10 research outputs found

    Influencia de las comorbilidades en el pronóstico vital y funcional de los pacientes con ictus isquémico agudo tratados mediante fibrinolisis intravenosa.

    Get PDF
    Introducción: El ictus sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo Occidental, la segunda causa de demencia y la primera de discapacidad permanente adquirida. Se estima que su incidencia siga incrementándose en los próximos años. Es importante no considerar al ictus como una enfermedad aislada, si no como algo que acontece en un paciente que ya presenta otros procesos crónicos que van a condicionar su pronóstico vital y funcional a corto y largo plazo. Tomar conciencia de esto nos ayudará en el desarrollo de las estrategias de prevención y manejo. Hipótesis y objetivos: La presencia de comorbilidades crónicas tiene un papel determinante en la evolución, supervivencia y pronóstico funcional en los pacientes con ictus isquémico tratados con fibrinolisis intravenosa. Se ha realizado un estudio descriptivo de las comorbilidades crónicas presentes en nuestra muestra así como se ha analizado la repercusión de las mismas en el pronóstico funcional y vital. Metodología: Estudio retrospectivo observacional de una muestra de 80 pacientes que sufrieron un ictus isquémico y fueron tratados mediante fibrinolisis intravenosa durante el año 2018 en el Hospital Universitario Miguel Servet. Se valoraron las comorbilidades crónicas que presentaban así como su relación con el pronóstico funcional (escala mRankin) a 3 meses, mortalidad intrahospitalaria, mortalidad final y transformación hemorrágica sintomática. Resultados: Se trata de una muestra de edad avanzada y con alta frecuencia de multimorbilidad. Se demostró relación estadísticamente significativa entre la edad avanzada, el síndrome clínico (TACI y PACI), NIHSS, antecedente de AIT y demencia y el mal pronóstico funcional a 3 meses. Así mismo, se demostró asociación entre el antecedente de AIT y el NIHSS con la mayor mortalidad intrahospitalaria. Conclusión: La población afectada por el ictus presenta alta multimorbilidad lo que va a condicionar su respuesta al tratamiento, evolución y pronóstico vital y funcional. Las comorbilidades más frecuente son las referentes a los FRCV. No se demostró relación del Charlson con el pronóstico vital ni funcional. Es necesaria la realización de estudios más amplios para valorar adecuadamente esta asociación, así como diseñar escalas enfocadas a valorar específicamente a este perfil de paciente. Necesitamos conocer la multimorbilidad para poder mejorar las estrategias de prevención y tratamiento. <br /

    MORTALIDAD A UN MES DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO TRATADO CON TERAPIA DE REPERFUSIÓN

    Get PDF
    El ictus es una de las urgencias de mayor prevalencia en el mundo moderno y su etiología isquémica supone el 70-80% de los casos. La prevalencia de los distintos factores de riesgo y las estrategias de atención varían según la región a estudio, siendo interesante conocer epidemiología y características específicas de muestras locales.El presente trabajo busca describir las características de la mortalidad precoz del ictus isquémico agudo tratado mediante terapias de reperfusión en el Hospital Universitario Miguel Servet durante el periodo 2013-2019.<br /

    EPIDEMIOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Y RECURRENCIA DEL ICTUS MINOR Y ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO DE ALTO RIESGO

