39 research outputs found

    Variaciones del perfil esteroideo con diferentes tipos de ejercicio y actividad física

    Get PDF
    El ejercicio físico provoca una situación de estrés en el organismo. Como consecuencia de este estrés se produce una alternativa hormonal, tanto en la producción suprarrenal como en la producción testicular de esteroides. En la tesis se trata de observar estas variaciones, a corto plazo y a largo plazo, y de establecer unos marcadores fisiológicos urinarios para tratar de cuantificar el entrenamiento, para ello se estudiaron las orinas de un grupo universitario, no deportistas, y de un grupo de ciclistas. Finalmente decir que para la determinación de los esteroides urinarios (andrógenos, corticosteroides y estrógenos) se utilizó una técnica de GCIMS y de GC/MSIMS.Intense physical exercise is an important modifier of hormone metabolism. The purpose of this study was to evalúate the variations in the urine steroid profile. Moreover, monitoring and analysing the variations in the profile of steroids constitutes a greater point of reference on training evaluation

    Modificaciones de la composición corporal de mujeres pre y posmenopáusicas sometidas a un programa de aeróbic

    Get PDF
    La menopausia implica una serie de modificaciones hormonales y un aumento del número de trastornos, como puede ser la mayor tendencia a la obesidad, que repercuten negativamente en la salud de la mujer pre y posmenopáusica. El objetivo que nos proponemos es describir las modificaciones de la composición corporal que sufren grupos de mujeres pre y posmenopáusicas tras realizar un programa de aeróbic

    Reliability of spirometric tests during the different menstrual cycle phases in healthy women

    Get PDF
    Carta al Editor sobre la fiabilidad de las pruebas espirométricas durante las diferentes fases del ciclo menstrual en mujeres sanas.Letter to the Editor about "Reliability of Spirometric Tests during the Different Menstrual Cycle Phases in Healthy Women"peerReviewe

    Análisis de la carga interna durante una temporada de balonmano femenino adolescente

    Get PDF
    Este estudio examina la carga interna basada en la frecuencia cardiaca (FC) durante una liga regional en jugadoras adolescentes de balonmano, comparando estos parámetros entre la primera y la segunda parte del partido. Un total de 10 jugadoras adolescentes de balonmano participaron en este estudio (edad 14,70 ± 0,67 años (rango, 14-15), masa corporal 55,78 ± 6,80 kg (rango, 46,70-68,90), talla 160,44 ± 8,53 cm (rango, 150,00-177,00), IMC 21,60 ± 1,10 kg/m2 (rango, 19,90-23,10), masa grasa 30,89 ± 3,70 % Masa Grasa (rango, 24,40-35,60) y VO2max 35,00 ± 1,00 ml·min·kg-1 (rango, 33,76-36,00)). El análisis de la frecuencia cardíaca (n=120) fue registrado durante 12 partidos oficiales usando monitores de frecuencia cardiaca. Las demandas individuales fueron categorizada en 6 zonas de intensidad basándose en el % Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmáx): zona I: 0-50%; zona II: 51-60%; zona III: 61-70%; zona IV: 71-80%, zona V: 81-90 y zona VI: 91-100% de la FCmáx. La FCmáx Efectiva y Media durante el partido fueron 204,14±6,12 y 185,71±8,33 ppm, respectivamente. Durante la segunda parte, la frecuencia cardiaca máxima efectiva (201.71±5.23 vs 204.15±6.57 ppm; p=0.001) y media efectiva (183.51±8.61 vs 189.67±7.47 ppm; p=0.000) decrecieron en comparación con las primeras partes. Las jugadoras de balonmano adolescente desarrollaron una alta intensidad durante partidos oficiales, siendo más alta en la primera parte comparada con la segunda.This study examined the internal load based on heart rate (HR) in a teenage female handball team, which is playing in a regional league, comparing these parameters between the first and second half of the matches. A total of 10 adolescent female handball players participated in the study (age 14.70 ± 0.67 years (range, 14-15), weight 55.78 ± 6.80 kg (range, 46.70-68.90), height 160.44 ± 8.53 cm (range, 150.00-177.00), BMI 21.60 ± 1.10 kg/m2 (range, 19.90-23.10), fat mass 30.89 ± 3.70 % Fat Mass (range, 24.40-35.60) and VO2max 35.00 ± 1.00 ml·min·kg-1 (range, 33.76-36.00). Heart Rate (n=120) analyses were registered throughout 12 official matches using Heart Rate monitors. Individual demands were categorized into six intensity zones based on % Maximum Heart Rate (HRmax): zone I: 0-50%; zone II: 51-60%; zone III: 61-70%; zone IV: 71-80%, zone V: 81-90 and zone VI: 91-100% of HRmax. Effective maximum and mean Heart Rate in the total match were 204.14±6.12 and 185.71±8.33 b·min-1, respectively. During the second half, effective maximum (201.71±5.23 vs 204.15±6.57 b·min-1; p=0.001) and effective mean (183.51±8.61 vs 189.67±7.47 b·min-1; p=0.000). Heart Rate decreased comparing to the first half. Female adolescent team handball players develop a high intensity during official matches. This intensity is higher in first half compared to the second half.peerReviewe

    Efectos de un programa de actividad física sobre la condición física en mujeres premenopáusicas

    Get PDF
    Esta investigación pretende conocer los cambios que provoca un programa de actividad física moderada de 5 meses de duración sobre la condición física (fuerza, flexibilidad y resistencia) en mujeres premenopáusicas. En el estudio participaron mujeres premenopáusicas, separadas en dos grupos: menores de 35 años (n = 10) y mayores de 35 años (n = 10). Para el estudio, se estableció un programa de intervención de aeróbic, clases de step y tonificación, de 5 meses de duración, con una frecuencia semanal de 3 días alternos y con una duración de 60 minutos cada sesión a una intensidad entre el 60-70 % de la frecuencia cardíaca máxima de reserva. Los resultados muestran que las mujeres de menor edad, al finalizar el programa de actividad física, incrementaron la flexibilidad posterior del tronco, la fuerza de prensión de ambas manos, aunque solo mejoraron de forma significativa la flexibilidad anterior del tronco (p

    Acute effects of block jumps in female volleyball players: the role of performance level

    Get PDF
    Aunque el papel de la capacidad de salto en las jugadoras de voleibol es bien conocido, el efecto de la fatiga en esta habilidad no es bien conocido. El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto de una serie de saltos en bloque (BJ) en la capacidad de salto y si varía según el nivel de rendimiento. Diez jugadores de voleibol femenino de élite (EG) y 11 aficionados (AG) realizaron una intervención de fatiga que consistió en 45 BJ, que se probaron para el salto de sentadilla (SJ), el salto de contramovimiento (CMJ) y BJ antes y después de la intervención. Índice de elasticidad (EI): (100 x (CMJ - SJ) / SJ) e índice de coordinación de las extremidades superiores (ULCI): se calcularon (100 x (BJ - CMJ) / CMJ). Después de la intervención, EG mostró una disminución de 4.40% en la altura de BJ (p = 0.04; ES = 0.40), mientras que AG presentó un aumento de 1.27%, que no fue significativo (p = 0.57; ES = 0.07). Sin embargo, EG y AG no presentaron diferencias significativas en SJ (p = 0.965 y p = 0.655) y CMJ (p = 0.742 yp = 0.211) cuando se compararon los valores iniciales con la intervención posterior. Aunque EI y ULCI no mostraron diferencias significativas después de la intervención en ningún grupo (AG: p = 0.989 y p = 0.114; EG: p = 0.242 yp = 0.205, respectivamente), AG presentó un tamaño de efecto medio (ES = 0.50) en EI y una pequeña en ULCI (ES = 0.37), también EG mostró un efecto medio-grande en ULCI (ES = 0.75). Estos hallazgos sugieren que el rendimiento de EG en BJ tiende a disminuir al final de una práctica específica de entrenamiento de salto. Por lo tanto, los entrenadores y preparadores físicos que trabajan con jugadores de voleibol de élite deben concentrarse en los ejercicios para mantener la capacidad de salto durante un partido.Although the role of jumping ability in female volleyball players is well recognised, the effect of fatigue on this ability is not well known. The aim of the present study was to examine the effect of a series of block jumps (BJ) on jumping ability and whether it varies by performance level. Ten elite (EG) and 11 amateur (AG) female volleyball players performed a fatigue intervention consisting of 45 BJ, being tested for squat jump (SJ), countermovement jump (CMJ) and BJ before and after the intervention. Elasticity index (EI): (100 x (CMJ - SJ)/SJ) and upper limbs coordination index (ULCI): (100 x (BJ - CMJ)/CMJ) were calculated. After the intervention, EG showed a decrease of 4.40% in BJ height (p = 0.04; ES = 0.40), whereas AG presented an increase of 1.27%, which was not significant (p = 0.57; ES = 0.07). However, EG and AG presented no significant differences in SJ (p = 0.965 and p = 0.655) and CMJ (p = 0.742 and p = 0.211) when comparing baseline with post-intervention. Although EI and ULCI showed no significant differences after intervention in any group (AG: p = 0.989 and p = 0.114; EG: p = 0.242 and p = 0.205, respectively), AG presented a medium effect size (ES = 0.50) in EI and a small one in ULCI (ES = 0.37), also EG showed a medium-large effect in ULCI (ES = 0.75). These findings suggest that EG performance in BJ tends to decrease at the end of a specific jump training practice. Therefore, coaches and fitness trainers working with elite volleyball players should focus on exercises to maintain jumping ability during a match.• Junta de Extremadura. Ayuda GR15020peerReviewe

    High-intensity interval training in normobaric hypoxia leads to greater body fat loss in overweight/obese women than high-intensity interval training in normoxia

    Get PDF
    Un estímulo hipóxico moderado se considera una modalidad terapéutica prometedora para varios estados patológicos, incluida la obesidad. Hay pruebas científicas que sugieren que cuando se combinan la hipoxia y la actividad física, podrían aportar beneficios a la población obesa. El objetivo del presente estudio fue investigar si la exposición a la hipoxia combinada con dos protocolos diferentes de ejercicio de intervalo de alta intensidad en mujeres con sobrepeso/obesas era más eficaz en comparación con el ejercicio en la normoxia. Los participantes en el estudio incluyeron 82 mujeres con sobrepeso/obesas, que iniciaron un programa de 12 semanas de 36 sesiones, y fueron divididas al azar en cuatro grupos: (1) entrenamiento de intervalo aeróbico en hipoxia (AitH; FiO2 = 17,2%; n = 13), (2) entrenamiento de intervalo aeróbico en normoxia (AitN; n = 15), (3) entrenamiento de intervalo de sprint en hipoxia (SitH; n = 15), y (4) entrenamiento de intervalo de sprint en normoxia (SitN; n = 18). Se evaluaron la masa corporal, el índice de masa corporal, el porcentaje de masa grasa total, la masa muscular, el índice metabólico basal, la oxidación de grasas y carbohidratos y la energía de las grasas y los carbohidratos. Los resultados se midieron en la línea de base (T1), después de 18 sesiones de entrenamiento (T2), 7 días después de la última sesión (T3) y 4 semanas después de la última sesión (T4). La masa grasa en el grupo SitH se redujo significativamente en comparación con el grupo SitN de T1 a T3 (p < 0,05) y de T1 a T4 (p < 0,05) y la masa muscular aumentó significativamente de T1 a T4 (p < 0,05). La masa grasa en el grupo AitH disminuyó significativamente (p < 0,01) y la masa muscular aumentó (p = 0,022) en comparación con el grupo AitN de T1 a T4. Todos los grupos de entrenamiento mostraron una reducción del porcentaje de masa grasa, con una reducción estadísticamente significativa en los grupos de hipoxia (p < 0,05). La masa muscular aumentó significativamente en los grupos de hipoxia (p < 0,05), especialmente en T4. Mientras que la oxidación de las grasas tendió a aumentar y la oxidación de los hidratos de carbono tendió a disminuir en ambos grupos de hipoxia, la tendencia se invirtió en los grupos de normoxia. Así pues, el entrenamiento con intervalos de alta intensidad bajo hipoxia intermitente normobárica durante 12 semanas en mujeres con sobrepeso/obesas parece ser prometedor para reducir el contenido de grasa corporal con un aumento concomitante de la masa muscular.A moderate hypoxic stimulus is considered a promising therapeutic modality for several pathological states including obesity. There is scientific evidence suggesting that when hypoxia and physical activity are combined, they could provide benefits for the obese population. The aim of the present study was to investigate if exposure to hypoxia combined with two different protocols of high-intensity interval exercise in overweight/obese women was more effective compared with exercise in normoxia. Study participants included 82 overweight/obese women, who started a 12 week program of 36 sessions, and were randomly divided into four groups: (1) aerobic interval training in hypoxia (AitH; FiO2 = 17.2%; n = 13), (2) aerobic interval training in normoxia (AitN; n = 15), (3) sprint interval training in hypoxia (SitH; n = 15), and (4) sprint interval training in normoxia (SitN; n = 18). Body mass, body mass index, percentage of total fat mass, muscle mass, basal metabolic rate, fat, and carbohydrate oxidation, and fat and carbohydrate energy were assessed. Outcomes were measured at baseline (T1), after 18 training sessions (T2), 7 days after the last session (T3), and 4 weeks after the last session (T4). The fat mass in the SitH group was significantly reduced compared with the SitN group from T1 to T3 (p < 0.05) and from T1 to T4 (p < 0.05) and muscle mass increased significantly from T1 to T4 (p < 0.05). Fat mass in the AitH group decreased significantly (p < 0.01) and muscle mass increased (p = 0.022) compared with the AitN group from T1 to T4. All training groups showed a reduction in the percentage of fat mass, with a statistically significant reduction in the hypoxia groups (p < 0.05). Muscle mass increased significantly in the hypoxia groups (p < 0.05), especially at T4. While fat oxidation tended to increase and oxidation of carbohydrates tended to decrease in both hypoxia groups, the tendency was reversed in the normoxia groups. Thus, high-intensity interval training under normobaric intermittent hypoxia for 12 weeks in overweight/obese women seems to be promising for reducing body fat content with a concomitant increase in muscle mass.• Junta de Extremadura. Ayuda GR15020, para el Grupo de investigación GAEDAF • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Beca FPU15/00450peerReviewe

