157 research outputs found

    Arroz: rendimiento de molienda mediante análisis de imágenes

    Get PDF
    En la molienda, el grano de arroz se descascara y pule para obtener el arroz blanco o elaborado. Durante este proceso el grano puede quebrarse y esto afecta un importante índice de calidad: el rendimiento en grano entero. Tradicionalmente éste se calcula como el porcentaje en peso de la fracción de granos enteros (no quebrados). Se desarrolló un método de análisis de imá- genes que permite evaluar el porcentaje de grano quebrado sobre la base de la cuantificación de las variaciones del área proyectada del grano quebrado respecto del grano entero. Los ensayos se realizaron en un molino arrocero de laboratorio (100 g) cubriendo un rango amplio del porcentaje de grano quebrado (6-100%). Los rendimientos obtenidos mediante imágenes se correlacionaron satisfactoriamente con los del método tradicional, encontrándose correspondencia lineal significativa entre ambos métodos (r2=0,998). En relación al método tradicional, el análisis digital de imágenes presenta algunas ventajas significativas: evita la etapa de separación de granos quebrados y enteros, requiere menor tiempo de proceso y proporciona la distribución de tamaño de los granos en la muestra analizada. Se trata de una alternativa fácil de implementar que redundará en beneficio de la industria arrocera.Fil: Loubes, María Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tolaba, Marcela Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentin

    Incidence of milling energy on dry-milling attributes of rice starch modified by planetary ball milling

    Get PDF
    Rice starch was modified in a planetary mill. The effects of milling energy (E) on physicochemical and functional properties were investigated. Particle size, crystallinity degree and gelatinization enthalpy were reduced with the increase of milling energy. The effect of E on particle size reduction could be predicted by generalized Holmes' model. Heat dissipation was evidenced during milling through the non-linear relationship between size reduction ratio and milling energy. Hydration and pasting properties were significantly affected. Water soluble index (WSI) and swelling power (SP) increased with increasing both energy and temperature of hydration test. For the greatest energy and temperature level (85 °C), WSI value varied between 1.5 and 29.7% and SP value between 7.4 and 16.4  g/g, relative to native starch. The crystallinity showed negative relationships with WSI and a SP. Regards to pasting properties, peak viscosity (PV) decreased from 4384 mPa s to 544 mPa s as E varied between 0 kJ/g and 4.08 kJ/g. Peak, setback and final viscosities parameters showed a linear relationship with the particle size. There were found strong correlations between physicochemical and functional properties of modified starches, which evidenced the dependence of the modification on milling severity. Planetary ball milling is presented as an eco-friendly alternative to modify native rice starch properties.Fil: González, Luciana Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Loubes, María Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Tolaba, Marcela Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentin

    Base metodológica para determinar la curva límite de conformado, en chapas de acero de bajo carbono

    Get PDF
    Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2017Ofrece poner a punto y definir los ensayos necesarios a realizar para caracterizar las chapas de acero, utilizadas en los procesos de conformado. Incluido un método de grabado en superficie metálica para el relevamiento de las deformaciones. Y de todo lo mencionado, obtener información precisa para futuros trabajos del mismo tip

    Analysis of Rectangular Grids by Stiffness Methods

    Get PDF
    Structural Engineerin

    One room dwellings. Social reproduction strategies in domestic context from Pueblo Viejo de Tucute

