18 research outputs found

    EVALUACIÓN EMPÍRICA DE LOS MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE LA RENTABILIDAD: ¿RANDOM WALK O MODELOS DE REGRESIÓN?

    Get PDF
    The study considered evaluating the predictive capacity of the mean reversion models, accrual adjustments and financial performance signals in relation to the random walk process of the firms of the Stock Market of Buenos Aires. The profitability study is carried out by the asset profitability. First, the panel data method with fixed effects exhibits greater accuracy of the profitability criteria in relation to OLS. Second, the analysis of the models reveals that the profitability of the current asset is the main variable that explains the change in the profitability of the assets of the next year, followed by the accrual adjustments and the turnover of non-current assets. Third, the validation demonstrates a greater accuracy of those detected in the 3 models in relation to random walk and the most accurate model is the financial performance signals. However, the random walk should not be diminished.En el estudio se planteó evaluar la capacidad predictiva de la rentabilidad de los modelos de reversión a la media, ajustes por devengo y señales financieras de desempeño con relación al proceso de random walk de las empresas del Mercado de Valores de Buenos Aires. El estudio de la rentabilidad es efectuado por la rentabilidad de activo. Primero, el método de datos de panel con efectos fijos exhibe una mayor precisión de los pronósticos de la rentabilidad en relación con MCO. Segundo, el análisis de los modelos revela que la rentabilidad del activo actual es la principal variable que explica el cambio de la rentabilidad de los activos del año siguiente, seguido por los ajustes por devengo y la rotación de los activos no corrientes. Tercero, la validación demuestra una mayor precisión de los pronósticos de los 3 modelos con relación a random walk y el modelo más preciso es el de señales financieras de desempeño. No obstante, random walk no debe descartárselo

    Contabilidad Financiera. Necesidades y Normas de Información Financiera para PYMES

    Get PDF
    El proyecto trata del problema de los entes pequeños y medianos en cuanto a la información contable que deben generar para usuarios externos. La estructura de las normas legales y contables existentes están elaboradas con exigencias adecuadas a las empresas de mayor tamaño, si bien se contempla vía dispensas( en nuestras normas contables) la simplificación de muchos aspectos, pensamos que esto es insuficiente y es necesario desarrollar en forma orgánica un sistema que contemple los requerimientos de los usuarios externos de la información contable, y las posibilidades y recursos para elaborarlos por parte de estos entes más pequeños. Esta tendencia se observa a nivel internacional y en nuestro país en los proyectos en curso de elaboración y discusión por parte de nuestros organismos profesionales en materia contable, si bien todavía no se ha llegado a soluciones satisfactorias se está transitando el camino que llevan a ellas. Pero el problema no son únicamente nuestras normas contables, también advertimos que en el Código de Comercio existen disposiciones (en materia contable) que crean dificultades en su cumplimiento en el caso de las empresas pequeñas.También es cierto que no se puede renunciar a que las informaciones contables para terceros no estén elaboradas con procedimientos técnicos adecuados y sólidos, ya que no debe olvidarse que las empresas deben rendir cuenta a la sociedad de su gestión en general(como consecuencia de la responsabilidad social de su accionar) y en particular a los usuarios de la información contable y lo hacen principalmente a través de esta. El objetivo de este trabajo es realizar una tarea exploratoria con respecto a: a) Requerimientos y necesidades de los usuarios de la información contable de los entes pequeños y medianos. b) Requerimientos legales en el Código de Comercio en general y Ley de Sociedades en particular en materia contable. c) Investigar a nivel internacional que se está haciendo con respecto a normas contables para entes pequeños y medianos. Finalmente elaborar bases que permitan construir un sistema de normas contables adecuados para este tipo de entes. La hipótesis de investigación es que las necesidades de información contable a terceros de las pequeñas y medianas empresas deben ser simplificadas pero con rigor técnico.Fil: Bertolosso, Nelso José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Galfione, Rubén Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Contabilidad Financiera. Necesidades y Normas de Información Financiera para PYMES

    Get PDF
    El proyecto trata del problema de los entes pequeños y medianos en cuanto a la información contable que deben generar para usuarios externos. La estructura de las normas legales y contables existentes están elaboradas con exigencias adecuadas a las empresas de mayor tamaño, si bien se contempla vía dispensas( en nuestras normas contables) la simplificación de muchos aspectos, pensamos que esto es insuficiente y es necesario desarrollar en forma orgánica un sistema que contemple los requerimientos de los usuarios externos de la información contable, y las posibilidades y recursos para elaborarlos por parte de estos entes más pequeños. Esta tendencia se observa a nivel internacional y en nuestro país en los proyectos en curso de elaboración y discusión por parte de nuestros organismos profesionales en materia contable, si bien todavía no se ha llegado a soluciones satisfactorias se está transitando el camino que llevan a ellas. Pero el problema no son únicamente nuestras normas contables, también advertimos que en el Código de Comercio existen disposiciones (en materia contable) que crean dificultades en su cumplimiento en el caso de las empresas pequeñas.También es cierto que no se puede renunciar a que las informaciones contables para terceros no estén elaboradas con procedimientos técnicos adecuados y sólidos, ya que no debe olvidarse que las empresas deben rendir cuenta a la sociedad de su gestión en general(como consecuencia de la responsabilidad social de su accionar) y en particular a los usuarios de la información contable y lo hacen principalmente a través de esta. El objetivo de este trabajo es realizar una tarea exploratoria con respecto a: a) Requerimientos y necesidades de los usuarios de la información contable de los entes pequeños y medianos. b) Requerimientos legales en el Código de Comercio en general y Ley de Sociedades en particular en materia contable. c) Investigar a nivel internacional que se está haciendo con respecto a normas contables para entes pequeños y medianos. Finalmente elaborar bases que permitan construir un sistema de normas contables adecuados para este tipo de entes. La hipótesis de investigación es que las necesidades de información contable a terceros de las pequeñas y medianas empresas deben ser simplificadas pero con rigor técnico.Fil: Bertolosso, Nelso José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Galfione, Rubén Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Contabilidad Financiera. Necesidades y Normas de Información Financiera para PYMES

    Get PDF
    El proyecto trata del problema de los entes pequeños y medianos en cuanto a la información contable que deben generar para usuarios externos. La estructura de las normas legales y contables existentes están elaboradas con exigencias adecuadas a las empresas de mayor tamaño, si bien se contempla vía dispensas( en nuestras normas contables) la simplificación de muchos aspectos, pensamos que esto es insuficiente y es necesario desarrollar en forma orgánica un sistema que contemple los requerimientos de los usuarios externos de la información contable, y las posibilidades y recursos para elaborarlos por parte de estos entes más pequeños. Esta tendencia se observa a nivel internacional y en nuestro país en los proyectos en curso de elaboración y discusión por parte de nuestros organismos profesionales en materia contable, si bien todavía no se ha llegado a soluciones satisfactorias se está transitando el camino que llevan a ellas. Pero el problema no son únicamente nuestras normas contables, también advertimos que en el Código de Comercio existen disposiciones (en materia contable) que crean dificultades en su cumplimiento en el caso de las empresas pequeñas.También es cierto que no se puede renunciar a que las informaciones contables para terceros no estén elaboradas con procedimientos técnicos adecuados y sólidos, ya que no debe olvidarse que las empresas deben rendir cuenta a la sociedad de su gestión en general(como consecuencia de la responsabilidad social de su accionar) y en particular a los usuarios de la información contable y lo hacen principalmente a través de esta. El objetivo de este trabajo es realizar una tarea exploratoria con respecto a: a) Requerimientos y necesidades de los usuarios de la información contable de los entes pequeños y medianos. b) Requerimientos legales en el Código de Comercio en general y Ley de Sociedades en particular en materia contable. c) Investigar a nivel internacional que se está haciendo con respecto a normas contables para entes pequeños y medianos. Finalmente elaborar bases que permitan construir un sistema de normas contables adecuados para este tipo de entes. La hipótesis de investigación es que las necesidades de información contable a terceros de las pequeñas y medianas empresas deben ser simplificadas pero con rigor técnico.Fil: Bertolosso, Nelso José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Galfione, Rubén Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Evaluación del impacto económico – financiero en la prospección de escenarios futuros. Una perspectiva sistémica a través de la información contable

