13 research outputs found
Human papillomavirus (HPV) knowledge and prevention practices among Sierra Sur, Oaxaca college students
Introducción: El virus del papiloma humano (VPH) ocasiona la infección de transmisión sexual más importante en el mundo y se le considera como el principal agente para el desarrollo del cáncer cervicouterino. Los jóvenes constituyen la población más vulnerable debido al inicio de las relaciones sexuales usualmente sin métodos de protección. Objetivos: Describir el conocimiento para la prevención del virus del papiloma humano en universitarios de la sierra sur, Oaxaca. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Lugar: Sierra Sur de Oaxaca, México. Participantes: Estudiantes universitarios de diferentes licenciaturas que expresaron tener na vida sexual activa. Intervenciones: Se construyó un cuestionario de respuesta cerrada que se aplicó de manera autoadministrada a los universitarios. Medidas de resultados: El instrumento fue dividido en los apartados sociodemográficos, académicos, aspectos sexuales, conocimiento sobre el VPH y prácticas de prevención sobre el virus. Resultados: Los participantes masculinos iniciaron su vida sexual más temprano que las mujeres (χ2=25,7; p=0,048) y tuvieron un mayor número de parejas (χ2=34,09; p=0,002). Cerca de la mitad no utilizaba el preservativo durante sus relaciones sexuales. Desconocían que el virus está relacionado al cáncer cervicouterino (χ2=17,5; p<0,001) y ambos géneros ignoraban que el VPH puede provocar cáncer en el hombre (χ2=0,09, p=0,760), Tampoco conocían las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad (χ2=1,7; p=0,415). Los estudiantes del área de la salud tuvieron un mayor conocimiento en el diagnóstico del VPH. La edad no influyó en el conocimiento del virus. Conclusiones: El presente estudio reveló que la mayor parte de los estudiantes desconocía con certeza la clínica, manejo y tratamiento de la infección y como consecuencia estuvieron inadvertidos ante la importancia del contagio. Es necesario otorgar mayor importancia a la educación sexual de los universitarios y concientizarlos sobre las repercusiones que conlleva la infección del VPH, divulgando los mecanismos de transmisión, métodos de prevención y características clínicas.Introduction. Human papillomavirus (HPV) causes the world’s most important sexually transmitted infection and is considered the main agent for cervical cancer. Youngsters are most vulnerable as they usually begin sexual relations without protection. Objectives. To describe students’ knowledge of human papillomavirus infection prevention at Sierra Sur, Oaxaca University. Design. Quantitative, descriptive cross-sectional study. Place. Sierra Sur, Oaxaca, Mexico. Participants. University students from different programs who reported to have an active sexual life. Interventions. A closed response questionnaire was constructed and applied to the students by self-administration. Main outcome measures. The instrument was divided into sections including sociodemographic, academic and sexual aspects, knowledge about HPV and prevention practices. Results. Male participants became sexually active earlier than women (x2 = 25.7, p = 0.048), had more partners (x2 = 34.09, p = 0.002), and about half of them did not use condom during sex. They were unaware that the virus is associated with cervical cancer (x2 = 17.5, p <0.001) and may cause cancer in men (x2 = 0.09, p = 0.760). They did not know the main clinical manifestations of the disease (x2 = 1.7, p = 0.415). Students of the health sciences had some knowledge on HPV diagnosis. Age did not affect knowledge on the virus. Conclusions. This study revealed that most students do not know the clinical features, management and treatment of the HPV infection and as a consequence are unaware of the importance of the transmission. It is necessary to give more importance to the sex education of university students and to raise awareness of the impact of the HPV infection, by informing about the transmission mechanisms, prevention methods, and clinical manifestations
Valores terminales, instrumentales y consumo de tabaco en el personal de salud
RESUMEN
Objetivo: identificar la relación entre los valores terminales e instrumentales y el consumo de tabaco en el personal de salud de una institución pública de primer nivel de atención. Método: diseño descriptivo correlacional. La población fue de 165 participantes, los instrumentos fueron una cédula de datos personales y prevalencia de consumo de drogas lícitas y cuestionario de valores de Schwartz y Bilksy. Resultados: el 22% del personal de salud consume tabaco, edad de inicio 13 años, consumen 1 cigarrillo en un día típico, ingesta mayor del sexo masculino. Se reportan las siguientes prevalencias:global 73.3%, lápsica 3%, actual 4.7% e instantánea 2.4%. El valor instrumental del personal de salud que destacan fue ser capaz, el valor terminal fue una vida excitante. No se encontró relación entre los valores y el consumo de tabaco del personal de salud (r = -.157, p= 0.44), tampoco con los valores instrumentales (r = -.050, p = .591). Conclusión: el consumo de tabaco del personal de salud es mínimo y los valores que obtuvieron se encuentran en condiciones para poder brindar la orientación para disminuir el consumo.