    Get PDF
    Introducción: El ictus isquémico representa la segunda causa de muerte a nivel mundial. Los objetivos de este trabajo son: describir la incidencia del AIT (con sintomatología transitoria (Material y métodos: estudio descriptivo con seguimiento longitudinal hasta abril de 2021 en el que habiendo identificado a los pacientes que sufrieron AIT o ictus minor en el año 2019 se registraron: factores de riesgo cerebrovascular y otras características epidemiológicas, recurrencia y mortalidad. Posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo en el programa SPSS.Resultados: fueron incluidos 189 pacientes de los cuales 150 sufrieron ictus minor y 39 AIT y, encontramos que la edad media fue de 74 ± 12 años, siendo la mayoría de las pacientes mujeres, el factor de riesgo cerebrovascular que apareció con más frecuencia fue la hipertensión arterial en el 81% de pacientes. Pudimos ver que un mayor porcentaje de pacientes presentaba 3 o más factores de riesgo (32,8%). En un 9,5% de pacientes existía estenosis carotídea. La etiología indeterminada existió en el 38,6% de pacientes siendo la más frecuente. El síntoma más frecuente fue la paresia que apareció en el 71%. 186 pacientes recibieron tratamiento antitrombótico al alta. Sufrieron recurrencia 13 pacientes (6,9%). EL 0,5% de pacientes sufrió mortalidad neurológica.Concluisiones: la incidencia del área de referencia del H.U.M.S. de AIT de alto riesgo e ictus minor en 2019 fue de 49,83 por 100.000 personas/año (similar a lo descrito en otras áreas geográficas). Las características, porcentaje de recurrencia y mortalidad fueron similares a los descritos.<br /

    Epidemiología, características y recurrencia del ictus minor y accidente isquémico transitorio de alto riesgo.

    Get PDF
    Introducción: El ictus isquémico representa la segunda causa de muerte a nivel mundial. Los objetivos de este trabajo son: describir la incidencia del AIT (con sintomatología transitoria (Material y métodos: estudio descriptivo con seguimiento longitudinal hasta abril de 2021 en el que habiendo identificado a los pacientes que sufrieron AIT o ictus minor en el año 2019 se registraron: factores de riesgo cerebrovascular y otras características epidemiológicas, recurrencia y mortalidad. Posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo en el programa SPSS.Resultados: fueron incluidos 189 pacientes de los cuales 150 sufrieron ictus minor y 39 AIT y, encontramos que la edad media fue de 74 ± 12 años, siendo la mayoría de las pacientes mujeres, el factor de riesgo cerebrovascular que apareció con más frecuencia fue la HTA en el 81% de pacientes. Pudimos ver que un mayor porcentaje de pacientes presentaba 3 o más factores de riesgo (32,8%). En un 9,5% de pacientes existía estenosis carotídea. La etiología indeterminada existió en el 38,6% de pacientes siendo la más frecuente. El síntoma más frecuente fue la paresia que apareció en el 71%. 186 pacientes recibieron tratamiento antitrombótico al alta. Sufrieron recurrencia 13 pacientes (6,9%). EL 0,5% de pacientes sufrieron mortalidad neurológica.Concluisiones: la incidencia del área de referencia del H.U.M.S de AIT de alto riesgo e ictus minor en 2019 fue de 49,83 por 100.000 personas/año (similar a lo descrito en otras áreas geográficas). Las características, porcentaje de recurrencia y mortalidad fueron similares a los descritos.Palabras clave: AIT, ictus minor, recurrencia, factores de riesgo<br /

    Impacto de un conjunto de medidas para optimizar la atención del código ictus en un hospital de tercer nivel en Aragón

