68 research outputs found

    Bordos and Boundaries: Sustainable Agriculture in the High Altitude Deserts of Northwest Argentina, AD 850-1532

    Get PDF
    Bordos were essential for the long-term sustainability of agriculture in the high altitude desert of Antofagasta de la Sierra in Northwest Argentina during the Late (AD 850 – 1480) and Inca Period (AD 1480 – 1532). Bordos were lineal humps of soil that stimulated the pedogenesis of the predominantly sandy soils of the area. Furthermore, they served as boundaries delimiting irrigation and cultivation fields. Therefore, bordos alongside other technologies were an efficient means by which viable farming was possible in an otherwise marginal agricultural zone. Besides explaining the role of bordos in the context of Northwestern Argentine agriculture this article describes the irrigation systems in place at Antofagasta de la Sierra throughout this period and compares it to the present state of affairs. Our results demonstrate that these late Prehispanic bordos and irrigation networks were well set out and organized such that use of water and soil was efficient, proportional and fair. The Inca do not seem to have disrupted these systems or local autonomy over them. In contrast, modern water and soil is characterized by a household-level decentralized management system. This situation leads to serious conflicts over water use allocations, wastage and flawed irrigation resulting in rising ground salinization.Fil: Salminci, Pedro Miguel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of Cambridge. Faculty of Archaeology and Anthropology; Reino UnidoFil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of Cambridge. Faculty of Archaeology and Anthropology; Reino Unid

    geoarchaeological works at Marazzi 2 site, Tierra del Fuego: postdepositional processes and anthropogenic modification

    Get PDF
    Desde un enfoque geoarqueológico, este trabajo se propone evaluar la modificación humana de los suelos y, a su vez, explorar la influencia de los procesos pedogenéticos y geomorfológicos en la distribución vertical del registro arqueológico. Para esta evaluación se estudió el sitio Marazzi 2, perteneciente al Holoceno Tardío y ubicado en la costa sureste de Bahía Inútil, Tierra del Fuego, Chile. Metodológicamente, la distribución vertical del registro se analiza a través de una caracterización geomorfológica y pedológica, utilizando imágenes, datos sedimentológicos, mineralógicos y micromorfológicos. Esta evaluación propone un esquema que vincula la posición vertical del registro arqueológico con su posible lugar de depositación, posibilitando un mejor entendimiento de la temporalidad relativa del material cultural. La modificación antrópica de los suelos y sedimentos se evalúa a través de una comparación de propiedades geoquímicas y magnéticas entre perfiles arqueológicos y naturales. Este análisis indica que las poblaciones humanas sólo elevaron el porcentaje de carbonatos de los espacios que ocuparon, mientras que los otros parámetros (fósforo total, materia orgánica y suscepetibilidad magnética) no fueron sensibles para dar cuenta de las actividades antrópicas.From a geoarchaeological approach, this paper aims to evaluate the soil human modification and –in turn– the pedogenetic and geomorphological processes which affect the vertical distribution of the archaeological record. For this purpoise, the Late Holocene Marazzi 2 Site (southeastern coast of Bahía Inútil, Tierra del Fuego, Chile) is analized. Methodologically, the vertical distribution of the record is analysed through a geomorphological and pedological characterization, sedimentological, mineralogical and micromorphological data.This information contributes to the understanding of the vertical migration and relative temporality of the archaeological record. The human modification of soils is evaluated by comparing geochemical and mangetic properties between archaeological and natural profiles. This analysis indicates that human populations only increase the percentage of carbonates, while other parameters (phosphate, organic matter and magnetic susceptibility) remain similar to the natural background.Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Caracterización petrográfica y estilística de un conjunto cerámico de tradición Guaraní en el sitio Bolivar 373 (Buenos Aires, siglo XVII)

