160 research outputs found

    Reporte de monitoreo ambiental en el marco de la supervisión regular al Lote 111 de INTEROIL PERÚ S.A., llevado a cabo los días 23 y 24 de abril del 2014, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de Piura.

    Get PDF
    Presenta el reporte del monitoreo ambiental realizado en el marco de la supervisión regular al Lote 111 de INTEROIL PERÚ S.A., llevado a cabo los días 23 y 24 de abril del 201 4, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de Piura. Esta ficha no incluye los resultados analíticos del monitoreo ambiental. Contiene los siguientes anexos: copia de cadena de custodia con sello de recepción del laboratorio y registro fotográfico

    Formación y educación vial: Una visión a través de la población española

    Get PDF
    El “factor humano” es el principal responsable de los accidentes de tráfico. La formación y la educación vial son estrategias preventivas destacadas, ya que intervienen sobre los aspectos fundamentales que determinan el comportamiento. El objetivo último de cualquier investigación, estudio… en el ámbito de la seguridad vial, es elaborar, diseñar, e implementar intervenciones que conlleven a una reducción en las consecuencias negativas del tráfico. Sin embargo, tan importante es el diseño de la intervención como conocer cómo la intervención va a ser aceptada por el público objetivo o público adoptante. Es por ello que, como complemento a nuestro estudio documental "Formación y educación vial: Una visión a partir de algunas prácticas internacionales", hemos realizado un estudio de opinión de la población española a través de una muestra representativa de la misma. Debemos recordar, que si queremos garantizar la eficacia de determinadas medidas, hemos de tener en cuenta ineludiblemente la influyente existencia de la “aceptación social” de las medidas. Pese a que la educación y la formación vial están relativamente reguladas en nuestro país, sus formas de aplicación (y los presupuestos de los que parten los agentes que las aplican) no son unívocas. En este sentido, nos ha parecido interesante testar en algún grado algunas de esas variables diferenciales tal y como se dan en la práctica. De esta forma el cuestionario, aparte de las cuestiones de filtro y de los datos de los sujetos relacionados con la conducción y la interacción con el tráfico, está compuesto por una serie de preguntas que tienen que ver con a) aspectos básicos y generales de la formación y la educación vial, b) se tratan de forma exhaustiva constructos fundamentales como son los conocimientos, las actitudes-comportamientos y la percepción del riesgo, c) y aspectos fundamentales de la percepción de su praxis, como pueden ser su grado de presencia y penetración, su grado de aceptación o la opinión sobre su eficacia, variables éstas determinadas, sin duda, por aspectos tan esenciales como los medios y formas de su materialización. Se han analizado de forma claramente diferenciada tres tipos de usuarios de la vía, cuyos comportamientos y actitudes probablemente difieran teniendo en cuenta la distinta perspectiva con la que se enfrentan al ámbito del tráfico: conductores, usuarios de bicicleta y peatones. Esto ha permitido establecer perfiles distintos de los clásicos, que suelen ser los categorizados por variables de sexo y edad fundamentalmente, y realizar agrupaciones que son interesantes desde el punto de vista de la focalización de las intervenciones, como la exposición al riesgo, historial de accidentes, et

    Intervenir sobre la agresividad en la conducción.