    Get PDF
    En la última década, ha habido grandes cambios en el manejo del ictus isquémico ampliando la oferta de tratamiento reperfusor a un mayor número de pacientes y con mejores resultados. El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta conseguir la reperfusión del territorio vascular afectado ha demostrado ser un factor crítico a la hora de obtener óptimos resultados en el tratamiento trombolítico intravenoso (FBL – iv) y endovascular (TEV). El Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) es el hospital que más Códigos Ictus atiende en Aragón. Sin embargo, a septiembre del 2015, las medianas de tiempo puerta-aguja seguían manteniéndose por encima de los 60 minutos recomendados en las guías internacionales. Por otra parte, la tasa de pacientes que recibieron tratamiento endovascular ese año fue menor de 1 por 100,000 habitantes, a pesar de los beneficios ya demostrados de esta terapia, entre otras cosas por problemas de accesibilidad.Esta situación, en teoría, privaba de obtener los máximos beneficios del tratamiento reperfusor en los pacientes con ictus isquémico que llegaban a nuestro hospital; por lo que, ante este problema, a finales del 2015 se inicia una reingeniería de la atención del Código Ictus para adaptar las medidas aplicadas en otros Centros a nuestra realidad y crear aquellas que nos ayuden a optimizar la atención de los pacientes con un ictus isquémico.Objetivos: Analizar la efectividad de una serie de intervenciones, a manera de reingeniería del proceso de atención del código ictus, en términos de: mejora de tiempos de asistencia, tasa de pacientes que recibieron tratamientos de reperfusión y resultados en salud en los pacientes pertenecientes al área de referencia directa del HUMS.Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivas que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años con ictus isquémicos tratados mediante terapias de reperfusión (FBL-iv y/o TEV) entre el 1 de enero del 2013 y el 31 de diciembre del 2019 en el HUMS. Se describieron características basales, variables demográficas, asociadas a la clínica, a la atención médica y propias del TEV. Para el estudio comparativo se dividió a la muestra en dos grupos: pre – intervención (1 de enero de 2013 y 30 de septiembre de 2015) y post – intervención (1 de marzo de 2017 y el 31 de diciembre de 2019). Se analizaron como variables resultado mediante pruebas de contraste de hipótesis: la tasa de pacientes que recibieron tratamientos de reperfusión, los tiempos asistenciales, los porcentajes de pacientes con buen (mRS 0 – 2) y excelente (mRS 0 – 1) estado funcional a tres meses, mortalidad y proporción de transformaciones hemorrágicas.Resultados: Durante el periodo de estudio se recogieron los datos de 609 pacientes [289 (47,5%) hombres, mediana de edad: 78 años (RIQ 68 a 85 años)], los cuales se dividieron en tres grupos: pre – intervención (176), intervención (118) y post – intervención (315). El FRCV más frecuente fue la hipertensión arterial (68,1%), seguida de la dislipemia (44,5%). La mediana de la puntuación en la NIHSS fue 12 (RIQ 6 – 18), en la escala ASPECTS fue 10 (8 – 10). El síndrome clínico más prevalente según la escala OCSP fue el TACI (46,3%), la etiología más frecuente fue la cardioembólica (39,7%). Las únicas diferencias significativas entre las características de los grupos pre – intervención (pre – rCI) y post – intervención (post – rCI) fueron: el porcentaje de pacientes con dislipemia (37,5% vs. 50,8%), con antecedente de tabaquismo (8,5% vs. 16,8%) y de pacientes con ictus de hora de inicio desconocida (0,6% vs. 12,2%). Al realizar la estadística inferencial para las variables resultados entre ambos grupos se observaron diferencias significativas en: el porcentaje de pacientes con ictus isquémico que recibieron tratamientos de reperfusión (12,7% vs. 20,4%) la mediana de tiempos puerta – aguja (74 vs. 45 minutos), porcentaje de pacientes con tiempos puerta – aguja ≤ 60 minutos (26,3% vs. 72,8%), porcentaje de pacientes con tiempos puerta – aguja ≤ 45 minutos (8,6% vs. 52,2%), mediana de tiempo inicio de síntomas – aguja (156,5 vs. 135 minutos), buena situación funcional a tres meses (43,8% vs. 60%) y excelente situación funcional a tres meses (36,7% vs. 52,6%). No hubo diferencias estadísticamente significativas para mortalidad y porcentaje de hemorragias sintomáticas entre ambos grupos.Conclusiones: El conjunto de intervenciones implementadas en el HUMS, a manera de una reingeniería del proceso de atención del Código Ictus, consiguió mejorar los tiempos asistenciales, aumentar la tasa de pacientes que recibieron tratamientos de reperfusión y obtener mejores resultados en el pronóstico funcional a tres meses, sin que hubieran cambios en la mortalidad, ni en el porcentaje de hemorragias intracerebrales sintomáticas, en los pacientes con ictus isquémico pertenecientes a su área de referencia directa.<br /

    Impact of COVID-19 outbreak on ischemic stroke admissions and in-hospital mortality in North-West Spain