RESUMO
Objetivo: identificar a relação entre os valores terminais, instrumentais e o consumo de tabaco na equipe de saúde de uma instituição pública de primeiro nível de atenção. Método: estudo descritivo correlacional. A população foi de 165 participantes e os instrumentos utilizados foram um questionário de dados pessoais e prevalência de consumo de drogas lícitas e questionário de valores de Schwartz e Bilksy. Resultados: 22% dos profissionais de saúde consomem tabaco, idade de início 13 anos, consomem 1 cigarro em um dia típico, a maior ingesta é mais no sexo masculino. As seguintes prevalências são relatadas: global 73,3%, lapsica 3%, atual 4,7% e instantâneo 2,4%. O valore instrumental do pessoal de saúde que se destacaram foi poder, o valore terminal foram uma vida excitante. Não foi encontrada relação entre os valores e o consumo de tabaco do pessoal de saúde (r = -.157, p = 0,44), quanto aos valores instrumentais não há relação (r = -050, p = 0,591). Conclusão: O consumo de tabaco do pessoal de saúde é mínimo e os valores obtidos estão em condições de orientar a redução do consumo
Descripción del problema de dengue con enfoque de la determinación social de la salud en una comunidad: estudio de campo
Este trabajo quiere contribuir con otra perspectiva a la solución del problema del Dengue en México. El objetivo fue determinar tipos de criadero de Aedes aegypti, condiciones de la vivienda e identificar dimensiones que determinen la enfermedad con enfoque integral social en la colonia centro de Mazatepec, Morelos. El estudio es de corte transversal descriptivo, se llevó a cabo en temporada de sequía (2015), se realizó colecta entomológica para identificar criaderos del vector, aplicación de Índice de Condición de Vivienda (ICV) y cuestionario con perspectiva de la Determinación Social de la Salud a 80 casas. Se detectaron 3,221 recipientes sin agua y 655 con agua, 25.34% tratables (tanques, tinacos), 9.46% controlables (botes y cubetas) y 4.7% diversos chicos, el ICV identificó 14 casas positivas (57.69%-tratables), 47.5% de medio riesgo para crecimiento del vector, el 83.3% atribuyó el problema a condiciones de vida y posesión de recursos, 40.83% responsabilizó a la comunidad, falta de interés y mala organización. Las estrategias y políticas en salud deben de tomar en cuenta la perspectiva social y análisis de las comunidades, mejorar las condiciones de vivienda, trabajo y organización comunitaria para preservar la salud
Identificación de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas en la Comunidad de San Pedro Loma Larga
Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de muerte en el mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 64 millones de personas fallecerán en 2015, y 41 millones lo harán de enfermedades crónicas. En México durante el 2008 se registraron 539 mil 530 defunciones, entre las principales causas de la mortalidad fueron; la diabetes mellitus (14%), los tumores malignos (12.4%), las enfermedades isquémicas del corazón (11.1%), las enfermedades del hígado (5.8%), y las cerebrovasculares (5.6%). En lo que respecta al estado de Oaxaca durante el 2006 se registraron más de 18 mil defunciones; entre las principales causas fueron: enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus, accidentes, enfermedades del hígado y enfermedades cerebrovasculares, que en conjunto ocasionaron el 58.2% de los decesos de los cuales el 57% correspondieron a los hombres y 59% a las mujeres.Por ello es indudable atender algunos factores de riesgo (FR) predisponentes a desarrollar tales patologías, siendo que la mayoría se encuentran asociados a estilos de vida poco saludables donde destacan la mala nutrición, el sedentarismo que han dado origen al surgimiento de riesgo emergentes como el sobrepeso y la obesidad que afecta a 70% de la población de 20 años o más, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el cáncer principalmente de glándula mamaria. La enfermería como disciplina profesional puede contribuir a través de la realización de acciones de manera planificada, en la identificación y reducción de los principales FR que conllevan a padecer enfermedades crónico degenerativas, es así, que el propósito de esta investigación será: Identificar factores de riesgo que conllevan a desarrollar enfermedades crónicas en una población rural
Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca
Introduction. Human papillomavirus (HPV) causes the world’s most important sexually transmitted infection and is considered the main agent for cervical cancer. Youngsters are most vulnerable as they usually begin sexual relations without protection. Objectives. To describe students’ knowledge of human papillomavirus infection prevention at Sierra Sur, Oaxaca University. Design. Quantitative, descriptive cross-sectional study. Place. Sierra Sur, Oaxaca, Mexico. Participants. University students from different programs who reported to have an active sexual life. Interventions. A closed response questionnaire was constructed and applied to the students by self-administration. Main outcome measures. The instrument was divided into sections including sociodemographic, academic and sexual aspects, knowledge about HPV and prevention practices. Results. Male participants became sexually active earlier than women (x2 = 25.7, p = 0.048), had more partners (x2 = 34.09, p = 0.002), and about half of them did not use condom during sex. They were unaware that the virus is associated with cervical cancer (x2 = 17.5, p <0.001) and may cause cancer in men (x2 = 0.09, p = 0.760). They did not know the main clinical manifestations of the disease (x2 = 1.7, p = 0.415). Students of the health sciences had some knowledge on HPV diagnosis. Age did not affect knowledge on the virus. Conclusions. This study revealed that most students do not know the clinical features, management and treatment of the HPV infection and as a consequence are unaware of the importance of the transmission. It is necessary to give more importance to the sex education of university students and to raise awareness of the impact of the HPV infection, by informing about the transmission mechanisms, prevention methods, and clinical manifestations.Introducción: El virus del papiloma humano (VPH) ocasiona la infección de transmisión sexual más importante en el mundo y se le considera como el principal agente para el desarrollo del cáncer cervicouterino. Los jóvenes constituyen la población más vulnerable debido al inicio de las relaciones sexuales usualmente sin métodos de protección. Objetivos: Describir el conocimiento para la prevención del virus del papiloma humano en universitarios de la sierra sur, Oaxaca. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Lugar: Sierra Sur de Oaxaca, México. Participantes: Estudiantes universitarios de diferentes licenciaturas que expresaron tener na vida sexual activa. Intervenciones: Se construyó un cuestionario de respuesta cerrada que se aplicó de manera autoadministrada a los universitarios. Medidas de resultados: El instrumento fue dividido en los apartados sociodemográficos, académicos, aspectos sexuales, conocimiento sobre el VPH y prácticas de prevención sobre el virus. Resultados: Los participantes masculinos iniciaron su vida sexual más temprano que las mujeres (χ2=25,7; p=0,048) y tuvieron un mayor número de parejas (χ2=34,09; p=0,002). Cerca de la mitad no utilizaba el preservativo durante sus relaciones sexuales. Desconocían que el virus está relacionado al cáncer cervicouterino (χ2=17,5; p<0,001) y ambos géneros ignoraban que el VPH puede provocar cáncer en el hombre (χ2=0,09, p=0,760), Tampoco conocían las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad (χ2=1,7; p=0,415). Los estudiantes del área de la salud tuvieron un mayor conocimiento en el diagnóstico del VPH. La edad no influyó en el conocimiento del virus. Conclusiones: El presente estudio reveló que la mayor parte de los estudiantes desconocía con certeza la clínica, manejo y tratamiento de la infección y como consecuencia estuvieron inadvertidos ante la importancia del contagio. Es necesario otorgar mayor importancia a la educación sexual de los universitarios y concientizarlos sobre las repercusiones que conlleva la infección del VPH, divulgando los mecanismos de transmisión, métodos de prevención y características clínicas
Factores de riesgo psicosocial y su relación con el involucramiento con el alcohol en adolescentes
Mexico ranks tenth worldwide in alcohol consumption. The objective of this analysis was to determine the relationship of Psychosocial Risk Factors and Involvement in Alcohol in high school students. Material and Methods: Study and correlational cross-cutting, in 300 adolescents of secondary state of Tlaxcala, Mexico. Results: psychosocial risk factors and involvement in alcohol consumption show low correlation (r = .237, p = .001). Conclusions: A major problems in the lives of adolescents will be greater involvement in this legal drug consumption.México ocupa el décimo lugar a nivel mundial en consumo de alcohol. El objetivo de este análisis fue determinar la relación de Factores de Riesgo Psicosocial y el Involucramiento en el Consumo de Alcohol en estudiantes de secundaria. Material y Métodos: Estudio de corte transversal y correlacional, en 300 adolescentes de secundaria del estado de Tlaxcala, México. Resultados: Los factores de riesgo psicosocial y el involucramiento en el consumo de alcohol muestran correlación significativa baja (r =.237, p =.001). Conclusiones: A mayores problemas en la vida de los adolescentes mayor será el involucramiento en el consumo de esta droga lícita
Tecnologías de la información y comunicación, ansiedad y consumo de drogas lícitas en adolescentes