    Get PDF
    El problema que nos planteamos es la inexistencia de un modelo de base contable que contemple en forma integral el impacto sobre la estructura patrimonial y los resultados ante los distintos cursos de acción propuestos y por las implicancias del contexto. El enfoque está basado en la postura de Richard Matesich, acerca del rol fundamental que tiene la contabilidad en la prospección de escenarios futuros. En la doctrina nacional, participamos de la corriente en la que se encuentran insertos autores como Mario Biondi, Juan Carlos Viegas y María Cristina Wirth. Esta última, sostiene que uno de los tres objetos fundamentales del estudio de la contabilidad es: “......el de modelizar la realidad, es decir construir una estructura teórica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones. Esto requiere una interpretación de la realidad en base a ciertos supuestos que se establecen como premisas dadas. En síntesis, requiere una teoría.” Como hipótesis, consideramos que es posible a través de un modelo que interprete adecuadamente escenarios futuros, poder comprobar el impacto y la interrelación entre las distintas variables del sistema de información contable. Como objetivos del trabajo, nos proponemos básicamente: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados como consecuencia de los cambios en las estrategias y políticas internas de la empresa como de las distorsiones en el sistema económico. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboración de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones.Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Alvarez Chiabo, Luis Ramón. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Evaluación del impacto económico – financiero en la prospección de escenarios futuros. Una perspectiva sistémica a través de la información contable

    Get PDF
    El problema que nos planteamos es la inexistencia de un modelo de base contable que contemple en forma integral el impacto sobre la estructura patrimonial y los resultados ante los distintos cursos de acción propuestos y por las implicancias del contexto. El enfoque está basado en la postura de Richard Matesich, acerca del rol fundamental que tiene la contabilidad en la prospección de escenarios futuros. En la doctrina nacional, participamos de la corriente en la que se encuentran insertos autores como Mario Biondi, Juan Carlos Viegas y María Cristina Wirth. Esta última, sostiene que uno de los tres objetos fundamentales del estudio de la contabilidad es: “......el de modelizar la realidad, es decir construir una estructura teórica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones. Esto requiere una interpretación de la realidad en base a ciertos supuestos que se establecen como premisas dadas. En síntesis, requiere una teoría.” Como hipótesis, consideramos que es posible a través de un modelo que interprete adecuadamente escenarios futuros, poder comprobar el impacto y la interrelación entre las distintas variables del sistema de información contable. Como objetivos del trabajo, nos proponemos básicamente: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados como consecuencia de los cambios en las estrategias y políticas internas de la empresa como de las distorsiones en el sistema económico. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboración de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones.Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Alvarez Chiabo, Luis Ramón. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Rentabilidad de la ganadería bovina y el mejoramiento genético en las zonas marginales.

    Get PDF
    En los últimos años, en Argentina la frontera agrícola ha venido expandiéndose, desplazando en muchos casos la ganadería a zonas marginales. Lo anterior, plantea un desafío interesante, ya que la producción en regiones generalmente áridas necesita adaptarse al suelo y al clima, para que la misma resulte eficiente. En la Universidad Católica de Córdoba se ha venido experimentando en una nueva raza ganadera, bajo el nombre "San Ignacio", que presenta buena calidad de carne y adaptación a condiciones adversas. En este proyecto, se pretende evaluar desde el punto de vista económico la producción de este ganado en una región particular de la Argentina, San José del Boquerón, en la provincia de Santiago del Estero,destacando la importancia de las variables genéticas y la aplicación de técnicas de gestión, en un entorno socio-cultural caracterizado por una casi nula aplicación de tecnología a la producción. Como uno de los objetivos fundamentales del proyecto, es contribuir a generar una alternativa para los pequeños productores de la zona, que les pueda brindar sustentabilidad económica y posibilidades para salir de la marginación social

    Capacidad predictiva de la rentabilidad en empresas del mercado de capitales de Argentina