    Get PDF
    Background and purpose Spain has been one of the countries heavily stricken by COVID-19. But this epidemic has not affected all regions equally. We analyzed the impact of the COVID-19 pandemic on hospital stroke admissions and in-hospital mortality in tertiary referral hospitals from North-West Spain.Methods Spanish multicenter retrospective observational study based on data from tertiary hospitals of the NORDICTUS network. We recorded the number of patients admitted for ischemic stroke between 30 December 2019 and 3 May 2020, the number of IVT and EVT procedures, and in-hospital mortality.Results In the study period, 2737 patients were admitted with ischemic stroke. There was a decrease in the weekly mean admitted patients during the pandemic (124 vs. 173, p<0.001). In-hospital mortality of stroke patients increased significantly (9.9% vs. 6.5%, p = 0.003), but there were no differences in the proportion of IVT (17.3% vs. 16.1%, p = 0.405) or EVT (22% vs. 23%, p = 0.504).Conclusion We found a decrease in the number of ischemic stroke admissions and an increase in in-hospital mortality during the COVID-19 epidemic in this large study from North-West Spain. There were regional changes within the network, not fully explained by the severity of the pandemic in different regions.Peer reviewe

    Oral Anticoagulation and Risk of Symptomatic Hemorrhagic Transformation in Stroke Patients Treated With Mechanical Thrombectomy: Data From the Nordictus Registry

    No full text
    Introduction: We aimed to evaluate if prior oral anticoagulation (OAC) and its type determines a greater risk of symptomatic hemorrhagic transformation in patients with acute ischemic stroke (AIS) subjected to mechanical thrombectomy. Materials and Methods: Consecutive patients with AIS included in the prospective reperfusion registry NORDICTUS, a network of tertiary stroke centers in Northern Spain, from January 2017 to December 2019 were included. Prior use of oral anticoagulants, baseline variables, and international normalized ratio (INR) on admission were recorded. Symptomatic intracranial hemorrhage (sICH) was the primary outcome measure. Secondary outcome was the relation between INR and sICH, and we evaluated mortality and functional outcome at 3 months by modified Rankin scale. We compared patients with and without previous OAC and also considered the type of oral anticoagulants. Results: About 1.455 AIS patients were included, of whom 274 (19%) were on OAC, 193 (70%) on vitamin K antagonists (VKA), and 81 (30%) on direct oral anticoagulants (DOACs). Anticoagulated patients were older and had more comorbidities. Eighty-one (5.6%) developed sICH, which was more frequent in the VKA group, but not in DOAC group. OAC with VKA emerged as a predictor of sICH in a multivariate regression model (OR, 1.89 [95% CI, 1.01-3.51], p = 0.04) and was not related to INR level on admission. Prior VKA use was not associated with worse outcome in the multivariate regression model nor with mortality at 3 months. Conclusions: OAC with VKA, but not with DOACs, was an independent predictor of sICH after mechanical thrombectomy. This excess risk was associated neither with INR value by the time thrombectomy was performed, nor with a worse functional outcome or mortality at 3 months

    Impact of COVID‐19 outbreak in reperfusion therapies of acute ischemic stroke in North‐West Spain

    No full text
    Since the first reported case in early December 2019, severe acute respiratory coronavirus 2 (SARS‐CoV‐2) infection, known as Coronavirus Disease 2019 (COVID‐19), has spread all over the world (1‐3). As of June 4th, more than 6 million cases and 350,000 deaths have been reported worldwide (4). Treating these patients and containing the outbreak has become the main priority in any center, arising the risk of possible collateral damage on patients with other acute diseases due to the collapse of the pre‐ and intra‐hospital emergency care systems.Peer reviewe

    Safety and Outcome of Revascularization Treatment in Patients With Acute Ischemic Stroke and COVID-19: The Global COVID-19 Stroke Registry.

