34 research outputs found

    Acciones para la defensa realista en una ciudad novohispana. Zacatecas, 1808-1814

    Get PDF
    El presente artículo tiene como propósito explicar algunos de los mecanismos de defensa empleados durante la guerra de insurgencia de 1810, en una de las más importantes ciudades novohispanas reconocida por su producción minera, a través del papel que para ello desempeñaron tanto el ayuntamiento como la intendencia. En un contexto de crisis política acelerado desde 1808, se observa un proceso de transformación de las nociones y prácticas de la defensa por distintas corporaciones sociales. En particular, se destacan las estrategias defensivas incorporadas por el ejército realista para salvaguardar la ciudad de Zacatecas.The goal of this article is to explain some of the defense mechanisms used through the role played by the City Council and the Quartermasters during the 1810 Independence War in one of the most important cities of the New Spain, which was known for its mineral production. From 1808 and given the context of an accelerated political crisis, a change in defense practices by various social corporations was observed. In particular, defensive strategies orchestrated by the Real Army (ejército realista) to guard the City of Zacatecas

    La Virgen de Guadalupe en Zacatecas: una irnagen en pugna

    Get PDF
    La Virgen de Guadalupe ha sido para México uno de los más importantes símbolos de identidad nacional. Guadalupe es un elemento simbólico que ayuda a entender el contexto histórico fundacional del país. Su aparición en el Tepeyac a Juan Diego y la plasmación de su imagen en una tosca tela en medio de un lugar agreste, marcaron un hito en la cultura religiosa mexicana. La bibliografía en torno a Guadalupe no sólo es rica en extensión, sino en su variedad: 2 desde la iconografía y la historia del arte; desde la sociología y el fenómeno de la religiosidad popular; desde la antropología y las formas simbólicas que representa culturalmente; desde la política como la recuperación de una imagen de identidad y nación; hasta la historia cultural como un complejo mundo de representaciones y de construcción del imaginario social. Pero también Guadalupe a través de imágenes, retablos, templos; Guadalupe en graffitis, canciones, leyendas y la formación de nuevos relatos

    SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?

    Get PDF
    El ensayo centra la atención en la dimensión política de la crisis de la monarquía española de 1808 que tuvo, en su recomposición, dos vías de manifestación: las guerras de insurgencia y la reunión de los diputados en el Puerto de Cádiz. Para el caso del virreinato de la Nueva España las dos vías coincidieron en sus inicios en septiembre de 1810. De su confluencia se fueron definiendo los principales parámetros de los elementos rectores de las nuevas naciones. 

    National Heroes. The Construction of Mexico’s September Traditions

    Get PDF
    In this research project, we set out to analyze the construction of the idea of a nation based on the political use of historical memory that was nurtured from 1821 to 1829 through rituals, readings and civic discourses. That period was characterized, among many other elements, by a growing interest in defining who should be considered the nation’s founding fathers and national heroes, complemented by celebrations held to commemorate Mexico’s birth as an independent country. Particularly interesting in this context was the construction of a new mythology based on a series of symbols that were chosen because of their foundational characteristics; especially the founding fathers and the Virgin of Guadalupe, symbols that served to promote the idea of a long-established nation with a nationalist historiography.El propósito del artículo es analizar la construcción de la idea de nación a partir del uso político de la memoria histórica cultivada por rituales, sermones, oraciones cívicas pronunciados entre 1821 y 1829. En esos años se observa un interés por definir quiénes deben ser considerados padres de la patria, héroes nacionales y fiestas para conmemorar el nacimiento de México como nación independiente. Interesa, en particular, la cuestión de la formación de una nueva mitología basada en símbolos que fueron utilizados en su calidad de fundantes: los padres de la patria y la virgen de Guadalupe, símbolos que permitieron potenciar una idea de nación de largo aliento y una historiografía de corte nacionalista

    Genaro Zalpa Ramírez, Cultura y acción social. Teoría(s) de la cultura, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Plaza y Valdés, 2011, 277 p.