    Get PDF
    Ubicado en la Puna de Jujuy, Pueblo Viejo de Tucute presenta fechados que lo ubican en el Periodo de Desarrollos Regionales y un patrón arquitectónico distintivo para la región, al poseer cientos de recintos habitacionales circulares construidos sobre terrazas niveladas con muros de contención. Hasta el momento se han sondeado 9 de estos recintos, dos de ellos excavados de manera total. La comparación de éstos, tanto desde su emplazamiento en el sitio como la materialidad asociada, permite plantear similitudes y diferencias en cuanto al uso y organización de los espacios domésticos y también indagar sobre el status social de los habitantes de ambas unidades. Mediante el estudio de los componentes arquitectónicos fijos y semifijos, sumado al análisis artefactual, se ha logrado reconocer diferentes actividades vinculadas con estrategias de reproducción económica y social, tanto aspectos biológicos y materiales básicos, actividades productivas y otras relacionadas con prácticas simbólicas asociadas al sostenimiento de relaciones a nivel comunitario. A estos datos se agregan aportes de cronistas coloniales y registros etnográficos del altiplano boliviano, de la primera mitad del siglo XX, que describieron aspectos de la forma de vida y el uso de recintos con características similares.Pueblo Viejo de Tucute (Puna de Jujuy, Argentina), dated in the Regional Development Period, shows a distinctive architectural pattern with hundreds of circular dwellings built on stone walled terraces. Nine of these round houses have been test pitted and two of them have been fully excavated. The comparison between these houses, regarding their setting and their associated archaeological materials, allows us to propose differences and similarities regarding the organization and use of the domestic spaces, and also to inquire about the social status of the inhabitants of both archaeological households. The identification of fixed and semi-fixed architectural features and the analysis of the recovered artifacts show different activities related to economic and social reproduction strategies. Basic biological and material aspects, productive activities and symbolic practices associated with communal reproduction are recognized. Data from colonial chronicles and ethnographic studies from the Bolivian altiplano from the first half of the 20th century describe the way of life and the use of dwellings with similar characteristics.Fil: Basso, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; ArgentinaFil: Zaburlin, María Amalia. Provincia de Jujuy. Secretaría de Cultura; ArgentinaFil: Tolaba, José Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Albeck, Maria Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Co‐Joined Starch Modification and β‐Carotene Dispersion in situ by Planetary Ball Milling

    Get PDF
    The objective is to evaluate An innovative dispersion method (IM), planetary ball milling (PBM) is evaluated for its potential use in obtaining starch modifications together with in situ β-carotene dispersion. Native (N) and ball milled (BM) rice starches are first evaluated as encapsulating matrices of β-carotene, by means of traditional dispersion method (TM) using a rotor–stator device. Ball milled starch with gelatin (BM+G) preserves β-carotene structure and produces the highest encapsulated β-carotene content (0.154 mg g−1), being four times the N starch content (0.035 mg g−1). By IM, β-carotene structure is partially (69%) preserved by using the BM+G matrix. Encapsulated β-carotene contents >86% (equivalent to 0.50 mg g−1 starch) and encapsulated/surface ratio >6.7 are achieved, obtaining at least 3.0- and 16.3-fold increments compared to TM, respectively. Results from IM reveal the potential of PBM to reach a high degree of β-carotene dispersion in a physically modified starch improving the encapsulation performance with respect to TM.Fil: González, Luciana Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Loubes, María Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Santagapita, Patricio Roman. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; ArgentinaFil: Tolaba, Marcela Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentin

    Un abordaje de enseñanza de proporcionalidad en contexto de virtualidad

    Get PDF
    Informe final de la asignatura Metodología y Práctica de la Enseñanza. Profesorado de Matemática.El presente informe describe la experiencia de práctica profesional docente realizada por dos estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF), Universidad Nacional de Córdoba, en un tercer año de una institución pública de gestión estatal de la Ciudad de Córdoba, Argentina. La misma fue realizada virtualmente, debido al contexto social producido por la pandemia por Covid- 19. El tema abordado fue “Razones y Proporciones”. La planificación de la práctica profesional fue elaborada teniendo en cuenta las particularidades derivadas de las decisiones tomadas en diversos ámbitos del sistema educativo para el dictado virtual de clases. El trabajo contiene la planificación, la propuesta presentada para las clases de matemática y su puesta en aula, apelando a una propuesta atractiva para invitar a los estudiantes a permanecer conectados.This report describes the first professional teaching experience of two pre-service teachers from the Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) of the National University of Córdoba. This experience took place in the 3rd year of high school, in a public institution placed in the city of Córdoba, Argentina. This was done in virtual mode, due to the social context caused by the Covid- 19 pandemic. The addressed issue was "Reasons and Proportions". The planning of the professional practice was elaborated taking into account the particularities derived from the decisions taken in various areas of the educational system for the virtual teaching of classes. The work contains the planning, the proposal presented for the mathematics classes and their placement in the classroom, appealing to an attractive proposal to invite students to stay connected.Fil: Ramirez, Franco Anibal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Tolaba, Sabrina Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina

    Infecciones intrahospitalarias, falta de educación y organización de los servicios de internación del Hospital Humberto Notti