    Get PDF
    El Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) y Attitudes (programa social de Audi), tras la publicación de los libros "La agresividad en la conducción: Una investigación a partir de la visión de la población española" y "La agresividad en la conducción: una visión a partir de las investigaciones internacionales", se plantearon como actividad complementaria la realización de unas jornadas que cumplieran los siguientes objetivos: • Permitir avanzar en el conocimiento y la implementación de medidas que contribuyan a una mejora de la seguridad vial. • Servir como foro de expresión para científicos y profesionales con un tono constructivo, plural e integrador. • Tener un componente de difusión tanto al público científico y profesional, como a la población en general a través de una amplia convocatoria a los medios de comunicación. • Partir de una rigurosidad científica en su planteamiento, siendo ésta la única imposición que centrara las intervenciones de todos los participantes. Sus características serían: • La temática es la agresividad en la conducción. • Se desarrolla mediante la organización de varios Focus-group (grupos de discusión) que sirvan de reunión de expertos y responsables en las materias y campos de actuación confluyentes en esta problemática. • Dichos Focus-group cuentan con personas relevantes de nuestro país. • Tener unos documentos que centraran la discusión (mediante la aportación a los miembros de los Focus-group de los libros mencionados). • Una conferencia magistral de una prestigiosa investigadora en la temática propuesta (la agresividad en la conducción) como es el caso de Dianne Parker, profesora de psicología de la Universidad de Manchester (UK) y Directora del Driver Behavior Research Unit. • Dividida en dos días, para atender a dos objetivos tan distintos como complementarios. El primero de ellos para el desarrollo de los Focus-group donde se pproducen los debates entre los expertos y el segundo de ellos para servir de plataforma de divulgación de los resultados de los estudios, de la conferencia magistral y de los resultados de los distintos Focus-group. Las 1as Jornadas de Reflexión Attitudes: "La agresividad en la conducción” se llevaron a cabo los días 17 y 18 de octubre de 2002. Se desarrollaron cuatro Focus-group con los siguientes títulos: • "Intervenir sobre la agresividad en la conducción: aspectos jurídicos-legales" • "Intervenir sobre la agresividad en la conducción: programas educativos y sociales" • "Intervenir sobre la agresividad en la conducción: medios de comunicación y publicidad" • "Los niños y la agresividad en la conducción" Y esto que tiene entre sus manos es el cuaderno que recoge las conclusiones de las referidas jornadas. Encontrarán, en correspondencia con los Focus-group mencionados, tanto los intervinientes en los mismos como un resumen de las principales líneas de debate y conclusiones a las que llegaron cada uno de ellos. Nuestro último objetivo es impulsar e iniciar un segundo paso en la actividad de investigación-intervención, que desarropado de protagonismo, desde la integración y suma de esfuerzos de instituciones y personas, permita avanzar más y más rápido en el sentido deseado de prevenir la accidentalidad viaria abordando en este caso el factor de riesgo de la agresividad en la conducción

    Recommendations for ophthalmologic practice during the easing of COVID-19 control measures

    Get PDF
    In the context of the COVID-19 pandemic, this paper provides recommendations for medical eye care during the easing of control measures after lockdown. The guidelines presented are based on a literature review and consensus among all Spanish Ophthalmology Societies regarding protection measures recommended for the ophthalmologic care of patients with or without confirmed COVID-19 in outpatient, inpatient, emergency and surgery settings. We recommend that all measures be adapted to the circumstances and availability of personal protective equipment at each centre and also highlight the need to periodically update recommendations as we may need to readopt more restrictive measures depending on the local epidemiology of the virus. These guidelines are designed to avoid the transmission of SARS-CoV-2 among both patients and healthcare staff as we gradually return to normal medical practice, to prevent postoperative complications and try to reduce possible deficiencies in the diagnosis, treatment and follow-up of the ophthalmic diseases. With this update (5th) the Spanish Society of Ophthalmology is placed as one of the major ophthalmology societies providing periodic and systematized recommendations for ophthalmic care during the COVID-19 pandemic

    Lezama Lima : orígenes, revolución y después

    Get PDF
    El libro constituye el resultado de una selección de trabajos expuestos en el Congreso Internacional "El caribe en sus literaturas y culturas. En el centenario de José Lezama Lima", llevado a cabo en la ciudad de Córdoba y organizado por la UNC y la UNLP, durante el año 2010. La selección coordinada, editada y puesta en diálogo pretende constituir un aporte en torno al estado de la cuestión en los estudios lezamianos y una vuelta de tuerca en torno a diversas concepciones que han regulado el canon Los procesos de internacionalización y las diversas recepciones, apropiaciones, regulaciones y prohibiciones que pesan sobre la obra de Lezama son abordados por diferentes autores, además de trabajo que exponen un análisis pormenorizado de su poética puesta en diálogo con otras producciones del Caribe.Fil. Calomarde, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Dalmagro, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Gómez, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específica

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore