerados

    ANÁLISIS DE LAS COMPLEJIDADES DEL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, 20 AÑOS DE NO REFORMAR SU ESTATUTO

    Get PDF
    Las universidades nacionales son organizaciones complejas, conviven en ellas una multiplicidad de finalidades, necesidades estructurales de recursos diversos -por lo general escasos- procesos que involucran distintas especialidades y disciplinas, y administraciones generalmente condicionadas -ya que lidian con rígidos sistemas burocráticos, con personal altamente capacitado cuyo trabajo es difícil de formalizar y coordinar, y con un complejo sistema de gobierno- En este sentido, al desafío del gobierno de cualquier organización debemos ponderarlo por las múltiples facetas que una universidad nacional presenta y por la escala que la misma tenga. El presente estudio está centrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, organización que debe estar preparada para enseñar más de 40 carreras a unos 24.000 estudiantes, albergar a 4.500 docentes y 840 trabajadores (Anuario SPU, 2010) - todos de diversa formación, procedencia e ideología- realizar investigación y extensión de excelencia, y además gobernarse a sí misma. La función de gobierno es dificultosa en la comunidad universitaria, ya que es una responsabilidad asumida a título individual pero ejercida en forma colegiada -mediante la acción del co-gobierno que llevan a cabo los representantes de los claustros- a su vez, el campo donde se materializan las tensiones políticas es sumamente dinámico heterogéneo y fragmentado, y que se expresa a través de numerosos y multimodales diseños institucionales. En la Universidad Nacional de Mar del Plata durante los últimos 20 años hemos visto sucederse diversos intentos de reforma del estatuto -tarea de las más pertinentes para el gobierno de cualquier institución- pero que sin embargo se han visto frustrados en forma recurrente. El propósito del presente trabajo consiste en realizar un acercamiento a los principales actores involucrados en estos procesos y analizar sus consideraciones con el objetivo de obtener algunas conclusiones respecto a una cuestión importante para la comunidad universitaria

    CAPITAL SIMBÓLICO Y ACCESO DESIGUAL A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EL CASO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA UNMDP

    Get PDF
    En nuestro país, desde comienzos de la década de 2000, el estado nacional en conjunto con las universidades públicas, han implementado instrumentos de políticas para posibilitar el acceso de la población de sectores socioeconómicamente postergados. En líneas generales, estos consisten en herramientas que a través de la ayuda económica buscan facilitar las posibilidades de ingreso y permanencia en las universidades por parte de estos sectores de la población. Sin embargo, aunque el uso estos instrumentos aumenta año tras año son escasos los análisis en profundidad sobre la implementación de estas políticas, sobre todo aquellos que enfatizan en el papel del capital cultural heredado, entendido como la relación entre el nivel educativo de los jefes de hogar y las posibilidades de ingreso al sistema de educación superior y que sería uno de los principales condicionantes para el acceso a la Universidad. En este marco, este trabajo intenta a través del análisis comparativo del nivel educativo de los jefes de hogar de la población de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), y la población “en edad de ingreso a la universidad” del Partido de General Pueyrredon, analizar cómo este factor posibilita o dificulta el ingreso a la institución y su relación con la política pública universitaria para la inclusión social más significativa de la actualidad: el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU). Para responder al objetivo este trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar se conceptualizan aquellas cuestiones relacionadas al acceso al sistema de educación superior, luego se realiza un análisis en el que se comparan las características de la población dentro y fuera del sistema de educación superior en relación al nivel educativo de los jefes de hogar y por último se realizan un conjunto de reflexiones a partir acercamiento al campo de estudio

    A new species of Hysterothylacium (Ascaridoidea, Anisakidae) parasitic in Zenopsis conchifer (Zeiformes, Zeidae) from Argentinean waters

    Get PDF
    A new species of parasitic nematode, Hysterothylacium spirale sp. nov. (Ascaridoidea, Anisakidae), is described based on specimens collected from the intestine and pyloric caeca of the silvery john dory Zenopsis conchifer (Lowe) (Zeiformes, Zeidae), from the Argentinean Shelf (35°05´-40°46´S, 53°03´-58°07´W). Among the 66 valid species described so far in the genus, the new species most closely resembles H. zenis (Baylis, 1929). Both species, apparently specific for fishes of the family Zeidae, share the shape of the dorsal lip, the long expanded lateral alae originating from subventral interlabia and the ornamentation of the tail tip, as well as general morphometry. The combination of these shared features distinguishes both species from all congeners so far known. However, the new species is distinguishable from H. zenis by having shorter interlabia, and consequently the lateral alae originating more posteriorly, shorter spicules, a smaller number of postcloacal papillae and the presence of two pairs of double postcloacal papillae.Fil: Rossin, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Datri, Luciana L.. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Incorvaia, Inés Silvia. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Timi, Juan Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Variabilidad de los atributos poblacionales y de la morfometría de Trichuris pampeana (Nematoda: Trichuridae) en dos especies del género Ctenomys (Rodentia: Octodontidae): Efecto del hospedador

    Get PDF
    Los nematodes del género Trichuris parasitan marsupiales, roedores, rumiantes, primates y humanos. Entre las especies parásitas de roedores, T. robusli, T.fuivis, T. pampeana y T. bursacaudata son específicos de roedores subterráneos sudamericanos del género Ctenomys. Trichuris pampeana fue descripta como parásito de C. azaras de la localidad de Santa Rosa, La Pampa. Esta especie fue hallada en poblaciones naturales de C. taiarum de dos localidades del sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Mar de Cobo y Necochea). El objetivo de este trabajo fue determinar el estatus taxonómico y los parámetros poblacionales de los tríchuridos parásitos de C. australis (Necochea, Argentina). Para ello se capturaron 51 ejemplares de Ctenomys australis de la localidad de Necochea. Los roedores fueron sacrificados y analizados en el laboratorio, se recolectaron los parásitos presentes y se procesaron siguiendo métodos convencionales para nematodes. Se realizaron comparaciones morfométricas de los nematodes hallados en C. australis con muestras de T. pampeña parásitos C. taiarum de las poblaciones de Mar de Cobo y de Necochea. Un total de 963 trichuridos fueron recolectados del ciego intestinal de C australis. La prevalencia fue de 95.56 %, la intensidad media de 22.40 y la abundancia media fue de 21.40 nematodes. Los estudios morfométricos permitieron clasificar a estos trichuridos como pertenecientes a la especie Trichuris pampeña. En C. australis los machos de T. pampeana fueron significativamente más anchos y largos y las hembras más anchas con huevos más grandes que los trichuridos de C. taiarum de Necochea y Mar de Cobo. Al comparar los índices parasitarios de las tres poblaciones de Ctenomys se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la población de C. australis {Necochea) y las de C. ¡alarum (Mar de Cobo y Necochea). Se concluye que las variaciones morfométricas podrían deberse a la influencia del tamaño del hospedador, ya que C. australis es mayor en tamaño (largo del cuerpo y peso) que C. taiarum. Las diferencias entre los índices parasitarios de deberían a diferencias biológicas en el comportamiento, la densidad poblacional y las características del habitat de las dos especies de hospedador. Por último, se aporta el nuevo registro de C. australis como hospedador de T. pampeana.Fil: Rossin, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Ecofisiología; ArgentinaFil: Malizia, Ana Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Ecofisiología; ArgentinaFil: Timi, Juan Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Parasitología; ArgentinaXVII Congreso Latinoamericano de Parasitología, IV Congreso Argentino de ParasitologíaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFederación Latinoamericana de Parasitólogo
    corecore