    No full text
    BACKGROUND AND OBJECTIVES COVID-19 related inflammation, endothelial dysfunction and coagulopathy may increase the bleeding risk and lower efficacy of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke. We aimed to evaluate the safety and outcomes of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke and COVID-19. METHODS Retrospective multicenter cohort study of consecutive patients with acute ischemic stroke receiving intravenous thrombolysis (IVT) and/or endovascular treatment (EVT) between March 2020 and June 2021, tested for SARS-CoV-2 infection. With a doubly-robust model combining propensity score weighting and multivariate regression, we studied the association of COVID-19 with intracranial bleeding complications and clinical outcomes. Subgroup analyses were performed according to treatment groups (IVT-only and EVT). RESULTS Of a total of 15128 included patients from 105 centers, 853 (5.6%) were diagnosed with COVID-19. 5848 (38.7%) patients received IVT-only, and 9280 (61.3%) EVT (with or without IVT). Patients with COVID-19 had a higher rate of symptomatic intracerebral hemorrhage (SICH) (adjusted odds ratio [OR] 1.53; 95% CI 1.16-2.01), symptomatic subarachnoid hemorrhage (SSAH) (OR 1.80; 95% CI 1.20-2.69), SICH and/or SSAH combined (OR 1.56; 95% CI 1.23-1.99), 24-hour (OR 2.47; 95% CI 1.58-3.86) and 3-month mortality (OR 1.88; 95% CI 1.52-2.33).COVID-19 patients also had an unfavorable shift in the distribution of the modified Rankin score at 3 months (OR 1.42; 95% CI 1.26-1.60). DISCUSSION Patients with acute ischemic stroke and COVID-19 showed higher rates of intracranial bleeding complications and worse clinical outcomes after revascularization treatments than contemporaneous non-COVID-19 treated patients. Current available data does not allow direct conclusions to be drawn on the effectiveness of revascularization treatments in COVID-19 patients, or to establish different treatment recommendations in this subgroup of patients with ischemic stroke. Our findings can be taken into consideration for treatment decisions, patient monitoring and establishing prognosis

    Safety and Outcome of Revascularization Treatment in Patients With Acute Ischemic Stroke and COVID-19: The Global COVID-19 Stroke Registry

    No full text
    BACKGROUND AND OBJECTIVES: COVID-19 related inflammation, endothelial dysfunction and coagulopathy may increase the bleeding risk and lower efficacy of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke. We aimed to evaluate the safety and outcomes of revascularization treatments in patients with acute ischemic stroke and COVID-19. METHODS: Retrospective multicenter cohort study of consecutive patients with acute ischemic stroke receiving intravenous thrombolysis (IVT) and/or endovascular treatment (EVT) between March 2020 and June 2021, tested for SARS-CoV-2 infection. With a doubly-robust model combining propensity score weighting and multivariate regression, we studied the association of COVID-19 with intracranial bleeding complications and clinical outcomes. Subgroup analyses were performed according to treatment groups (IVT-only and EVT). RESULTS: Of a total of 15128 included patients from 105 centers, 853 (5.6%) were diagnosed with COVID-19. 5848 (38.7%) patients received IVT-only, and 9280 (61.3%) EVT (with or without IVT). Patients with COVID-19 had a higher rate of symptomatic intracerebral hemorrhage (SICH) (adjusted odds ratio [OR] 1.53; 95% CI 1.16-2.01), symptomatic subarachnoid hemorrhage (SSAH) (OR 1.80; 95% CI 1.20-2.69), SICH and/or SSAH combined (OR 1.56; 95% CI 1.23-1.99), 24-hour (OR 2.47; 95% CI 1.58-3.86) and 3-month mortality (OR 1.88; 95% CI 1.52-2.33).COVID-19 patients also had an unfavorable shift in the distribution of the modified Rankin score at 3 months (OR 1.42; 95% CI 1.26-1.60). DISCUSSION: Patients with acute ischemic stroke and COVID-19 showed higher rates of intracranial bleeding complications and worse clinical outcomes after revascularization treatments than contemporaneous non-COVID-19 treated patients. Current available data does not allow direct conclusions to be drawn on the effectiveness of revascularization treatments in COVID-19 patients, or to establish different treatment recommendations in this subgroup of patients with ischemic stroke. Our findings can be taken into consideration for treatment decisions, patient monitoring and establishing prognosis
    corecore