80 research outputs found

    Un currículum centrat en llengua

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Re-escribiendo noticias: una aproximación a los textos de niños y adultos en proceso de alfabetización

    Get PDF
    El propósito de este articulo es analizar las producciones escritas de textos informatives de niños y adultos en proceso de alfabetización, a partir de un modelo descriptivo de sintaxis desarrollado por el Groupe Aixois de Recherche en Syntaxe (GARS). A través de muchos ejemplos, hemos descubierto que hay ciertas diferencias en la organización sintáctica y en las actitudes de 1os niños y los adultos respecto a los textos escritos. Estas evidencias se justificaran en función de los diferentes contextos de alfabetización

    Co-constructivismo y relaciones asimétricas

    Get PDF
    This article studies Jaan Valsiner's text do-constructivism and de- velopment: a socio-historic tradition. Valsiner gives un interpretative perspective to cultural construction and at the same time accepts the asymmetrical character of social relations. The aim of the present study is to discuss the incompatibility of three positions: treating the social as so- mething shared; postulating semiotic mediation as the only procedure of cultural transmission; and accepting social asymmetry. From the pers- pective defended here, asymmetry is equivalent to relations of inequality and social domination. As Pierre Bourdieu believes, these relations are inscribed in both the objectivity of social structures and the subjectivity of mental structures. In addition, social and cultural transmission uses pro- cedures that go beyond intentional discursive exchanges; habits, gestures and actions may have meanings without meaning t

    Programar la leitura e la escrita: os textos as actividades, a criança e os professores

    Get PDF
    O artigo apresenta uma experiência de ensino aprendizagem do modo escrito que se realiza na pré-primária e na primária em Barcelona nos últimos anos. Esta experiência apoiase em aspectos de desenvolvimento interpretados através de uma perspectiva constructivista sobre aprendizagem da escrita. Apoia-se, igualmente, em aspectos educativos sobre as condições que o ensino deveria cumprir considerando as competências das crianças em relação a actividades, materiais e textos. Completa-se a descrição com algumas achegas sobre a formação dos professores em actividade reflexiva sobre as condições referidasResumen: Este capítulo presenta una experiencia de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito que realizamos en escuelas de Educación Infantil y Primaria de Barcelona en los últimos años. Esta experiencia se apoya en aspectos evolutivos interpretados desde una perspectiva constructivista sobre el aprendizaje de la escritura, así como en aspectos educativos sobre las condiciones que la enseñanza debería cumplir considerando las competencias infantiles en relación a actividades, materiales y textos. La descripción se completa con aportaciones sobre la formación de los profesores en una actividad reflexiva sobre dichas condiciones.Abstract: This chapter presents an experiment in the teaching and learning of the written language carried out in nursery and elementary schools in Barcelona in recent years. This experiment is based on developmental aspects interpreted from a constructivist perspective of the learning of writing, as well as on educational aspects of requirements that should be fulfilled with regard to children’s competences concerning activities, materials and texts. The description is complemented with contributions on the training of teachers through an activity involving reflection on these requirements

    Interação e continuidade entre a aquisição da linguagem e a aprendizagem da leitura e da escrita

    Get PDF
    Several studies agree that reading aloud for young children has a significant impact in raising children's levels of knowledge and vocabulary and, consequently, their oral linguistic competence (Mol, Bus and de Jong, 2009 for a meta-analysis), indicating that the extensive preparation of the adult (parent or teacher) can be necessary if we are to influence this linguistic competence. In this article, we discuss in what sense the knowledge of vocabulary and the linguistic structures that include it can contribute to the linguistic development of young children

