8 research outputs found

    La reflexión crítica en la práctica docente de profesores de la Universidad de Sonora.

    Get PDF
    A reflexão sobre o currículo e o próprio processo de ensino constitui o eixo que articula a interação entre a docência e a investigação. A investigação sobre a própria prática é a estratégia básica a partir da qual se deve enfocar o desenvolvimento profissional do docente. Objetivo: determinar se os docentes da Universidade de Sonora consideram a reflexão crítica em sua prática docente. Metodologia: investigação descritiva, transversal e prospectiva, com amostra aleatória simples de 190 docentes. Instrumento: questionário com 41 itens, validado com Alpha de Cronbach de 0,948. A tabulação e a análise dos dados foi feita com SPSS 17. Os resultados são apresentados em tabelas e gráficos, acompanhados de descrições e inferências. Resultados: os docentes têm idade média de 50 anos; 51% são do sexo masculino; o tempo médio de atuação é de 20 anos; eles atendem em média 80 alunos cada. Os professores com maior idade são os que detêm mais experiência; 48% possuem outra atividade profissional; 73% possuem estudos em nível de pós-graduação; 61,7% não possuem formação didática; 78% não refletem sobre a sua prática para avaliar-se, refletir sobre si mesmos e sobre sua atuação. Conclusão: os docentes investigados realizam uma prática heterogênea, sem formação didática e pedagógica, e não consideram a reflexão para a autoavaliação.Palavras-chave: Reflexão Crítica; Prática Docente; Professores.Resumen: La reflexión sobre el currículo y el propio proceso de enseñanza constituye el eje que articula la interacción entre docencia e investigación, es la investigación sobre la propia práctica, la estrategia básica a partir de la cual se debe enfocar el desarrollo profesional del docente. Objetivo: determinar si los docentes de la Universidad de Sonora consideran la reflexión crítica en su práctica docente. Metodología: investigación descriptiva, transversal, prospectiva. Muestreo aleatorio simple de 190 docentes. Instrumento: cuestionario con 41 ítems, validado con Alpha de Cronbach de 0.948,  tabulación y análisis de datos con el programa estadístico SPSS 17, presentación de resultados con tablas y gráficos de pastel, barras y dispersión, se utilizan  métodos descriptivo  e inferencial. Resultados: docentes con una media de edad de 50 años, 51% son hombres, media de antigüedad de 20 años, atienden en promedio 80 alumnos, los profesores con mayor edad son los de más experiencia, 48 % tienen otro empleo, 73 % con estudios de posgrado, 61.7 % sin formación didáctica;  78 % de los docentes no reflexionan su práctica para evaluarse, reflexionar sobre sí mismos y sus actuaciones. Conclusión: los docentes universitarios realizan una práctica heterogénea, sin formación didáctica pedagógica, y no consideran la reflexión para la autoevaluación.Palabras-Clave: Reflexión Crítica,  práctica docente, profesores

    Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue identificar trastornos musculoesqueléticos en odontólogos de una clínica dental en Hermosillo, Sonora. Material y método. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y observacional, el muestreo fue no probabilístico y la muestra estuvo constituida por 30 sujetos. Se utilizaron los instrumentos Cuestionario Estandarizado Nórdico y el método Rapid Entire Body Assessment. Resultados. Se obtuvo un nivel de riesgo medio (70%) y con una necesidad de implementar acciones del 70%. Al evaluar la sintomatología de cada zona anatómica, durante la práctica odontológica, se observó un predomino de sintomatología en cuello (70%), región dorsal o lumbar (63,3 %), hombros (46,7%), el lado derecho presenta más alteraciones (36,7%), manos o muñecas (46,7 %) y mayor frecuencia en mano o muñeca derecha (33,3 %), en codos o antebrazos la mayoría señala no tener molestia (90%). Conclusiones. De los trastornos músculo-esqueléticos en odontólogos sobresalen molestias en cuello, región dorsal o lumbar, hombros, manos y muñecas, con mayor alteración en la parte derecha. Desde la enfermería laboral se deben proponer acciones para disminuir el riesg

    CALIDAD DE VIDA LABORAL DE ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PRIVADO