    Get PDF
    Hace algunos años, Carlos Pereyra se preguntó ¿historia para qué? La respuesta que el filósofo mexicano formuló fue que la historia puede tener una función pragmática, es decir, utilizada, como lo ha sido, por los grupos en el poder para legitimar su posición ante la sociedad. De ahí parte de su legitimidad. Sin embargo, Pereyra fue más allá de las pretensiones políticas: la historia sirve también para contribuir y ensanchar el horizonte de explicación e interpretación que tienen los hombres no sólo sobre su pasado, sino sobre todo para comprender su tiempo presente. De ahí su legitimidad. Pereyra puso en diálogo a la historia en su doble carácter: como ideología y como ciencia. La historia como disciplina científica ha servido para proponer planos de interpretación de los procesos humanos en el tiempo más allá de sus usos políticos

    SEPTIEMBRE DE 1810 RECOMPONER EL PACTO, FORMAR ¿QUÉ NACIÓN?

    Get PDF
    The essay focuses on the political dimensión of the crisis of the Spanish monarchy in 1808 had, in its reorganization, two ways of manifestation: the wars of insurgency and the meeting of deputies in the port of Cadiz. In the case of the viceroyalty of New Spain, the two tracks agreed its inception in September 1810. From its junction were defined the main parameters governing elements of the new nations.El ensayo centra la atención en la dimensión política de la crisis de la monarquía española de 1808 que tuvo, en su recomposición, dos vías de manifestación: las guerras de insurgencia y la reunión de los diputados en el Puerto de Cádiz. Para el caso del virreinato de la Nueva España las dos vías coincidieron en sus inicios en septiembre de 1810. De su confluencia se fueron definiendo los principales parámetros de los elementos rectores de las nuevas naciones

    Oscilaciones del federalismo mexicano de la confederación a la república liberal

    Get PDF
    en 1834 lucas alamán publicó su «ensayo imparcial de la administración del general vicepresidente don anastasio bustamante», haciendo un balance sobre la constitución federal de los estados Unidos mexicanos de 1824 y su implementación en el territorio nacional. entre sus argumentos destacaba el excesivo poder de las legislaturas que impedían el ejercicio de un gobierno nacional fuerte; ponía en cuestión la pretensión de algunos gobernadores, como el zacatecano, de constituirse en poderes de facto más preocupados por la prosperidad de su entidad que de la nación; ésta pasaba a formar parte de un segundo plano. el estadista atribuía parte de estos males a la «copia servil» que los constituyentes mexicanos habían hecho de la constitución de cádiz que padecía de un problema de origen en su diseño: el desequilibrio entre los poderes. algunos de los esfuerzos que trataron de enderezar el rumbo de la república los ubicó con la administración de anastasio bustamante. sin embargo, por más esfuerzos que se hicieran desde el gobierno nacional, el país parecía ingobernable con la multiplicación de pronunciamientos en las diferentes regiones de la república donde al antojo de los generales, se pretendía imponer la propia voluntad. esto hizo que aquellas décadas fueran consideradas por el crítico como «la era de las revoluciones de santa anna». Había pasado una década de república federal. su puesta en marcha se debió en gran parte al antecedente que representaron las 23 diputaciones provinciales instaladas en 1823, cada provincia regida por su organismo con facultad para administrar sus recursos humanos y materiales. la de Zacatecas fue de las primeras en constituirse entidad libre y federada con el reconocimiento de su capacidad 8 9 soberana para el manejo de sus asuntos internos. Tenía las condiciones para ello: una economía que había sobrevivido los tiempos difíciles de la guerra de insurgencia, y que en la década de 1820 despuntaba a nivel nacional. sus autoridades no tuvieron mayor problema para aportar su impuesto a la federación conocido como contingente. su casa de moneda llegó a ocupar el primer lugar en acuñación a nivel nacional. Tres fuentes de ingreso (tabaco, alcabalas y minería) que representaban el 70% de sus rentas le permitieron no sólo invertir en obra pública, mantener sueldos de funcionarios de los tres poderes y de la administración pública, sino reorganizar las propias finanzas estatales y crear nuevas instituciones como una biblioteca pública, la normal, la casa de estudios de Jerez, la Sociedad Patriótica de Amigos del País, elaborar cartas geográficas del estado, fundar varios periódicos, valorar el patrimonio arqueológico. si se enfoca la lente desde la política interior de la entidad, el signo que marcó a su clase dirigente fue la prosperidad, el empuje de un liberalismo materializado en el fomento a la educación, las artes, la ciencia, al conocimiento de los publicistas que como benjamin constant, representaron una guía para la acción política local. a diferencia de otras experiencias estatales, en Zacatecas se aprecia una cohesión entre el gobernador y la legislatura; a pesar de que varios historiadores pretendan hacer una apología a francisco García salinas, la rica documentación que se guarda en archivos y bibliotecas da cuenta de una clase política articulada, preparada, con visión liberal para el desarrollo económico, social y cultural de su entidad. al lado de García salinas estuvieron luis de la rosa, Teodosio lares, Juan bautista martínez, marcos de esparza, Valentín Gómez farías, José maría bocanegra, pedro Vélez, fernando calderón, pedro ramírez. por otro lado, las diferentes legislaturas promovieron relaciones políticas horizontales con otras legislaturas como con las de Jalisco, Guanajuato, san luis potosí, michoacán, durango para llegar a acuerdos como la creación de coaliciones regionales. el federalismo en la práctica no sólo se asumió como una competencia administrativa entre la federación, los estados y los municipios, sino entre estados con capacidad para formar alianzas (federarse) en coyunturas específicas como la de las elecciones presidenciales de 1828 o la que originara el decreto de reducción de las milicias cívicas en 1835