    Get PDF
    Investigación realizada en el Servicio de Internación Pediátrica SIP 2, Hospital H. Notti. Mendoza, año 2018. Introducción: La investigación realizada se lleva a cabo luego de observar que existen falencias a la hora de recibir y atender pacientes que deben quedar aislados, tanto con los familiares como también con los pacientes pediátricos del SIP 2, tales como educación a los familiares de estos pacientes, los métodos de bioseguridad que utilizan los enfermeros a la hora de atender a estos pacientes y la organización del servicio al ingreso de pacientes aislados en cuanto a su ubicación. Siendo nuestro trabajo una profesión abocada a la atención de las personas, es imprescindible determinar las falencias que como profesionales presentamos para poder corregirlas. Objetivo general: Establecer los factores que dificultan la organización en la atención de pacientes pediátricos. Objetivos específicos: Identificar a la población de estudio. Determinar cuáles son los criterios para establecer los aislamientos en los diferentes pacientes. Identificar cuáles son los errores más comunes a la hora de aislar a un paciente. Conocer el grado de propagación de infecciones cruzadas en los pacientes aislados. Método: Es un estudio con diseño de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal. Se compone por una muestra de 25 profesionales de enfermería del SIP 2. Se utiliza un cuestionario individual anónimo de 19 preguntas cerradas. Resultados: La población de estudio está conformada principalmente por personal femenino (88%), con formación como Enfermeros profesionales (52%) y Licenciados en enfermería (48%). El 76% no presenta experiencia previa. Del total de encuestados, 21 profesionales (84%) considera que hay muy poca unificación de criterios de enfermería en la realización de procedimientos. De este total, consideran que los factores principales que dificultan la atención de los pacientes son: falta de manual de procedimientos (40%), falta de organización en la institución (60%) y falta de educación sobre normas de bioseguridad en el paciente y su entorno (32%). Conclusión: Hemos logrado identificar que no existe criterio de aislamiento ya que deben recibir la cantidad de pacientes que les designan en supervisión, ya sea porque deben quedar aislados o no u agrupar pacientes en cantidad máxima de 3 por habitación, esto expresado por el mismo personal, observado y determinado en el servicio durante las encuestas. La importancia del manejo de pacientes aislados tiene como finalidad que todos los pacientes puedan recibir los mejores cuidados. Si todos trabajamos para alcanzar un mismo propósito, teniendo en cuenta los mismos parámetros y lineamientos podremos avanzar y lograr los objetivos propuestos. Recomendaciones: Realizar un análisis con la jefa del servicio para crear instancias de evaluación del personal para detectar los errores y falencias en el trabajo diario, impulsando la formación de un equipo de trabajo con una misma visión y misión para lograr los objetivos propuestos. Realizar una propuesta a los superiores para organizar una mejor distribución de los pacientes que requieren aislamiento y cuidados estrictos.Fil: Martínez, Esther.Fil: Oropeza, Claudia.Fil: Tolaba, Bibiana

    Determinación del costo de producción y rentabilidad de quinua bajo un sistema semi-mecanizado en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy

    Get PDF
    Este trabajo, trata de una investigación preliminar de dos campañas en donde se determinó el costo de producción del cultivo de quinua en una parcela representativa de las producciones locales. Fue realizado en el Campo Experimental Posta de Hornillos del IPAF NOA del INTA ubicado a 2.390 msnm y un promedio de 120 milímetros de precipitaciones anuales concentradas en verano, en la localidad de Hornillos, departamento de Tilcara, provincia de Jujuy. La parcela evaluada fue de 0,65 ha y se trabajó por medio de un sistema semi-mecanizado en las campañas 2013/14 y 2014/15, donde se consideró para la obtención de los costos de producción, la preparación del suelo mecanizado, utilización de semillas, desmalezado, raleo y fertilización manual, riego por surco, cosecha a mano, trilla y venteado. Para el cálculo de rentabilidad, el precio de venta se tomó promediando los valores relevados en cuatro puntos de la provincia. Concluyendo, se pudo determinar que el cultivo de quinua sería rentable hasta en las zonas marginales de producción en la Quebrada de Humahuaca donde otros cultivos no podrían prosperar por las características agronómicas adversas. De esta manera, este trabajo contribuye a confirmar que la quinua es una alternativa viable de producción teniendo en cuenta los cultivos que se producen tradicionalmente en esta zona.Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOAFil: Aracena, Guillermo Eugenio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Tolaba, Mariana Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentin
    corecore