Objetivo: identificar la relación entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) y la ansiedad, el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria de Puebla, México. Método: estudio descriptivo correlacional, realizado con 301 adolescentes de una escuela pública en 2018. Se aplicó el Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones y Escala de Ansiedad de Hamilton. Para análisis estadístico, el coeficiente de Kolmogorov Smirnov e U de Mann Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal múltiple. Resultados: el uso medio de las TIC´s fue de 84,36 (DE = 15,1). Internet (M = 16.72, SD = 4.6) y teléfonos celulares (M = 15.52, SD = 5.0) fueron los más utilizados. El uso de las TIC´s y la ansiedad fueron estadísticamente significativos (F=21.719, p=.001), donde internet y la televisión predijeron la ansiedad. Sobre el uso de TIC´s y consumo de alcohol (F = 3.745, p =.001) indica que lo que predice esta condición es el uso de celulares. En el caso de las TIC´s con el consumo de tabaco no hubo significación estadística. Conclusión: existe relación con el uso de las TIC´s, la ansiedad y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria del estado de Puebla
Relación del apoyo social y la calidad de vida en personas con cáncer
Objective: To describe the social support for people with cancer and related quality of life. Methodology: Descriptive correlational cross reach, non-probability sampling, in 132 people diagnosed with cancer who were applied a questionnaire of Social Support in Patients with Cancer and the instrument of Subjective Evaluation of Quality of Life. Results: The average age of adults with cancer was 13.65 ± 50.49 years, female gender predominance (76%). Cancers were breast (40%), cervical (19%) cancer, other cancers (41%) cancer. 65% was with chemotherapy. The average social support was 72.51±21.01 and 66.55±14.64 for the Quality of Life. Social support and quality showed a weak relationship (r=.28**, p=.001), positive and significant. Conclusion: The cancer affects more women, breast cancer out. Relationship between social support and quality of life was found. Most likely due to the fact that adults are strengthened by social support networks (social, family and friends security) and refer good quality of life. Indicating that the higher the social support better quality of life.Objetivo: Describir el apoyo social de las personas que padecen cáncer y la relación con la calidad de vida. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de alcance transversal, muestreo no probabilístico, en 132 personas diagnosticadas con cáncer, a quienes se les aplicó el cuestionario de Apoyo Social en Pacientes con Cáncer y el instrumento de Evaluación Subjetiva de la Calidad de Vida. Resultados: La edad promedio de los adultos con cáncer fue de 50.49 años ± 13.65, predomino el género femenino (76%). Los tipos de cáncer, fueron cáncer de mama (40%), cáncer cervicouterino (19%), otros tipos de cáncer (41%). El 65% estuvo con tratamiento de quimioterapia. La media del apoyo social fue 72.51±21.01 y de 66.55±14.64 para la calidad de calidad. El apoyo social y la calidad presentaron una relación débil, (r=.28**, p=.001), positiva y significativa. Conclusión: El cáncer afecta más a mujeres, sobresaliendo el cáncer de mama. Se encontró relación entre el apoyo social y la calidad de vida. Debido muy probablemente a que los adultos se ven fortalecidos por la redes de apoyos social (seguridad social, familiares y amigos), y refieren buena su calidad de vida. Lo que indica que a mayor apoyo social mayor calidad de vida
Resiliencia, conducta de salud y conducta de consumo de drogas en estudiantes universitarios
Alcohol and tobacco affect college students, it is the third damage to health and primary addiction in Mexico. It was analyzed the interaction between personal factors and resilience in health behaviors and drug use among university students. Predictive correlational design, with random sampling, was applied to the School of Communication, sample calculated using power analysis (N=145 students). There were four instruments .7000 - .8746 Cronbach's alpha. Inferential statistical analysis. The selected personal factors influence on health behavior (p.050). The resilience was predictor of health behavior and drug use in the Model Health Promotion of Pender. Findings with theoretical contribution to the practice and eventually a nursing intervention on healthy lifestyles as protectors in addiction prevention factors in college students.El consumo de alcohol y tabaco afecta a estudiantes universitarios, es el tercer daño a la salud y principal adicción en México. En este trabajo se analizó la interacción entre los factores personales y la resiliencia en las conductas de salud y el consumo de drogas en estudiantes universitarios. Mediante diseño correlacional predictivo y muestreo aleatorio se seleccionó a la Facultad de Comunicación. La muestra se calculó con análisis de potencia (N=145 estudiantes). Se aplicaron cuatro instrumentos de .7000 a .8746 Alfa de Cronbach. Análisis estadístico inferencial. Se encontró que los factores personales seleccionados influyen sobre la conducta de salud (p.050). La resiliencia fue variable predictora de la conducta de salud y el consumo de drogas en el Modelo de Promoción de la Salud de Pender. Los hallazgos encontrados son aportación teórica a la práctica y, eventualmente, en una intervención de enfermería en estilos de vida saludables, como factores protectores en la prevención de adicciones en estudiantes universitarios