    Escribir para aprender

    Get PDF
    Hem escollit el títol «Escriure per aprendre» per descriure la nostra posició respecte al procés d’ensenyament i aprenentatge del llenguatge escrit, del tot diferent de la corrent més generalitzada d’organitzar l’aprenentatge escolar començant per ensenyar el codi. Des d’aquesta posició es representa el procés amb una relació explícita entre lectura i escriptura i amb el coneixement del llenguatge oral. A més es diferencia les funcions entre adult i nen. A l’adult li correspon la tasca de lectura de textos adreçada als infants (en la lectura en veu alta, LVA), la tasca d’escriba dels textos produïts oralment pels nens; als nens i nenes els corresponen la tasca de participar en la lectura feta per l’adult i la de fer una reformulació o una reescriptura dels textos escoltats. Les lectures i les escriptures compartides passaran a constituir la infraestructura de l’aprenentatge en un programa d’intervenció a l’aula que es presenta en aquest article i que desenvolupen des de fa temps en algunes escoles públiques de Barcelona.We have chosen the title "Write to learn" to describe our position on the teaching and learning process of written language, which is quite different from the more general trend towards organizing school learning by first teaching the written code. Our position represents the learning process through an explicit link between reading and writing and oral linguistic knowledge. It also represents the relationship between adult and child differently. The adult’s role is to read aloud texts addressed to children and to write texts produced orally by children; the children’s role is to participate in the reading done by the adult and to reformulate or rewrite the texts they hear. Reading and shared writing constitute the infrastructure of learning in the classroom intervention program presented in this paper, which has also been used for some time in select public schools in Barcelona.Hemos escogido el título «Escribir para aprender» para describir nuestra posición respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, del todo diferente a la corriente más generalizada de organizar el aprendizaje escolar comenzando por enseñar el código. Desde esta posición se representa el proceso con una relación explícita entre lectura y escritura y con el conocimiento del lenguaje oral. Además se diferencia las funciones entre adulto y niño. Al adulto le corresponde la tarea de lectura de textos dirigida a los niños (en la lectura en voz alta, LVA), la tarea de escriba de los textos producidos oralmente por los niños; a los niños y niñas les corresponde la tarea de participar en la lectura hecha por el adulto y la de hacer una reformulación o una reescritura de los textos escuchados. Las lecturas y las escrituras compartidas pasarán a constituir la infraestructura del aprendizaje en un programa de intervención en el aula que se presenta en este artículo y que desarrollan desde hace tiempo en algunas escuelas públicas de Barcelona

    El aprendizaje de la ortografía, un suplemento a la escritura

    Get PDF
    La ortografía es la forma oficial de escribir, la forma correcta. Pero hay escrituras no oficiales: por ejemplo, una escritura alfabética con correspondencias fonográficas permite su lectura y, sin embargo, puede no ser ortográfica. Si hay correspondencias fonográficas la lectura es posible porque la ortografía es un plus que se agrega a la escritura alfabética (Blanche-Benveniste, 2003). Esta distancia entre la ortografía y la escritura no oficial remite a la diferencia entre el sistema gráfico, o los medios para expresar los sonidos de una lengua, y el sistema ortográfico o la imposición de determinadas grafías que impiden la ocurrencia de otras posibles (Gak, 1976). En el presente artículo reflexionaremos sobre las distinciones de la ortografía, a partir de una experiencia de intervención diseñada para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la ortografía en catalán, en los primeros cursos de Educación primaria (desde primero a cuarto cursos). Describiremos en primer lugar los conocimientos y limitaciones de los alumnos de esos cursos, para luego exponer las orientaciones a profesores que guiaron la experiencia de intervención. Dichas orientaciones se basaron en dos perspectivas: la de frecuentación con la lectura y la escritura en todos los cursos y la de ampliación de la competencia gramatical para la comprensión de los principios ortográficos.Abstract Spelling is the official channel of writing considered the correct one. But there are non-official forms of writings: for example, an alphabetic writing with phonographic correspondences may be readable, while not being orthographically correct. If reading is possible it is because spelling is a plus added to the alphabetic writing (Blanche-Benveniste, 2003). This distance between spelling and non-official writing refers to the difference between the graphic system, or the means of expressing the sounds of a language, and the spelling system or the imposition of certain spellings that prevent the appearance of other possibilities (Gak, 1976). In this article, we will reflect on these distinctions from an intervention experiment made to improve the teaching and learning of spelling in Catalan in the first courses of primary education. Firstly, we will describe the knowledge and limitations of students in these courses, and then outline the teachers‟ directions that guided the intervention experience. These guidelines were based on two points of view: reading and writing in all courses and the extension of grammatical skills to understand spelling principles.Résumé L'orthographe est la forme officielle de l'écriture considérée comme correcte. Mais il y a des formes d‟écritures non officielles, par exemple, l‟écriture alphabétique avec correspondances phonographiques qui permet la lecture mais avec des fautes d‟orthographe. Si la lecture est possible, c‟est parce que l'orthographe est un plus qui est ajouté à l'écriture alphabétique (Blanche-Benveniste, 2003). Cette distance entre l'orthographe et l'écriture non officielle fait référence à la différence entre le système graphique, ou les moyens d'exprimer les sons d'une langue, et le système orthographique ou l'imposition de certaines graphies qui empêchent l'apparition d'autres possibles (Gak, 1976). Dans cet article, nous réfléchirons sur ces distinctions à partir d‟une expérience d'intervention visant à améliorer l'enseignement et l'apprentissage de l'orthographe en catalan, dans les premières années de la scolarisation primaire. Tout d'abord, nous allons décrire les connaissances et les limites des élèves de ces classes, puis nous exposerons les orientations qui ont guidé l'expérience d'intervention. Ces lignes directrices ont été basées sur deux points de vue : celui de la fréquentation avec la lecture et l'écriture dans tous les cours et l'extension des compétences grammaticales pour comprendre les principes orthographiques.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Las prácticas de lectura en estudiantes universitarios

