10 research outputs found

    Caracterización de la Peligrosidad Geológica en la Zona del Paso de Agua Negra. Provincia de San Juan, Argentina

    Get PDF
    Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Oliva, Jesús Ángel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerles. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Elissondo, Manuela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tobío, María Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.El proyecto de un nuevo túnel se sitúa en el Paso de Agua Negra, el más alto entre Argentina y Chile situado a una cota de 4.780 m s. n. m. Incluye 14 km aproximadamente, con extremos en la Quebrada de San Lorenzo (departamento Iglesia, provincia de San Juan) y el Llano de Las Liebres (provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo), en Argentina y Chile, respectivamente. La construcción del túnel fue planteada formalmente en ocasión del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la ruta nacional 150 hasta el límite internacional con Chile. En este trabajo se estudia el sector de la cuenca del arroyo del Agua Negra aledaña a la citada ruta. La zona se encuentra, emplazada esencialmente en el ambiente de la Cordillera Frontal, al que se suma una pequeña porción ubicada en el área pedemontana que desciende hacia el valle de Calingasta-Iglesia. El área está comprendida entre los paralelos 29°25´ y 29°45´ S y los meridianos 69°30´ y 69° 55´ O. El objetivo principal del presente estudio es caracterizar y evaluar la peligrosidad geológica natural e inducida en la quebrada de Agua Negra, en relación con la ampliación y asfaltado de la ruta nacional 150 y la zona de acceso al futuro túnel internacional, ubicado a una cota de aproximadamente 4.100 metros sobre el nivel del mar. Consecuentemente, se ha realizado, en primer lugar, la caracterización geológica y geomorfológica de la zona, volcándose los resultados en los mapas respectivos. Asimismo, se analizaron los principales factores de peligrosidad natural presentes en la zona estudiada, considerando sus orígenes y su distribución espacial. Finalmente se generó un mapa de peligrosidad definiendo los sectores más conflictivos y los principales factores de peligrosidad presentes. Asimismo, se ha realizado una caracterización geotécnica de la región estudiada, complementada por fichas para sitios seleccionados. Los principales factores de peligrosidad detectados en la zona se relacionan a la remoción en masa: caídas de rocas, flujos densos y deslizamientos. Estos se encuentran favorecidos por las altas pendientes, la elevada proporción de materiales gruesos inconsolidados, la presencia de numerosos planos de debilidad estructural (como diaclasas y fracturas) en los afloramientos rocosos y la existencia de factores disparadores como los climáticos o sísmicos a los que debe sumarse la acción antrópica creciente. Por lo tanto, la mayor parte de los taludes de la zona estudiada presentan una peligrosidad geológica de alta a muy alta. Asimismo, en los abanicos aluviales procedentes de las principales quebradas tributarias la peligrosidad fluvial y por remoción en masa también es muy elevada. Finalmente, la sismicidad regional es alta. Todo esto posibilita la realización de planes de contingencia tendientes al fortalecimiento de todas las fuerzas de la provincia como lo es Defensa Civil y el desarrollo de protocolos de respuesta para las distintas emergencias que se puedan presentar. Acompaña al presente informe el Anexo I de Cartografía Temática que incluye: Modelo de elevación digital (DEM), Mapa Base topográfica, de Pendientes, Geológico, Geomorfológico y de Peligrosidad Geológica y el Anexo II con las fichas de Caracterización de Taludes

    Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén

    Get PDF
    Convenio: SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino) / Municipalidad de Rincón de los Sauces (Neuquén)Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rivas, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lamarca, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La ciudad de Rincón de los Sauces se localiza en el sector norte de la provincia de Neuquén en el sector de transición entre los Andes Patagónicos y la Patagonia extraandina, 68º50'O y 37º30'S aproximadamente (Fig. 1). Esta ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas, casi duplicando su población en las tres décadas pasadas, hasta alcanzar casi 20.000 habitantes en el censo del 2010. El presente trabajo es resultado de un convenio firmado entre la Municipalidad de Rincón de los Sauces y el SEGEMAR, en el año 2012. El aumento de la población ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito del Municipio. En líneas generales, la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. La región de Rincón de los Sauces se encuentra estrechamente asociada al desarrollo de la explotación petrolera en la zona norte de la provincia del Neuquén y en los sectores aledaños de Mendoza. En los últimos años han comenzado a explorarse otras alternativas de desarrollo para la región, entre las que destacan la minería, el turismo y la producción de cultivos de alto rendimiento económico. Esta situación presupone a la vez interesantes perspectivas y nuevos desafíos en relación al uso racional del espacio. Rincón de los Sauces se ubica en el Departamento de Pehuenches. Se accede desde la ciudad de Neuquén a partir las Rutas provinciales 7 y 5, se comunica con Buta Ranquil al oeste y Catriel al este por la Ruta provincial 6. Desde Buta Ranquil se accede a la Ruta nacional 40 y mediante la misma se puede pasar a Mendoza por Barrancas y, hacia el sur, en Neuquén, se accede a Chos Malal y Zapala. Las localidades más cercanas son Pata Mora y Puesto Hernández. El crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad en el último siglo, ha tenido lugar en general sin el establecimiento de pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las particularidades del medio físico y las características socio-económicas del mismo. Consecuentemente, han resultado en la existencia de importantes problemas ambientales, algunos de difícil solución. Ejemplo de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de inundación y mallines). En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos geológicos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y príoridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorío. Sobre la base de estrategias de crecimiento y desarrollo económicos definidas a príori por las diferentes instancias de Gobierno, los planes de ordenamiento territorial deben procurar: a) adaptar las actividades a las características del medio físico frente a cada una de las actividades socio-económicas, b) optimizar las interacciones entre las diversas actividades a localizar y c) tender a una utilización múltiple del territorío en el cual se garantice la superposición de actividades compatibles y complementarias en el tiempo y en el espacio. En el presente estudio se han enfatizado los aspectos vinculados a la urbanización, dados los requerimientos hechos oportunamente por el Municipio. Consecuentemente, los objetivos del ordenamiento son la utilización racional del territorío que permita una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales y un desarrollo socio-económico equilibrado. Esto resultará en la preservación del medio físico y una mejora de la calidad de vida. El análisis territorial (también conocido como diagnóstico territorial), que es donde se focaliza esta contribución, se orienta a comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su incidencia en los procesos económico-sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. En tal sentido incluye la caracterización del medio físico, el análisis de los usos del suelo y la ocupación del territorío. Los principales factores tomados en cuenta dentro del primero son la geología, el relieve y la morfodinámica (geomorfología), las características climáticas, el suelo, las aguas (tanto superficiales como subterráneas), así como los componentes del medio biótico (vegetación y fauna). Se consideran especialmente aquellos aspectos (bióticos y abióticos) que hacen a la configuración del paisaje y que permitan su valoración. La identificación y delimitación de Unidades de paisaje homogéneas es el fin último de esta etapa del trabajo ya que las mismas constituyen la base espacial de las acciones a realizar. El estudio del medio físico debe incluir, además de un inventarío, la valoración del mismo desde el punto de vista de la conservación, el análisis de la degradación del mismo, los peligros naturales y la determinación de los usos más adecuados, plasmados en la identificación de las capacidades de acogida del medio. Los factores geoambientales que juegan un papel importante en el desarrollo de las ciudades pueden ser englobados en tres grandes grupos: 1) las geoformas, 2) los procesos geomorfológicos y 3) las condiciones del suelo y del subsuelo. Dentro del primer grupo son, especialmente las características morfográficas y morfométricas, los principales aspectos a considerar, entre los que destacan la situación geográfica, la distribución espacial, la forma del relieve como relieve relativo, grado de disección, orientación, ángulos de las pendientes y el tamaño de las geoformas. Estos elementos influyen, entre otras funciones, en el transporte, la necesidad de movilizar materiales para nivelaciones, la mayor o menor concentración poblacional en áreas de menor relieve, etc. Dentro del segundo grupo, se enmarcan los relacionados con los diferentes riesgos naturales. Finalmente, el tercer grupo de factores se relaciona con los aspectos esencialmente geotécnicos, ingenieriles y de recursos minerales necesaríos para la construcción. Numerosos peligros naturales tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes son los principales factores de peligrosidad natural, mientras que la degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y la contaminación de aguas y suelos aparecen como peligros de tipo mixto (naturalantrópico)

    Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina

    Get PDF
    Fil: Baumann, Valérie. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Villegas, Daniela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Salta; Argentina.Fil: Azcurra, Diego. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Unidad de Sensores Remotos y SIG; Argentina.Fil: Tobío, María Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Benitez, Javier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Unidad de Sensores Remotos y SIG; Argentina

    Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial las Termas de Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero, República Argentina

    Get PDF
    Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Cavallaro, S.L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Fernández, D.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Grecco, G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lamarca, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Oliva, J.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rivas, I.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Serrano, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Sosa, I.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobio, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El presente estudio fue efectuado en el marco de un convenio celebrado entre la Municipalidad de Las Termas de Río Hondo y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), con el propósito de brindar pautas al Municipio que permitan la toma de decisión en los diferentes aspectos que hacen al crecimiento de la ciudad, conciliando intereses y necesidades diversas. La planificación es una herramienta adecuada para orientar y organizar el desarrollo equitativo y sustentable de un territorio y la población que lo ocupa. Nos permite determinar los usos del territorio según la mayor o menor aptitud de los diferentes elementos constitutivos del territorio respecto a ellos, garantizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y que el conjunto de intervenciones que se desarrollan a lo largo del territorio se realicen en condiciones de sostenibilidad con miras al bienestar común. La ciudad de Las Termas de Río Hondo se localiza en el centro-oeste de la provincia de Santiago del Estero, siendo esta la cabecera del departamento Río Hondo, a orillas del río Dulce. La zona de estudio, que incluye las localidades de: Colonia Tinco, Villa Río Hondo y Termas de Río Hondo, se desarrolla entre las coordenadas 27º 24' y los 27º 37' de Latitud Sur y los 64º 46' y 64º 58' de Longitud Oeste, posee una cota variable entre 245 y 340 m s.n.m. (Figura 1.1.). La mencionada localidad es el principal centro termal del país, con un gran desarrollo turístico, pero con problemas en su planificación. Esta actividad de reconocida importancia local, regional y nacional, evidencia una conflictividad creciente no solo entre los usos del suelo, sino también entre dichos usos y la aptitud del territorio. Este estudio proporciona un inventario de la información biofísica y social del ambiente, integrando el clima, la geología, la geomorfología, la geotecnia, los suelos, la vegetación, amenazas naturales, aguas y el aspecto social. La interacción de estos datos constituye una herramienta adecuada para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente

    Normativa para la Cartografía de Peligrosidad Geológica de la República Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Fernández, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Bedmar, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Cabrera, N.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Chávez, R.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Jones, M.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Kaufman, J.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Róvere, E.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tello, N.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Villegas, D.C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tejedo, A.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.El presente documento constituye la normativa para la realización de las cartas de peligrosidad geológica de la República Argentina. Se trata de elaborar mapas integrados a mediana escala, 1:250.000, que incluyan la información básica necesaria para la estimación de la peligrosidad del territorio, como consecuencia de la actuación de determinados procesos geológicos que pueden suponer riesgos para las personas, infraestructuras y bienes. Así mismo las cartas servirán de orientación para los trabajos de estimación del riesgo geológico. Los mapas tendrán un uso directo para la localización y delimitación de las zonas bajo peligro geológico, e indirecto para los trabajos de ordenación del territorio y de toma de medidas predictivas y preventivas adecuadas, en función del tipo de proceso de que se trate. Con respecto al contenido, los mapas incluirán dos tipos diferentes de información: - Descriptiva: representación de los procesos geológicos actuales o antiguos que afectan o han afectado a personas, edificaciones y obras de infraestructura, y han promovido pérdidas económicas. - Interpretativa: representación de las zonas que pueden verse afectadas por procesos geodinámicos en el futuro, en base a los factores que controlan y condicionan la ocurrencia espacial de los procesos. Esta zonificación indicará la peligrosidad espacial o susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de procesos naturales que pueden constituir amenazas, daños y pérdidas económicas y humanas. La escala de los mapas será 1:250.000, por lo que la información contenida, tanto la descriptiva como la interpretativa, deberá ajustarse a la misma, resultando mapas indicativos de la actividad y potencialidad de peligros naturales. Los procesos geológicos considerados en los mapas serán: - Movimientos de laderas - Hundimientos del terreno - Procesos erosivos y sedimentarios - Inundaciones y anegamientos - Degradación de suelos - Sismicidad - Vulcanismo Este documento incluye las indicaciones y normas generales y particulares para la realización de los mapas

    Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires

    No full text
    Fe de Erratas: Esta publicación lleva el número 10, dentro de la Serie Contribuciones Técnicas de Ordenamiento Territorial, pero en el archivo aparece como número 9.Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tobío, M.I. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La región en la cual se encuentra localizada la Provincia de Buenos Aires, en líneas generales, presenta condiciones adecuadas para la ocupación humana. Posee relieve suave, buena provisión de agua subterránea y superficial, suelos de excelente calidad agropecuaria, ausencia de potenciales peligros naturales, salvo para el caso de las inundaciones y provisión adecuada de materiales aptos para la construcción. No obstante, el gran crecimiento experimentado por la Provincia y las propias características socio-económicas del mismo han resultado en la existencia de grandes problemas geoambientales, algunos de difícil solución. Actualmente, la población provincial excede los 16 millones de habitantes, los que sumados a los de la C.A. Buenos Aires, llegan casi a los 20 millones (algo menos que la mitad del país). Asimismo, concentra la mayor participación en la producción industrial y agropecuaria del país y participan con más del 50% del PBI total. El conocimiento pormenorizado de las características del medio físico del territorio provincial constituye un elemento de importancia a la hora de encarar proyectos y planes de desarrollo y estrategias de mitigación de impactos naturales. En particular, las características geomorfológicas adquieren especial interés, ya son las que mejor sintetizan la mayor parte de las variables ambientales propias de lugar. El relieve o paisaje es la asociación espacial y temporal de geoformas, o sea de aquellos rasgos de la superficie terrestre resultantes del accionar de los procesos geomorfológicos, tanto de origen interno (endógenos) como de origen externo (exógenos). En primer lugar puede señalarse que las formas del relieve son resultado de la interacción de los aspectos geológicos y del clima. Dentro de los aspectos geológicos se encuentran las características estructurales y litológicas y el ambiente tectónico, todos procesos que tienden a crear un relieve de tipo morfoestructural. Por otro lado, las características climáticas condicionan y determinan que procesos morfogenéticas actúan y, al variar el clima en el tiempo, la asociación y sucesión de procesos que se sobreimponen en la superficie terrestre. Así, el accionar de los procesos fluviales, eólicos, glaciarios, etc., van imprimiendo sus específicas características al paisaje, cada una dejando su particular asociación de geoformas. Por lo tanto el paisaje es una asociación compleja de geoformas e historias superpuestas, especialmente si se trata como en este caso, de regiones de considerable extensión. La Provincia de Buenos Aires es por su superficie la mayor del país. Posee una superficie de 307571 Km2, con algo más del 10% del total nacional si se excluye el Sector Antártico Argentino. Se extiende entre casi los 33° S y los 41ºS. Su clima es templado húmedo, mayormente sin estación seca y la vegetación dominante es esencialmente la estepa herbácea (pastizales). Se ubica sobre el litoral atlántico y la extensión de sus costas supera los 1200 Km lineales. Se caracteriza por su bajo relieve y la presencia de amplias planicies de muy bajas pendientes, salvo pequeñas zonas de serranías bajas. Así, más del 90% del territorio provincial se encuentra por debajo de los 200 m sobre el nivel del mar y de ellas, más de la mitad a menos de 100 m. Dos sistemas serranos rompen la aparente monotonía del relieve. Estas son las Sierras Septentrionales, conocidas como Sierras de Tandil y, más al sur, las Sierras Australes, conocidas también como la Sierra de la Ventana. Las mayores elevaciones se ubican en las estas últimas llegando en el Cerro Tres Picos al máximo provincial con 1233 m. Las demás serranías se encuentran por debajo de los 1000 m. Por su parte, en las Sierras Septentrionales, las alturas son menores, encontrándose