    Get PDF
    Farfield y Yohn (2001) presentan un sencillo e interesante modelo a efectos de predecir la rentabilidad en el corto plazo, en base a la rentabilidad actual y los componentes de Dupont. No obstante, la importancia y difusión de dicho modelo no ha sido estudiado en economías emergentes. Es por ello, que en el presente trabajo se plantea como objetivo evaluar la capacidad predictiva de la rentabilidad de los activos operativos netos, en base al modelo mencionado en el mercado de capitales de Argentina. Los modelos contrastados muestran un importante proceso de reversión a la media de rentabilidad y que solamente la rotación de los activos operativos netos permite la mejoría en la rentabilidad del año siguiente. En cambio, el aumento del margen de ganancias revierte rápidamente, determinando un efecto negativo sobre rentabilidad del año siguiente.Farfield and Yohn (2001) develop a simple and interesting model to predict the effects of profitability in the short term, based on current profitability and the components of Dupont. However, the importance and dissemination of this model has not been estudied in emerging economies. For this reason, document has as purpose to evaluate the predictive ability of the return on net operating assets, based on the above model in the Argentina capital market. The models checked show a strong process of mean reversion of returns, and only the rotation of the net operating assets allows the improvement in profitability in the next year. Instead, the profit margin increased rapidly reversed, determining a negative effect on profitability in the next year

    Las etapas del ciclo de vida de la empresa por los patrones del estado de flujo de efectivo y el riesgo de insolvencia empresarial

    Get PDF
    Motivated by the importance of the risk of bankruptcy in capital structure decisions, this study aims to establish the insolvency risk firm in accordance to the life cycle stages and determine how the stages can explain the change insolvency´s risk. The population under study is companies listed on the Stock Exchange of Buenos Aires, in the period 2004 to 2012. The evidence shows linking life cycle stages with the insolvency´s risk. The firms in the stage maturity have lower risk, relative to the other stages. Moreover, the life cycle stages have a predictive capacity on changing the insolvency´s risk in the next year, the maturity stage has a positive effect and the decline stage a negative effect. The firms that are maintained in the mature stage have a greater opportunity to stay in this stage and firms in growth stages and shake-out have a greater possibility to enter the introduction and decline stages that in the maturity stage.Motivado pela importância do risco de insolvência financeira em decisões de financiamento, este estudo pretende estabelecer o risco de crise financeira nas empresas de acordo com as etapas do ciclo de vida e como as etapas do ciclo de vida explicam a mudança em o risco de insolvência. A população que é objeto deste estudo são as empresas listadas na Bolsa de Valores de Buenos Aires, de 2004 a 2012. A evidência mostra o vínculo entre as estágio etapas do ciclo de vida eo risco de insolvência, onde as empresas no estágio de maturidade têm um risco menor, em relação aos outros estágios. Por outro lado, os estágios do ciclo de vida têm uma habilidade preditiva sobre a mudança no risco de insolvência no ano seguinte, o estágio de maturidade tem um efeito positivo e o estágio decrescente tem um efeito negativo. As empresas que permanecem no estágio de maturidade têm maior chance de se manter nesse estágio e as empresas nos estágios de crescimento e reestruturação têm maior possibilidade de entrar nas etapas de introdução e declínio do que na fase de maturidade.Motivado por la importancia del riesgo de insolvencia financiera en las decisiones de financiación, este estudio tiene como objetivo establecer el riesgo de crisis financiera en las empresas de acuerdo a las etapas del ciclo de vida y cómo las etapas del ciclo de vida explican el cambio en el riesgo de insolvencia. La población objeto de este estudio son las empresas listadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el período 2004 a 2012. La evidencia muestra la vinculación de las etapas del ciclo de vida con el riesgo de insolvencia, marco en el que las empresas en la etapa de madurez tienen un menor riesgo en relación con las otras etapas. Por otra parte, las etapas del ciclo de vida tienen una capacidad predictiva sobre el cambio del riesgo de insolvencia en el año siguiente: la etapa de madurez tiene un efecto positivo; y la etapa de declinación, un efecto negativo. Las empresas que se mantienen en la etapa de madurez tienen una mayor posibilidad de mantenerse en dicha etapa y las empresas en las etapas de crecimiento, y reestructuración (shake-out) tienen una mayor posibilidad de entrar en las etapas de introducción y declinación que en la etapa de madurez
    corecore