    Liberalism and right of petition during the central republic in Mexico, 1835-1846

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es explicar las maneras en que el liberalismo, que se asocia tradicionalmente a las formas de gobierno federalistas, logró tener continuidad durante la república central en México (1836-1846) al formular un catálogo de garantías individuales, buscar equilibrio constitucional con el Supremo Poder Conservador y emplear el viejo derecho de petición por los ciudadanos en su condición de individuos y no como parte de corporaciones. Analiza el caso del estado de Zacatecas, que resulta ilustrativo porque muestra cómo el federalismo mexicano inició desde las provincias. Este federalismo se caracterizó por una doble soberanía o soberanía compartida y que durante el gobierno centralista, ejerció el derecho de petición como una estrategia que permitió abrir una nueva etapa en la cultura política mexicana

    Donde sopla el viento, más allá… en La Blanquita

    Get PDF
    Donde sopla el viento, más allá… en La Blanquita, es una investigación histórica y jurídica sobre un acontecimiento trágico ocurrido el 19 de mayo de 1928 en la hacienda de trancoso, Zacatecas, a propósito de la solicitud de tierras que presentaron veintidós campesinos para convertirse en pequeños propietarios rurales. es importante difundir y conocer esta historia porque da pauta para indagar las preocupaciones de la sociedad de una época con las que se inició el siglo XX: una revolución, una constitución y una sociedad rural exigente de justicia. el caso de la colonia agrícola la Blanquita ha abierto muchas interrogantes para sus moradores y, en general, para aquellos interesados en su origen y desarrollo. las interrogantes no sólo tienen que ver con datos de fundación o los vecinos que habitaron aquellas tierras, sino con cuestiones en torno a la justicia, a la aplicación de los preceptos constitucionales, a la formación de instituciones en el contexto postrevolucionario. para el Gobierno del estado de Zacatecas, conocer y apoyar la difusión de este tipo de investigaciones históricas-jurídicas, es de capital importancia, pues se trata de contribuciones realizadas con todo el rigor y el análisis de las ciencias humanas y sociales. mariana terán Fuentes y uriel márquez valerio unieron su experiencia y esfuerzo para dilucidar, con una excelente base documental, hemerográfica, bibliográfica, fotográfica y oral, los complejos procesos políticos, judiciales y territoriales que involucraron la desaparición de la hacienda en Zacatecas y la emergencia de la pequeña propiedad rural a través del fraccionamiento de tierras. el caso de la colonia agrícola de la Blanquita, ayuda a interpretar la fragua de la sociedad mexicana de inicios del siglo XX, donde se enfrentaron dos reclamos que no podían coexistir: la defensa de la gran propiedad y la defensa del derecho a poseer un pedazo de tierra
    corecore