    Anthropometric and physical performance of youth handball players: The role of the relative age

    Get PDF
    FUNDAMENTOS: El efecto de la edad relativa es esencial a lo largo de todos los procesos de selección de talentos en el deporte, especialmente durante la adolescencia, lo que deja menos atletas dentro de cada cohorte que nacen al final del año seleccionado. El objetivo del presente estudio fue examinar el papel de la edad relativa en las características antropométricas y de rendimiento físico de los jóvenes jugadores de balonmano por sexo. MÉTODOS: La muestra que se seleccionó incluyó 47 participantes (varón n = 23, mujer n = 24). La recolección de datos incluyó parámetros antropométricos, de composición corporal y de niveles de rendimiento físico. RESULTADOS: Hubo una representación significativamente mayor de jugadores en el primer semestre en comparación con el segundo semestre, para todos los grupos de género, excepto para los jugadores masculinos seleccionados. En los varones, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en altura, altura sentada, peso, envergadura, circunferencias de brazos y piernas, y en la velocidad de los lanzamientos (en apoyo y en suspensión) entre los jugadores que nacieron en el primer y segundo semestre. CONCLUSIÓN: Los resultados confirmaron un efecto de edad relativa en los jugadores nacidos en 2002 que fueron seleccionados para participar en el Campeonato de España, que fue diferente para hombres y mujeres. A pesar de este efecto, que sólo apareció en las hembras, aparecieron diferencias significativas en las condiciones antropométricas y físicas de los jugadores masculinos.BACKGROUND: The relative age effect is essential throughout all of the talent selection processes in sports, especially during adolescence, which leaves fewer athletes within each cohort that are born late in the selected year. The aim of the present study was to examine the role of relative age in anthropometric and physical performance characteristics of youth handball players by gender. METHODS: The sample that was selected included 47 participants (male n = 23, female n = 24). The data collection included anthropometric, body compositions parameters, and physical performance levels. RESULTS: There was a significantly higher representation of players in the first semester in comparison with the second semester, for all of the gender groups, except for the selected male players. In males, statistically significant differences were found in height, sitting height, weight, wingspan, arm and leg circumferences, and in throws speed (in support and in suspension) between those players that were born in the first and second semester. CONCLUSION: The results confirmed an effect of relative age in the players born in 2002 that were selected to participate in the Spanish Championship, which was different for males and females. In spite of this effect, which only appeared in females, significant differences in the anthropometric and physical conditions appeared in the male players.• Junta de Extremadura y Programa FEDER. bECA gr15020 • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Beca FPU15/00450 y FPU15/00452peerReviewe