    Get PDF
    En la presente comunicación se dan a conocer los análisis efectuados a una muestra de tiestos de tradición indígena recuperados en el sitio Bolívar 373, ciudad de Buenos Aires. Los ejemplares en cuestión exhiben a simple vista características que permiten relacionarlos con la tradición guaraní, si bien han sido hallados en directa asociación con material europeo (principalmente mayólicas, tinajas y vidrio) asignable a la primera mitad del siglo XVII. En este trabajo se compara el conjunto de Bolívar 373 con muestras del sitio arqueológico Arroyo Fredes, ubicado en el partido de San Fernando, con el objetivo de identificar las similitudes y diferencias entre ellos, tanto en lo que respecta a la decoración y tratamiento de las superficies como a las características de las pastas. En relación con esto último, se presentan los resultados de una serie de cortes delgados observados en microscopio petrográfico.This paper discloses the analysis carried out on a sample of pre-Hispanic tradition sherds recovered at the site Bolívar 373, Buenos Aires. The specimens in question exhibit features that to the naked eye can be related to the Guarani tradition, although they have been found in direct association with european material (mainly majolica sherds, olive jars and glass) assignable to the first half of the seventeenth century. This paper compares the samples from Bolívar 373 with samples from the archaeological pre-Hispanic site Arroyo Fredes, located in San Fernando, Buenos Aires province, with the aim of identifying similarities and differences between them, both in terms of decoration and treatment of surfaces and in terms of the characteristics of the body of the sherds. Regarding the latter, we present the results of a series of thin sections analyzed through petrographic microscope.Na presente comunicação revelamos a análise realizada sobre uma amostra de fragmentos tradição indiana recuperados no sito Bolívar 373, Buenos Aires. Os espécimes em questão apresentam características que a olho nu podem ser relacionadas à tradição Guarani, embora hajam sido encontrados em associação direta com material europeu (principalmente faianças, jars e potes de vidro) atribuível à primeira metade do século XVII. Este artigo compara o conjunto de amostras de o sito Bolívar 373 com aquelhas do sito Arroyo Fredes, localizado em San Fernando, província de Buenos Aires, com o objetivo de identificar semelhanças e diferenças entre eles, seja em termos de decoração e tratamento de superfícies seja em termos de características dos barros. Quanto a este último, apresentamos os resultados de uma série de seções finas observadas em microscópio petrográfico.Fil: Zorzi, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Centro de Arqueología Urbana; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    De aguas y tierras: aportes para la reactivación de campos agrícolas arqueológicos en la Puna Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo contribuye al estudio del sistema agrícola con regadío prehispánico del Bajo del Coypar, para evaluar la prefactibilidad de recuperación de terrenos para cultivo en un ambiente de Puna, Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). Se ha planteado un trabajo interdisciplinario en el cual el estudio de los suelos y la calidad de las aguas han realizado aportes importantes en dirección a los objetivos del Proyecto. Se analizan los mencionados aportes y su relevancia para los objetivos de la investigación arqueológica. Los indicadores controlados pemliten distinguir las diferentes potencialidades de aptitud para la agricultura en los distintos sectores de la Cuenca Inferior del río Punilla. El análisis realizado permitió confinnar la racionalidad tecnológica del sistema prehispánico y evaluar favorablemente su potencial factibilidad de reactivación, teniendo en cuenta la necesidad de una organización adecuada de los recursos hídricos actuales.Sociedad Argentina de Antropologí

    Degradation and formation of Puna vegas (900-150 years BP), southern Puna (26ºS). Landscape response to climate or man?

