3 research outputs found

    Quantitative changes in hormone receptors expression level in breast cancer patients: A retrospective cohort study

    Get PDF
    Si bien se estudió ampliamente la discordancia de los receptores hormonales en la evolución del cáncer de mama, casi siempre se trató como una variable dicotómica, sin tener en cuenta sus valores absolutos. El grado, la dirección y la importancia de las variaciones cuantitativas en el tiempo en el nivel de expresión de los receptores de estrógeno (RE) y los receptores de progesterona (RP) son en gran parte desconocidos. Realizamos un análisis retrospectivo de los cambios cuantitativos en el nivel de RE y RP en muestras pareadas de lesiones primarias o recurrentes del mismo paciente en dos puntos separados en el tiempo. La expresión de RE y d RP se registró como el porcentaje de células teñidas. Los análisis de subgrupos no fueron planificados previamente. Se incluyeron 68 mujeres con cáncer de mama de cualquier estadio. La prueba de rango con signo de Wilcoxon indicó una reducción estadísticamente significativa en la expresión de RE entre la primera y la segunda determinación de RE (Z=-2.75, r=-0.23, p=0.006). Para RP, la diferencia no fue estadísticamente significativa. En los análisis de subgrupos, después de la corrección de Bonferroni, sólo la exposición al tratamiento endocrino, el tejido obtenido mediante cirugía y la edad >40 años se asociaron significativamente con la disminución en el nivel de expresión de RE. A pesar de que el error aleatorio y los problemas técnicos son probablemente las principales fuentes de la variabilidad de la RE, los resultados de nuestro estudio sugieren una tendencia a una disminución en la expresión de la RE, en la relación con la metodología de muestreo de tejidos y/o la exposición a la terapia endocrina.Although hormone receptors discordance in the evolution of breast cancer was extensively studied, it almost always has been treated as a dichotomous variable, disregarding their absolute values. The degree, the direction and the significance of quantitative variations in time in the level of expression of estrogen receptors (ER) and progesterone receptors (PR) are largely unknown. We performed a retrospective analysis of quantitative changes in the level of ER and PR in paired samples from either primary or recurrent lesion from the same patient in two separated points in time. ER and d PR expression was recorded as the percentage of staining cells. Subgroups analyses were not pre-planned. Sixty-eight females with breast cancer of any stage were included. Wilcoxon signed-rank test indicated a statistically significant reduction in the ER expression between first and second ER determination (Z=-2.75, r=-0.23, p=0.006). For PR, the difference was not statistically significant. In the subgroup analyses, after Bonferroni correction, only exposure to endocrine treatment, tissue obtained by surgery and age >40 years were significantly associated with the decrease in the ER expression level. Even though random error and technical issues are likely the main sources of the ER variability, the results of our study suggest a trend to a decrease in ER expression, in the relationship with tissue sampling methodology and/or exposure to endocrine therapy.Fil: Itkin, Boris. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Kaminszczik, Lucía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: De Ronato, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Straminsky, Samanta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Vargas, Jonathan. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Terranova Intriago, Hugo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: González Álvarez, Diana. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Dupont, Agustina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Bustos, Bruno. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Lew, Daniel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    Propuesta de productos alimenticios no tradicionales de fréjol

    Get PDF
    En Ecuador existen cultivos de diversas clases de fréjol negro, pero los principales son la calima y la caraota, esta última es conocida en el país como fréjol negro, siendo muy apetecida en países como México, Brasil, Colombia y Venezuela. Ecuador produce principalmente este producto para la exportación, siendo la exportación de este producto realizada al mercado europeo. La demanda en el mercado europeo se ha incrementado, principalmente por el valor que los consumidores de este mercado brindan a su valor nutritivo, ya que este producto contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros. Actualmente, dado el mayor volumen y difusión de estudios científicos, por ejemplo el de la Organización Mundial de la Salud sobre el potencial peligro para la salud debido al consumo de embutidos y carne roja, el consumidor está demandando mayor variedad de productos que puedan ser nutritivos y a la vez deliciosos, por lo cual, siendo el fréjol negro rico en proteínas y nutrientes se convierte en una alternativa ideal, cuyo mercado se expande incluso a aquellos consumidores con necesidades especiales, y que demandan productos sin gluten ni lactosa, por lo que la apuesta a ofrecer productos derivados del fréjol negro, como harinas, galletas y derivados saludables (sin azúcar, integrales, bajas en sal o sin grasas trans) tienen una oportunidad de crecimiento a nivel interno, pero principalmente a la exportación. Palabras Clave: Cultivos, Productos Alimenticios No Tradicionales, Fréjol Negro

    Propuesta de Productos Alimenticios No Tradicionales de Frejol

    No full text
    In Ecuador there are crops of different kinds of black beans, but the main ones are the Calima and caraota, the last one is known in the country as black beans, being very sought in countries like Mexico, Brazil, Colombia and Venezuela. They are produced mainly to export to European market, where demand has increased, principally because of the value that consumers provide to its nutritional value, as this product contains carbohydrates, protein, vitamins A and B, calcium, magnesium, phosphorus, potassium, among others. Currently, given the greater volume and dissemination of scientific studies, such as the World Health Organization about the potential danger to health due to the consumption of sausages and red meat. Consumers are demanding greater variety of products that can be nutritious and delicious, so, being protein-rich food becomes an ideal alternative, whose market expands even those clients with special needs, and demand products without gluten and lactose, that’s why commitment to offer products derived from black beans, such as flour, biscuits and derivatives healthy (without sugar, whole, low salt or no trans-fat) have an opportunity to grow internally, but especially for export.En Ecuador existen cultivos de diversas clases de fréjol negro, pero los principalesson la calima y la caraota, esta última es conocida en el país como fréjol negro, siendo muyapetecida en países como México, Brasil, Colombia y Venezuela. Ecuador produce principalmente este producto para la exportación, siendo la exportación de este producto realizada al mercado europeo. La demanda en el mercado europeo se ha incrementado, principalmente por el valor que los consumidores de este mercado brindan a su valor nutritivo,ya que este producto contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros. Actualmente, dado el mayor volumen y difusión de estudioscientíficos, por ejemplo el de la Organización Mundial de la Salud sobre el potencial peligro parala salud debido al consumo de embutidos y carne roja, el consumidor está demandando mayorvariedad de productos que puedan ser nutritivos y a la vez deliciosos, por lo cual, siendo el fréjolnegro rico en proteínas y nutrientes se convierte en una alternativa ideal, cuyo mercado seexpande incluso a aquellos consumidores con necesidades especiales, y que demandan productossin gluten ni lactosa, por lo que la apuesta a ofrecer productos derivados del fréjol negro, comoharinas, galletas y derivados saludables (sin azúcar, integrales, bajas en sal o sin grasas trans) tienen una oportunidad de crecimiento a nivel interno, pero principalmente a la exportación
    corecore