    Arterial oxygen desaturation in pre- and post-menopausal women during aerobic exercise

    Get PDF
    La pulsioximetría ha sido validada como una técnica muy fiable para valorar de forma no invasiva la saturación arterial. Nos proponemos estudiar qué variaciones sufren los niveles de SaO2 durante la realización de ejercicio aeróbico en distintos grupos de mujeres: pre y postmenopáusicas. Para ello clasificaremos las desaturaciones en leves, moderadas y graves. Contamos con la participación consentida y voluntaria de 31 mujeres sedentarias, divididas en dos grupos: pre y postmenopáusicas. Valoramos la SaO2 a lo largo de una sesión de 60 minutos de aeróbic, cada 15 minutos, determinando el nivel de desaturación de cada participante. En reposo no encontramos diferencias significativas en los niveles de SaO2 entre ambos grupos, mientras que durante el ejercicio la frecuencia con la que encontramos SaO2 normales es del 92,3% en pre y del 66,7% en postmenopáusicas. Las desaturaciones leves aparecen con una frecuencia del 7,7% en pre y del 27,8% en postmenopáusicas, mientras que las desaturaciones moderadas tan sólo se observan en menopáusicas (5,6%). Como conclusiones, podemos afirmar que durante la realización de ejercicio aeróbico, es mayor el número de desaturaciones que sufren las mujeres postmenopáusicas, frente a las mujeres premenopáusicas. La pulsioximetría y la valoración de la SaO2 pueden ser una herramienta útil al trabajar con mujeres postmenopáusicas, que sufren más desaturaciones, para: detectar intensidades elevadas cuando no se disponen de otros medios, por su relación con la producción de lactato, así como por tratarse de una técnica muy sencilla y no invasiva.Actividad Física y DeporteMedicin

    Ergogenic effect of sodium phosphate intake in physically active subjects

    Get PDF
    Este estudio pretende evaluar los efectos de la ingesta de fosfato sódico a corto plazo, sobre la composición corporal, serie roja y parámetros ergoespirométricos máximos y submáximos. A una muestra de 20 sujetos físicamente activos, separados en dos grupos, se les suministró fosfato sódico durante 7 días (50 mg/kg masa magra) o placebo. Ambos grupos realizaron una prueba de esfuerzo incremental máxima en cicloergómetro, siguiendo el protocolo Fatmax, se les determinó la composición corporal y se les realizó un hemograma antes y después de la suplementación. En el grupo experimental, se observó una disminución en el peso e índice de masa corporal (IMC), un aumento en la potencia máxima alcanzada y una mejor eficiencia energética en la zona Fatmax. No se observaron cambios en parámetros hematológicos. Estos resultados pueden atribuir un efecto ergogénico al fosfato sódico en actividades aeróbicas y aquellas donde el peso corporal influya en el rendimiento.This study aims to evaluate the effects of short-term sodium phosphate intake upon body composition, haemogram, maximal ergospirometer parameters and submaximal ones in the maximal fat oxidation zone (Fatmax). 20 active subjects participated in this study randomly divided into two groups: The experimental group which ingested sodium phosphate for 7 days (50 mg/kg lean mass) and the placebo group. Both performed an incremental maximal cycle ergo meter test following the Fatmax protocol, body composition assessment and blood analysis (CBC) before and after the supplementation period. In the experimental group, phosphate supplementation produced a decrease in weight and body mass index (BMI), an increase in maximal power output and it also improved energy efficiency in the Fatmax zone. No changes were observed in the parameters listed in the CBC. These results may attribute an ergogenic effect of sodium phosphate in aerobic activities and sports where body weight is considered to be an important factor for performance.Gobierno de Extremadura. Ayuda Grupo de investigación CTS-036peerReviewe
    corecore