    Get PDF
    El presente es un primer estudio exploratorio que tiene como objetivo la descripción de las lecturas de los estudiantes universitarios a partir de su exposición al material impreso de manera diferencial. No se trata de estudiar la capacidad de lectura concebida como habilidad, sino de describir las prácticas o el ejercicio de tal habilidad. Se describen las lecturas de estudio (y no las lecturas de otro tipo) de una muestra circunscrita de 243 estudiantes de Psicologia y de 156 estudiantes de Magisterio de la Universidad de Barcelona. Para ello aplicamos un test de medida in- directa de la exposición al material escrito y establecimos la correlación con el nivel académico de los alumnos. Por otra parte, realizamos una breve descripción del tipo de soporte material que usan los estudiantes durante su lectura universitaria. El estudio de las prácticas de lectura en un grupo definido de lectores, cuando son nuestros propios estudiantes, es una tareu no sólo teórica y metodológicamente compleja, sino también comprometida profesionalmente, en tanto implica interrogarse sobre el propio sistema de enseñanza. Palabras clave: Prácticas lectoras, estudiantes universitarios, reconocimiento de autores

    Protextos: un instrumento informático para el análisis del lenguaje escrito

    Get PDF
    Presentamos un instrumento informático para el análisis de textos escritos cuya elaboración resulta de la confluencia de una línea de investigación en psicolingüística y de una línea de desarrollo de herrarnientas informaticas para la enseñanza y el análisis de aspectos formules del lenguaje. Una vez definidas la aproximación y la metodologia de análisis en las cuales se basa este instrumento, pasamos a su caracterización desde el punto de vista informático y funcional. A diferencia de otras aproximaciones que utilizan ordenadores para ayudar en el análisis de textos, la que sostiene este programa esta basada en tres aspectos diferenciales: a) tener una metodologia de análisis de referencia que incltcye los aspectos de transcripción y configuración gráfica de los textos; b) apostar por una reducción al mínimo de la preparación y codificación previa del texto para su catego rizacion, y c) apostar por una reduccion al minimo de las capacidades o destrezas que el analista debe poseer desde el punto de vista informático. Ejemplifcamos la utilización del instrumento con uno de los posibles itinerarios de análisis

    Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto

    Get PDF
    En el contexto de este artículo de reflexión, entendemos por lectura en voz alta la actividad del adulto dirigida a los niños pequeños, que es también una lectura del niño en un sentido vicario y metafórico. Es vicario porque el niño participa en la lectura a través de otro que lee, cuando oye, señala, mira, nombra, pregunta y comenta lo leído. Y tiene un sentido metafórico porque es como si leyera las lecturas que comparte, cuando participa en ellas. La lectura que realiza el adulto (padres o profesor/a) es una actividad en interacción con el niño antes de que sea lector autónomo. Es una forma de preparar el aprendizaje infantil de la lectura, la escritura y de promover el desarrollo del lenguaje. De la lectura en voz alta vamos a justificar su importancia y a describir algunos de sus aspectos componentes. Además, vamos a reflexionar sobre los objetivos de la lectura, sobre la selección de los libros y las maneras de leer. Finalmente, haremos una sugerencia sobre la preparación visual del texto
    corecore