    Get PDF
    En la Puna sur Argentina hay evidencias de una reciente degradación física de humedales llamados vegas.  Se plantea el interrogante acerca de la edad y las causas de su degradación. Por lo tanto, el objeto de este trabajo es estudiar las causas de la degradación y si estas están asociadas a los eventos climáticos conocidos  o a la acción antrópica.  La datación de cuatro paleosuelos en vegas degradadas se distribuyó en dos grupos de edades: 700-600 años AP y entre 300-150 años AP.  Los resultados indican que la degradación se presenta en todos los humedales e indistintamente según el uso del suelo arqueológico que tiene la cuenca. En las vegas fluviales, la degradación se localiza frecuentemente en el extremo distal, es decir pendiente abajo. Además, la desertización posee mayor extensión e intensidad en las vegas amplias y que tienen cuencas poco extensas (menor a 25 km2) por encima de los  4500 m s.n.m.  La conclusión del estudio demuestra que la desertización de las vegas es un aspecto que al menos ocurrió tres veces en los últimos 1000 años y donde la última retracción fue de edad histórica (menos de 150 años AP).  La degradación estaría relacionada con el descenso e inestabilidad de la capa freática propiciado por el aumento de las condiciones de aridez de la Puna Austral. Las cuencas de baja altitud (menor a 4500 m s.n.m.) y menor extensión habrían sido las más susceptibles a la degradación por ser los sectores con mayor valor de evapotraspiración.In the southern Puna of Argentina there are evidences of recent physical degradation of wetlands called “vegas”. The question arises about the age and causes of degradation. Therefore, the purpose of this paper is to study the causes of degradation and whether these are associated with known palaeoclimatic events or human actions. The dating of four paleosoils in degraded vegas are distributed in two age groups: ca. 700-600 years BP and ca. 300-150 years BP. The results indicate soil degradation is found in all wetlands regardless of the archeological and geomorphic settings. Degradation is mainly located at the distal end of the vegas, where evapotranspiration is higher. In addition, soil wetland erosion is greater in extent and intensity in broad vegas with small catchment areas (less than 25 km2) located above 4500 m.a.s.l. The study shows that the degradation of the vegas occurred at least three times in the last 1000 years and the last retreat occurred during historical time (less than 150 years BP). Degradation could be related to the decline and instability of the groundwater table due to an increase in aridity. The low-altitude (less than 4500 m.a.s.l.) and smaller area catchment basins would have been the most susceptible to degradation.Fil: Tchilinguirian, Pablo. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olivera, Daniel Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentin

    Ostrácodos de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina: su aporte a las interpretaciones paleolimnológicas del Holoceno

    Get PDF
    La Puna catamarqueña es un ámbito importante para los estudios paleoclimáticos. La concentración de agua y alimento en los humedales de esta zona hiperárida hace que los mismos tengan un rol esencial como centro de recursos para animales y las sociedades humanas. Por ello, el reconocimiento de los cambios paleoambientales tiene gran importancia en la comprensión de los patrones de ocupación humana durante el Holoceno relacionado con la disponibilidad de recursos. Se describen aquí asociaciones de ostrácodos actuales de humedales de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, a fin de aportar datos para la interpretación de registros paleolimnológicos holocenos. Se analizaron las asociaciones de seis ambientes acuáticos diferentes por encima del piso de los 3400 msnm, lénticos y lóticos, considerando su heterogeneidad espacial. Este tipo de estudios son importantes para el avance de las investigaciones paleolimnológicas y paleoclimáticas de esta zona en donde la cantidad de datos disponibles es escasa. Entre las especies reconocidas, la especie de mayor distribución es Hemicypris panningi (Brehm). Habita vegas con abundante vegetación, tanto en facies de aguas estancadas como corrientes. Otra especie con una amplia distribución es Penthesilenula kohanga (Rossetti, Eagar y Martens). El análisis de las asociaciones recuperadas permite afirmar que la diversidad y composición específica de vegas de fondo de cuenca, lagunas y vegas de quebradas de altura (por encima de los 4000 msnm) presentan diferencias notables. Las vegas de fondo son los sitios más biodiversos, y están dominados por Hemicypris panningi y Penthesilenula kohanga. Por su parte, en las vegas de quebradas de altura, la biodiversidad es menor y se hallan presentes exclusivamente Heterocypris incongruens (Ramdohr) y Hemicypris panningi, mientras que en los ambientes lagunares se hallan presentes Paracandona sp. y Eucypris sp. aff. cecryphalium Cusminsky y Whatley.Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    De aguas y tierras: aportes para la reactivación de campos agrícolas arqueológicos en la Puna Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo contribuye al estudio del sistema agrícola con regadío prehispánico del Bajo del Coypar, para evaluar la prefactibilidad de recuperación de terrenos para cultivo en un ambiente de Puna, Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). Se ha planteado un trabajo interdisciplinario en el cual el estudio de los suelos y la calidad de las aguas han realizado aportes importantes en dirección a los objetivos del Proyecto. Se analizan los mencionados aportes y su relevancia para los objetivos de la investigación arqueológica. Los indicadores controlados pemliten distinguir las diferentes potencialidades de aptitud para la agricultura en los distintos sectores de la Cuenca Inferior del río Punilla. El análisis realizado permitió confinnar la racionalidad tecnológica del sistema prehispánico y evaluar favorablemente su potencial factibilidad de reactivación, teniendo en cuenta la necesidad de una organización adecuada de los recursos hídricos actuales.Sociedad Argentina de Antropologí