por debajo de los 500 m. Ambos sistemas serranos ocupan una pequeña parte de la superficie provincial. Otra característica es la casi total ausencia de afloramientos rocosos antiguos, salvo en las zonas serranas. Así, la mayoría de los depósitos geológicos que forman el territorio provincial son de edad cuaternaria, o sea de menos de 2.5 Ma (millones de años) y muchos de ellos inclusive son de edades más jóvenes (Pleistoceno superior-Holoceno). Dada la escasa edad de los mismos, se trata esencialmente de materiales inconsolidados o poco consolidados ya que aún no se han litificado para conformar rocas. El presente libro fue realizado a partir de diferentes proyectos financiados por diferentes organismos públicos nacionales y provinciales. En primer lugar, debe destacarse el apoyo recibido mediante la financiación del CFI para el proyecto ¨Ordenamiento Ecológico-Paisajístico de la Provincia de Buenos Aires como herramienta para la Planificación Territorial¨, realizado en el marco de un convenio entre la OPDS de la Provincia de Buenos Aires y la UNLaM, entre los años 2011 y 2013. Asimismo, este trabajo es resultado de los numerosos trabajos de investigación y de campo realizados en el marco de los programas sistemáticos de levantamiento de Hojas Geológicas, Hojas de Línea de Base Ambiental y Hojas de Peligrosidad Geológica llevadas a cabo en el IGRM-SEGEMAR. Los mismos han sido ejecutados entre los años 2000 y 2016. Finalmente, merecen destacarse los diferentes proyectos de investigación financiados por la UBA y la UNDAV como parte de diversos proyectos de investigación y de dirección de Trabajos Finales de Licenciatura en ambas Universidades y en la UNLaM, así como mi Trabajo de Tesis Doctoral en la FCEyN-UBA. Según los alcances del presente trabajo, en primer lugar fue necesario generar una base cartográfica común: 1) Realización de la base cartográfica (planimetría y aspecto del terreno) y 2) Confección del mosaico de imágenes satelitales georeferenciadas. Consecuentemente, en primer lugar se ha generado una base cartográfica común, sobre la base de la cartografía del IGN e imágenes satelitales LANDSAT-TM utilizando como software ARC-GIS y ARC-VIEW. Asimismo, se ha realizado un Modelo de Elevación Digital (DEM) a partir de imágenes Radar (SRTM), el cual ha sido compatibilizado con el SIG-250 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La metodología utilizada se describe en el apartado correspondiente en el presente informe. Se hace notar que las imágenes satelitales y la mayor parte de la cartografía topográfica de base han sido suministradas por el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino, dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación). Los materiales han sido suministrados por la Unidad Sensores Remotos y SIG Central a cargo de la Lic. G. Marín en virtud de una solicitud realizada a tal efecto por el Instituto de Medio Ambiente de la UNLaM. Todas las tareas de generación de la base cartográfica y de edición de los mapas fueron realizadas por la Tec. Geomat. M. I. Tobío. Asimismo, se ha realizado una exhaustiva recopilación bibliográfica referente a los distintos aspectos del medio natural considerados. El listado de la bibliografía analizada se encuentra volcado en el presente informe en la Bibliografía de Referencia al final del informe. Sobre esta base se confeccionó, en la segunda etapa, los mapas temáticos a partir de la interpretación visual y del procesamiento digital de las imágenes disponibles y de la recopilación y análisis de la cartografía y la bibliografía existentes. En una tercera etapa, se realizaron chequeos de campo de aspectos considerados relevantes. Estos consistieron en la realización de una serie de transectas en las que se observaron los diferentes gradientes ambientales. En el transcurso de los mismos se han analizado los diferentes componentes del medio natural relacionados con el modelado geomorfológico. Asimismo, se han registrado fotográficamente las características principales de los sistemas de paisaje diferenciados. El mapa geomorfológico final ha sido realizado a escala 1:1000000

    Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial

    No full text
    Este trabajo, que consiste de un conjunto de mapas focalizados en diferentes aspectos geológicos de la región de San Ignacio (Provincia de Misiones, Argentina), fue realizado por medio de una colaboración entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania.Fil: Tchilinguirian, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Cavallaro, Sandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fratalocchi, Catalina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Marengo, Hugo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Palma, Yanina I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tejedo, Alejandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tobio, María I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Toloczyki, Markus. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania.La Carta Geoambiental de la localidad de San Ignacio constituye una base infraestructural sobre el estado actual del territorio y su fragilidad o sensibilidad para admitir el impacto de las actuaciones antrópicas. La misma, confeccionada desde un enfoque holístico e interdisciplinario, cuenta con la información biofísica y social del ambiente y resulta una herramienta adecuada que incorpora información de base indispensable para la optimización, aprovechamiento y/o protección de los recursos naturales. (extraído de la introducción de este trabajo

    Escala 1:50.000

    No full text
    Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, sobre San Carlos de Bariloche (Argentina, provincia de Río Negro), realizado en colaboración entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania. Este trabajo está compuesto por un material monográfico (libro) y por una serie de mapas: el estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial, y mapas que analizan distintos aspectos de la zona en cuestión (topográfico, geológico, geomorfológico, etc)Fil: Kruk, Wolgang. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Toloczyky, Markus. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Alemania.Fil: Helms, Fabian. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); Alemania.Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Wilson, Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tobio, María I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Roverano, D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Muzio, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: López, R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Getino, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fookes, S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dzenddoletas, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ducós, E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Coccia, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Cavallaro, Sandra. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Bréad, C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Albertoni, J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.RESUMEN La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento está fuertemente influenciado por los factores ambientales y, particularmente, por la configuración del terreno. El manejo poco efectivo de las tierras en zonas urbanas resulta en una generalizada degradación de suelos, agua y paisaje, ocupación de áreas riesgosas, pérdida de espacios verdes y de tierras agrícolas. La ciudad de San Carlos de Bariloche se localiza en el sector norte de los Andes patagónicos (71°10´-71°23´O y 41°10´-41°15´S), en la provincia de Río Negro (figura 1, mapa de ubicación). La misma ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas duplicando su población en las dos décadas pasadas, alcanzando casi 93.000 habitantes en el censo del año 2001. El ejido municipal tiene una superficie de más 22.000 ha y se extiende longitudinalmente más de 60 kilómetros. El gran crecimiento poblacional implicó un avance progresivo sobre todo el ámbito del ejido municipal. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes peligros naturales, éstos comenzaron a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. Fruto de un convenio entre el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), BGR (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Minerales de Alemania), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro, se presentan los resultados de los trabajos efectuados consistentes en la realización de una cartografía geoambiental del ejido municipal. La misma constituye una herramienta de ordenamiento en el futuro crecimiento urbano de la ciudad, con el doble propósito de la preservación del ambiente y evitar daños y peligros para la localización de la población y futuras inversiones y emprendimientos. En