3 research outputs found

    Categorías asociadas al concepto de familia que construyen los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Francisco Jose de Caldas sede San Luis Gonzaga

    Get PDF
    El presente trabajo parte del concepto de diversidad familiar, en él se hace un acercamiento a las experiencias particulares de los estudiantes de grado primero, de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, Sede San Luis Gonzaga, del Municipio de Santa Rosa de Cabal, con el propósito de identificar en ellos las concepciones que tienen y construyen de acerca de la misma. Esta es una investigación cualitativa, hermenéutica o interpretativa- comprensiva, con un diseño de estudio de caso sencillo, cuyo objetivo central fue Comprender las categorías asociadas al concepto de familia que construyen los niños y niñas del grado primero , a través de la aplicación de una unidad didáctica que permita, a su vez, analizar la práctica pedagógica de las docentes investigadoras. En la investigación participaron 58 estudiantes: 30 del grado primero A y 28 del grado primero B, población con edades comprendidas entre los 6 y 9 años, pertenecientes a ambos géneros. La investigación realizada permitió evidenciar la forma como el modelo de familia nuclear se continúa posicionado en el contexto educativo y en otros ámbitos sociales, negándose, de alguna forma, el reconocimiento de otras configuraciones, igualmente valiosas, situación que se evidenció al implementar la secuencia didáctica, lo cual condujo a concluir que los niños y las niñas asumen una concepción tradicional como la “correcta”, la que es valorada y respetada, ignorando otras formas de configuración familiar socialmente validadas. A partir del desarrollo de la secuencia didáctica, el concepto de diversidad familiar se fue reconociendo por parte de los estudiantes, hasta llegar a asumir esta concepción y reconocer la presencia y realidad de otros tipos, distintos al tradicional. Esta transformación implicó, un cambio de concepción de familia por parte de los estudiantes, y la aceptación de otros tipos, partiendo del reconocimiento de la diferencia y teniendo como referente la propia. Este reconocimiento se da por medio de un proceso, que está mediado por el docente, lo que significa que la educación tiene la capacidad de crear para los educando nuevas formas de ver y cambiar el mundo

    Garantía del debido proceso en la oralidad civil, en materia probatoria, en la ciudad de Manizales a partir del año 2012

    Get PDF
    CD-T 347.05 G165;63 p.Se aborda el tema, partiendo de la base que la oralidad es una realidad y que el sistema procesal civil no retrocederá a un sistema escritural desueto, moroso e ineficaz; y, teniendo en cuenta tan enorme ventaja, se hace énfasis en determinar si la forma en que está implementado el decreto y práctica de pruebas, al igual que la inmediatez con que el juez debe asumir y valorar la pruebas cuya base será su sentencia, brinda garantías de debido proceso a las partes, cuestionamiento que será el abordado con tal fin. Es por ello que hará una investigación sociojurídica, con análisis normativo y pronunciamientos judiciales y constitucionales sobre el asunto, con una investigación cualitativa que sin lugar a dudas permitirá establecer si se ha presentado la transgresión del aludido derecho fundamental o existe riesgo de su vulneración.Universidad Libre Seccional Pereir

    Intervención pedagógica que realizan los docentes cuando incluyen en sus aulas niños con limitación visual en la básica primaria

    Get PDF
    Antes de que surgiera el concepto de inclusión escolar, se daban experiencias con niños ciegos, las cuales eran poco reconocidas, no sistematizadas, pero de gran valor. En 1955, con la creación del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), se viene apoyando oficialmente esos procesos educativos, y hoy, es intención del MEN valorar estas experiencias y promover su desarrollo. Por lo tanto, para impulsar la reorientación de la práctica de la educación especial hacia la inclusión, el Ministerio de Educación Nacional plantea como estrategia las orientaciones pedagógicas para la atención educativa a niños con limitación visual, las cuales son una herramienta referidas al currículo, plan de estudio, dimensiones del desarrollo, áreas obligatorias, la evaluación y promoción para direccionar la atención educativa de las personas con discapacidad y que hacen parte de los proyectos educativos institucional y pedagógico. Con estas orientaciones el MEN promueve en el marco de sus políticas de cobertura, calidad, pertinencia y equidad, el desarrollo de mecanismos y estrategias para que los territorios e instituciones educativas organicen la atención a la población con limitación visual. De acuerdo a lo anterior y en base a la resolución 2565 de Octubre de 2003 que plantea en el articulo 3: “cada entidad territorial organizará la oferta educativa para las poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición de discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo mental, síndrome de down), sensorial (sordera, ceguera, sordo-ceguera, baja visión), autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o talentos excepcionales. Para ello tendrá en cuenta la demanda, las condiciones particulares de la población, las características de la entidad y el interés de los establecimientos educativos de prestar el servicio. En este proceso se atenderá el principio de integración social y educativa, establecido en el artículo 3 del decreto 2082 de 1996”, el colegio Pablo Emilio Cardona ubicado en el sector urbano de la ciudad de Pereira fue escogido por la Secretaria de Educación Municipal como oferente en servicios educativos para la población en edad escolar, en situación de discapacidad visual; por tal razón envía un profesional con formación y experiencia en dicha discapacidad como apoyo a los docentes y a la institución como tal, a su vez orientándolos para la realización de adecuaciones en la metodología de enseñanza y al PEI donde se incluye la diversidad dentro de la filosofía, misión y visión de la institución
    corecore