    Petrografía cerámica de la alumbrera: aportes al problema de la tecnología y la procedencia (Antofagasta De La Sierra, Puna Austral Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis petrográfico realizado a una muestra cerámica de La Alumbrera (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), un sitio arqueológico de gran relevancia para el área de estudio dadas sus características arquitectónicas y su alta densidad de ocupación durante el Período Tardío. El estudio de los componentes petrográficos permitió relacionar a la cerámica, no solo con la geología regional de los alrededores de Antofagasta de la Sierra sino también con la existente en los valles mesotermales, lo cual podría reflejar una relación de los productores con los territorios mencionados. Por otra parte, las características de los antiplásticos, suman nuevos argumentos para vincular a una parte importante de la muestra, el conjunto No decorado, con la función de procesamiento y de almacenaje como ya fuera planteado en trabajos anteriores. Por último, se ha podido observar que los grupos cerámicos Inca y Belén presentan características tecnológicas específicas, las cuales podrían estar relacionadas con tradiciones alfareras que reflejan y demarcan identidades particularesThis paper presents the results of the petrographic analysis of a sample ceramic of the La Alumbrera (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), an archaeological site of great importance for the study area given its architectural features and its high density of occupation during the Late Period. The study of the petrographic components allowed us to relate ceramics, not only with the regional geology but also with the mesothermal valleys, which may reflect a relationship between producers and the territories. Moreover, the characteristics of antiplastics, add new arguments to link a significant portion of the sample, not the whole set, with the function of processing and storage as either raised in previous work. Finally, it has been observed that the Inca and Belén groups have specific characteristics that reflect technological decisions that could be related to identity issues.Fil: Pérez, Martina Inés. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Geomorphological analysis of the active processes in the Derrumbe creek valley and its alluvial fan, Turbio river - Puelo lake basin, northwestern of Chubut province, Argentina