    Get PDF
    El objetivo fue determinar factores sociodemográficos y de organización del trabajo que se relacionan con la percepción de la calidad de vida laboral de licenciados en enfermería en un Hospital Privado del Noroeste de México. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 55 individuos, se utilizó el instrumento “CVL GOHISALO” con Alpha de Cronbach de 0.957, el procesamiento de datos se realizó en el paquete estadístico SAS versión 9.1, 2001, con estadística descriptiva y análisis de correlación, prueba T de Student, análisis de varianza (ANOVA) y análisis de regresión múltiple. Se verificó el supuesto de normalidad a través de la prueba de Shapiro-Wilk, U de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis. Resultados: 61.82% perciben un nivel medio de calidad de vida laboral. En cuanto a sexo, se encontró diferencia significativa en la dimensión de seguridad en el trabajo (p=0.0402), (x=40.8 mujeres) (x=34.7 hombres), las mujeres específicamente de los servicios de UCI, urgencias y quirófano, presentan promedios más elevados en la dimensión de soporte institucional (x=48.75) comparado con los hombres (x=40.8), observándose diferencia estadísticamente significativa (p=0.0293). Se concluye que existen factores sociodemográficos y de organización del trabajo que se relacionan con alguna de las dimensiones de la calidad de vida laboral de profesionales de enfermería

    SITUACIÓN ACTUAL DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN PLANES DE ESTUDIOS DE LICENCIATURAS EN EL ÁREA DE LA SALUD

    Get PDF
    La Promoción de la Salud (PS) es un eje central en los modelos de salud. Se le define en la carta de Ottawa como una estrategia para proporcionar los medios necesarios para mejorar la salud de la población y ejercer un mayor control sobre la misma. El propósito de este estudio fue realizar una revisión documental de los planes de estudios con el fin de identificar asignaturas relacionadas con PS en los currículos de diversas licenciaturas del área de la salud en Mexico, el cual fue un estudio descriptivo. Se revisaron planes de estudio de Universidades incorporadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en sus sitios de internet, entre diciembre de 2013 y enero de 2014, y que contaran con alguna de las siguientes licenciaturas: medicina, odontología, enfermería, cultura física y deporte, nutrición, veterinaria, psicología de la salud, salud pública, administración de los servicios de salud. Se encontró una baja cantidad de programas de PS en las diversas universidades, por lo que es necesario reforzar y ampliar dichos programas

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la aplicación de normas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de urgencias de un hospital público de segundo nivel de atención de una ciudad del noroeste de México. Metodología: diseño descriptivo, transversal. La recolección de datos fue en el periodo 2014-2015 con un instrumento estructurado exprofeso. La muestra incluyó 45 enfermeras, selección por conveniencia. Los resultados mostraron que 73% son mujeres, 58% tiene entre 20 a 30 años, el resto está entre los 36 a 50 años, media de 31 años; 24% son licenciados en enfermería, 69% técnicos y 7% personal auxiliar en enfermería. 31% tiene de 2 a 5 años de antigüedad. En conocimiento sobre riesgo biológico 75% conoce la normatividad de bioseguridad, 89% refiere uso de medidas de bioseguridad, 31% siempre usa guantes en los procedimientos, 9% utiliza mascarilla, 2% utiliza gafas, y 29% usa ropa de trabajo, 2% nunca reencapucha las agujas después del uso. Conclusión: existen riesgos laborales para el personal de enfermería en el servicio de urgencias, por contacto con agentes de tipo biológico. El personal de enfermería desconoce la normatividad existente para ser aplicada en su trabajo profesional

    Green metallic nanoparticles for cancer therapy: evaluation models and cancer applications

    Get PDF
    Metal-based nanoparticles are widely used to deliver bioactive molecules and drugs to improve cancer therapy. Several research works have highlighted the synthesis of gold and silver nanoparticles by green chemistry, using biological entities to minimize the use of solvents and control their physicochemical and biological properties. Recent advances in evaluating the anticancer effect of green biogenic Au and Ag nanoparticles are mainly focused on the use of conventional 2D cell culture and in vivo murine models that allow determination of the half-maximal inhibitory concentration, a critical parameter to move forward clinical trials. However, the interaction between nanoparticles and the tumor microenvironment is not yet fully understood. Therefore, it is necessary to develop more human-like evaluation models or to improve the existing ones for a better understanding of the molecular bases of cancer. This review provides recent advances in biosynthesized Au and Ag nanoparticles for seven of the most common and relevant cancers and their biological assessment. In addition, it provides a general idea of the in silico, in vitro, ex vivo, and in vivo models used for the anticancer evaluation of green biogenic metal-based nanoparticles.Peer ReviewedObjectius de Desenvolupament Sostenible::8 - Treball Decent i Creixement EconòmicObjectius de Desenvolupament Sostenible::16 - Pau, Justícia i Institucions SòlidesObjectius de Desenvolupament Sostenible::4 - Educació de QualitatPostprint (published version
    corecore