consecuencia, el objetivo general ha sido identificar y evaluar las características geológicas de los terrenos para el desarrollo urbano en general, generando una cartografía temática de base útil para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Los trabajos se desarrollaron en dos etapas, en la primera se analizaron las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes e hidrologíahidrogeología) en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural. En la segunda etapa, sobre la base de los resultados obtenidas en la primera, se realizó una división del territorio en unidades ambientales y, en función de las mismas, se analizaron los factores de peligrosidad mixta (antrópica-natural) y la aptitud del territorio para la urbanización. Los mapas, descriptos en el texto y presentados en el Anexo Cartográfico son: 1) de base (altimetría, planimetría y catastral), 2) Geológico, 3) Geomorfológico, 4) Vegetación, 5) Hidrogeológico e Hidrológico, 6) Suelos, 7) Usos del territorio, 8) Peligros naturales (inundaciones, erosión e inestabilidad de pendientes), 9) Unidades del Paisaje, 10) Unidades de Gestión y 12) Aptitud para la Urbanización. La zonificación resultante ha sido volcada a mapas y esquemas que permiten una rápida visualización de los tipos de aptitud del territorio municipal para los diferentes usos, especialmente se identificaron sitios aptos para el crecimiento urbano y las áreas vulnerables frente a las amenazas naturales periódicas. La zona estudiada se localiza dentro de la ecoregión Cordillera Patagónica septentrional. La región de Bariloche se sitúa en un sector que presenta marcada heterogeneidad ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y vegetacionales. Desde el punto de vista geológico, el ejido municipal se ubica en una faja plegada y corrida de retroarco, aflorando variadas litologías: metamorfitas precámbrico-paleozoicas, granitoides cretácicos y terciarios, volcanitas, piroclastitas y sedimentitas terciarias y depósitos glaciarios, glacifluviales, fluviales y piroclásticos cuaternarios. Como resultado de su localización tectónica, la región se caracteriza por presentar una serie de serranías de rumbos aproximados N-S, con alturas que oscilan entre 2400 y 700 m sobre el nivel del mar. Esta configuración tectónica ha sido intensamente modificada por el accionar de los glaciares en el Cuaternario, el cual está representado por amplios valles glaciarios, morenas de diferentes tipos y formas erosivas de escalas intermedias. Una característica destacada es el marcado gradiente que presentan las precipitaciones, desde más de 2000 mm anuales en el extremo occidental del área urbana hasta menos de 400 mm en la zona oriental. Consecuentemente, la vegetación y los suelos muestran diferencias longitudinales: en la zona occidental se encuentra bosque de coihue y bosque mixto de ciprés y coihue, sobre Andosoles, Inceptisoles y Entisoles; mientras que en la zona oriental se desarrolla una pradera herbácea y mixta en Molisoles y Entisoles. Numerosos peligros naturales se hallan en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes (incluyendo Avalanchas de nieve, Deslizamientos, Flujos de detritos y Caídas de rocas) constituyen los principales factores de peligrosidad natural. Otros factores son la erosión hídrica y eólica; volcanismo y los terremotos. La degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y contaminación de aguas y suelos aparecen como los principales peligros de tipo mixto (natural-antrópico). En función de las características naturales se diferenciaron 10 Unidades de Paisaje, las cuales combinadas con los usos actuales y la ocupación del territorio posibilitaron distinguir 19 Unidades de Gestión. Las mismas son unidades relativamente homogéneas tanto en lo referente a las características naturales (abióticas y bióticas) como en lo relativo al uso antrópico. Finalmente, se analizó la aptitud para la urbanización de las Unidades de Gestión, como elemento de base para dirigir el futuro crecimiento urbano de Bariloche. Se definieron cuatro clases de aptitud (de muy apta a no apta) sobre la base de la ponderación relativa de diferentes acciones relacionadas con la urbanización (construcción de viviendas, infraestructura de servicios, instalaciones sociales, etc.) En la actualidad las zonas del faldeo del cerro Otto, cuenca inferior del arroyo Ñireco, y la pampa de Huenuleo son los sectores en los cuales se presentan los mayores problemas geoambientales. Los aspectos centrales son: 1) altas pendientes, 2) materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) vegetación natural degradada, 4) afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) activa morfogénesis, 6) condiciones climáticas y 7) alto grado de intervención antrópica (también descontrolada y poco regulada)

    Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial

    No full text
    El trabajo es propiedad del IGRM - SEGEMAR, y está prohibida su reproducciónFil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lara, Jorge. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Carut, Alejandra. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Muñiz Saavedra, Julieta. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Torre, Federico. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Kalmbach, Rubén. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Oliva, Romina. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Salaberry, Gonzalo. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Laffitte, Lorena. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tobio, María I. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Morzenti, Pablo. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Rivera, Daniel. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Castiñeira, Leandro. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento se encuentran fuertemente influenciados por los factores ambientales y, particularmente, por la configuración del terreno. El manejo poco efectivo de las tierras en zonas urbanas resulta en una generalizada degradación de suelos, agua y paisaje, ocupación de áreas riesgosas, pérdida de espacios verdes y de tierras agrícolas. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes peligros naturales, éstos comenzaron a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. La ciudad de la localidad de San Martín de los Andes (SMA), ubicada en el Departamento de Lacar en la Provincia de Neuquén Andes, entre los 40º 5’ y 40º 15’ de latitud sur y entre los 71º 10’ y 71º 25’ longitud oeste. La misma ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas, llengando a casi 30000 habitantes en la actualidad. El gran crecimiento poblacional implicó un avance progresivo sobre todo el ámbito del ejido municipal. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. Fruto de un convenio entre el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) y la Municipalidad de San Martín de los Andes se presentan los resultados de los trabajos efectuados consistentes en la realización de una cartografía geoambiental del ejido municipal y zonas aledañas. La misma constituye una herramienta de ordenamiento en el futuro crecimiento urbano de la ciudad, con el doble propósito de la preservación del ambiente y evitar daños y peligros para la localización de la población y futuras inversiones y emprendimientos. El objetivo general ha sido identificar y evaluar las características geológicas de los terrenos para el desarrollo urbano en general, generando una cartografía temática de base útil para la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Se analizaron las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes, geotecnia e hidrología-hidrogeología) en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural. En una segunda etapa, sobre la base de los resultados obtenidos en la primera, se realizó una división del territorio en unidades ambientales y, en función de las mismas, se analizaron los factores de peligrosidad mixta (antrópica-natural) y la aptitud del territorio para la urbanización. Acompañan al Informe una serie de Mapa temáticos, que incluyen: 1) de base (altimetría, planimetría y catastral), 2) Geológico, 3) Geomorfológico, 4) Vegetación, 5) Suelos, 6) Pendientes, 7) Peligros naturales (inundaciones, erosión e inestabilidad de pendientes), 8) Unidades del Paisaje y 9) Aptitud para la Urbanización. La zonificación resultante permite una rápida visualización de los tipos de aptitud del territorio municipal para los diferentes usos, especialmente se identificaron sitios aptos para el crecimiento urbano y las áreas vulnerables frente a las amenazas naturales periódicas. La zona estudiada se localiza dentro de la ecoregión Cordillera Patagónica septentrional. La región de SMA se sitúa en un sector que presenta marcada heterogeneidad ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y vegetacionales. Desde el punto de vista geológico, el ejido municipal se ubica en una faja plegada y corrida de retroarco, aflorando variadas litologías: metamorfitas precámbrico-paleozoicas, granitoides, volcanitas, piroclastitas y sedimentitas terciarias y depósitos glaciarios, glacifluviales, fluviales y piroclásticos cuaternarios. Como resultado de su localización tectónica, la región se caracteriza por presentar una serie de serranías de rumbos aproximados N-S, con alturas que oscilan entre 2400 y 700 m sobre el nivel del mar. Esta configuración tectónica ha sido intensamente modificada por el accionar de los glaciares en el Cuaternario, el cual está representado por amplios valles glaciarios, morenas de diferentes tipos y formas erosivas de escalas intermedias. Una característica destacada es el marcado gradiente que presentan las precipitaciones, desde más de 2000 mm anuales en el extremo occidental del área urbana hasta menos de 600 mm en la zona oriental. Consecuentemente, la vegetación y los suelos muestran diferencias longitudinales: en la zona occidental se encuentra bosque de coihue y bosque mixto de ciprés y coihue, sobre Andosoles, Inceptisoles y Entisoles; mientras que en la zona oriental se desarrolla una pradera herbácea y mixta en Molisoles y Entisoles. Numerosos peligros naturales se hallan en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes (incluyendo Avalanchas de nieve, Deslizamientos, Flujos de detritos y Caídas de rocas) constituyen los principales factores de peligrosidad natural. Otros factores son la erosión hídrica y eólica; volcanismo y los terremotos. La degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y contaminación de aguas y suelos aparecen como los principales peligros de tipo mixto (natural-antrópico). Finalmente, se analizó la aptitud para la urbanización de las Unidades de Paisaje, como elemento de base para dirigir el futuro crecimiento urbano de la ciudad. Se definieron tres clases de aptitud (de muy apta a no apta) sobre la base de la ponderación relativa de diferentes acciones relacionadas con la urbanización (construcción de viviendas, infraestructura de servicios, instalaciones sociales, etc.). En la actualidad las zonas del faldeo sur del área urbanizada, especialmente la zona de los Barrios Cantera, Covisal, Villa Paur, entre otros y, por el norte, el faldeo del Co. Currhuinca son los sectores en los cuales se presentan los mayores problemas geoambientales. Los aspectos centrales son: 1) altas pendientes, 2) materiales superficiales heterogéneos y poco consolidados, 3) vegetación natural degradada, 4) afloramientos rocosos fuertemente meteorizados, 5) activa morfogénesis, 6) condiciones climáticas y 7) alto grado de intervención antrópica (descontrolada y poco regulada). Asimismo, es conflictiva la zona de la Vega Maipú y Vega Plana, en este caso debida la presencia de un nivel freático aflorante y materiales de escasa aptitud geotécnica para fundaciones

    An Overview of Research on Gender in Spanish Society

    No full text
    corecore