    Get PDF
    Los abanicos aluviales y sus eventuales registros de flujos de detritos representan archivos ambientales de los sucesos climáticos y tectónicos recientes. En este trabajo se estudia el caso de la avulsión en el abanico aluvial terminal del arroyo Derrumbe, afluente del sistema río Turbio - lago Puelo. En este abanico el cauce que escurría hacia al lago se habría abandonado luego del megasismo de Valdivia del año 1960. Los objetivos de la contribución son: caracterizar la geomorfología y los procesos activos de la cuenca del arroyo Derrumbe, analizar la morfodinámica de su abanico aluvial en relación a sus patrones de recolonización de la vegetación boscosa, y describir la evolución geomórfica pre y pos evento de avulsión. Todo el valle está dominado por formas de acción glaciaria pleistocena. Entre los principales procesos de remoción en masa, que modifican el paisaje profundizando sus laderas, se identificaron deslizamientos de rocas y suelos y flujos de detritos canalizados que tienen la capacidad de represar el tramo medio del arroyo Derrumbe. En la cuenca baja, el abanico se dividió en cuatro zonas: sector inactivo con vegetación boscosa madura, sector inactivo con vegetación boscosa joven, cauce abandonado, y cauce activo. Se discuten procesos que vinculan los flujos de detritos en la cuenca media con el desvío del cauce en el abanico terminal. Se concluye que la hipótesis más probable es que el desvío del arroyo estuvo asociado a la erosión durante una inundación repentina producida por el desagote de un cuerpo lacustre temporario situado en la cuenca media.Alluvial fans and their records of debris flows are environmental archives of recent climatic and tectonic events. This paper studies the avulsion process of the Derrumbe Creek, a tributary of the Turbio river - lake Puelo (northpatagonian andean range) where the channel that flowed towards lake Puelo was abandoned after the 1960 Valdivia mega-earthquake. The contribution characterizes the geomorphology and active processes of the Derrumbe creek basin, the morphodynamics of terminal alluvial fan is analysed in relation to pattern of forest vegetation and the geomorphic evolution pre and post avulsion event is described. The entire valley is dominated by Pleistocene glacial landforms. Among the main mass movement processes, which modify the landscape by deepening slopes, slides and channelized debris flows were identified. These flows have the capacity to dam the creek. In addition, the fan was divided into four zones: inactive sector with mature forest vegetation, inactive sector with young forest vegetation, abandoned channel, and active channel. Processes related to debris flow and subsequent avulsion in the terminal fan are discussed. The most probable hypothesis is that the avulsion of the Derrumbe creek would have been associated with erosion during an outburst flood produced by the undamming of a temporal water body located in the middle basin.Fil: Quesada, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones En Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural.; Argentin

    A Gap Between Extinct Pleistocene Megafaunal Remains and Holocene Burial Contexts at Archaeological Sites in the Southern Argentinian Puna

    Get PDF
    Recent investigations carried out in the southern Puna of northwest Argentina confirmed the presence of giant ground sloth (Megatheriinae) and Pleistocene horse (Hippidion sp.), which were dated to the late Pleistocene, between 13,350 and 12,510 RCYBP (three uncalibrated dates) (Martínez et al. 2004). These megafauna taxa, not previously reported above 3400 m a.s.l., were found in two high-altitude archaeological sites under study, Peñas de las Trampas 1.1 (PT1.1; 3582 m a.s.l.) and Cueva Cacao 1A (CC1A; 3730 m a.s.l.), both located in Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. The 14C dates were obtained on stratified megaherbivore dung samples very well preserved because of the extreme aridity of this ecoregion (precipitation less than 50 mm/year). The samples come from two rockshelters, which also show evidence of Holocene human utilization after 10,000 RCYBP. The dung dates mark the final stage in the presence of these large mammals in this part of the Puna. Hence, the interpreted paleoecological and paleoenvironmental conditions for the late Pleistocene need to be restated for this area. The record of these taxa indicates that until 13,350–12,510 RCYBP there was a relatively high degree of effective humidity and high plant and biomass density capable of meeting the food requirements of these megaherbivores. A recent 14C analysis of dung corresponding to layer 4 of excavation unit 2E of site PT1.1 yielded a date of 19,610 ± 290 RCYBP (LP-1546). This layer, the earliest stratigraphic unit with dung, is found on a sandy fine sediment of eolian origin. Hence identification of the megafauna extends its presence in the area back to ca. 20,000 RCYBP, within the Last Glacial Maximum, and may provide an imporant beginning date for deglaciation at this elevation, which is according to paleoclimatic models designed for the Andean tropical zone (Paduano et al. 2003). In the study area, High-andean steppe is now found at 4200–4800 m a.s.l., but under these conditions, plant biomass likely increased locally with reference to dominant conditions of the glacial maximumFil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Powell, Jaimie E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin
    corecore