5 research outputs found

    Evaluación de un Articulador Virtual para la identificación de interferencias en movimientos mandibulares excéntricos

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar la concordancia del articulador virtual Whip-Mix Denar Mark 330 soportado por 3 Shape Dental System™, para la identificación de interferencias oclusales en los movimientos excéntricos. Se utilizó una muestra probabilística de 50 pacientes adultos, mayores de 20 años, Clase-Angle-I o II, con soporte dental anterior y posterior, sin patologías articulares. Como método estándar se utilizó el análisis oclusal (presencia y ubicación de interferencias oclusales durante los diferentes movimientos mandibulares) realizado por dos examinadores cualificados -tanto en los pacientes como en los montajes en el articulador semiajustable Whip Mix serie 2240. Para determinar la exactitud se compararon las mediciones realizados por el método estándar y por el articulador virtual sobre 50 montajes de los 50 pacientes, y para evaluar la precisión se compararon tres mediciones realizadas a intervalos de 7 días por el articulador virtual sobre 35 montajes codificados a ciego para cada medición. En el análisis estadístico se calculó el coeficiente correlación intraclase. La exactitud del articulador virtual reportó fuerza de concordancia moderada para la localización de interferencias en lateralidad izquierda/balanza y protrusión derecha. Y la fuerza de concordancia regular en lateralidad derecha/trabajo, lateralidad izquierda trabajo y balanza, y protrusión izquierda. Se obtuvo una precisión muy buena en todos los casos. Concluyendo que el articulador virtual evaluado no es una prueba confiable para identificar interferencias oclusales en movimientos excéntricos.Los autores agradecen la financiación del estudio a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad El Bosque (PCI: 2013-395) y la cooperación prestada por las Clínica Odontológicas de la Universidad El Bosque

    TENSIONES, CONFLICTOS Y DILEMAS ÉTICOS DE ODONTÓLOGOS CLÍNICOS DE BOGOTÁ FORMADOS EN EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

    Get PDF
    Objetivo: Identificar tensiones, conflictos y dilemas éticos que pueden surgir en la práctica clínica, desde la experiencia de los egresados de una universidad de Bogotá formados en el modelo biopsicosocial. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico basado en entrevistas semiestructuradas online. Se implementó un muestreo propositivo considerando la saturación de la muestra; participaron 11 odontólogos y odontólogas egresados de una universidad de Bogotá entre 1998-2018, dedicados a la práctica clínica. Los relatos fueron grabados, transcritos y procesados con apoyo del software Atlas ti 8. Resultados: Las tensiones enfrentadas por los odontólogos en los contextos comerciales y organizacionales se centran en que los aspectos económicos superan la buena práctica y el abordaje integral, llevando a la instrumentalización del paciente y a que se midan sus resultados por la facturación obtenida. La Ley 100 ha llevado a la deshumanización y precarización de la profesión: tiempos de atención reducidos y formas de contratación y presiones laborales que conducen a la mala práctica y privilegian intereses económicos. Como alternativa, los participantes han optado por la práctica privada donde las tensiones se minimizan, aunque se enfrentan a la nueva visión del quehacer odontológico que sitúa al paciente en una posición de consumidor demandante. Los participantes, ante el panorama descrito, ven en el ejercicio de derechos la alternativa que les permite lidiar con el día a día y encuentran en el dominio de la legislación y la ética odontológica un importante recurso. Conclusiones: La práctica clínica en odontología, de acuerdo con los hallazgos de este estudio, trae consigo tensiones, conflictos y dilemas éticos que chocan con la formación biopsicosocial de los participantes, especialmente en los ámbitos institucionales y comerciales, aunque en la práctica privada, que ven como alternativa ante la mercantilización de la profesión, la conflictividad se ve reflejada en el paciente como consumidor

    Comparación In Vitro de la adaptación marginal entre incrustaciones mod maquinadas con el sistema IPS e.max CAD® y restauraciones mod en oro colado tipo III

    Get PDF
    Objetivo: comparar la adaptación marginal In Vitro de incrustaciones MOD con terminación en esmalte fabricadas con IPS e.max CAD (ComputerAsistedDesing) ® y fabricadas en oro tipo III.Materiales y métodos: En este estudio experimental exploratorio se uso una muestra no probabilística de 15 premolares sanos por cada uno de los dos grupos;IPS e.max CAD® y oro tipo III.A todos los premolares se les realizó cavidades MOD estandarizadas para los 2 grupos. Los dientes preparados fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Las incrustaciones del grupo IPS e.max CAD® fueron elaboradas con el sistema CEREC 3 y las incrustaciones en oro fueron elaboradas por los investigadores. Se tomaron estereo microfotografías de todas las muestras sobre papel milimetrado, y las imágenes fueron analizadas mediante el programa ImageTool. Se tomaron tres medidas adaptación marginal en el área proximal mesial o distal de cada muestra, que fueron promediadas y reportadas en micras. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y Test de Mann-Whitney.Resultados: el 98% del total de las incrustaciones en oro y el 47% del total de las incrustaciones de IPS e.max CAD® presentaron una adaptación marginal < a 120 micras. El promedio de desadaptación marginal del grupo IPS e.max CAD® fue 122.8 μ + 44.1, mientras que para el grupo oro fue de 75.3 μ+42,6 encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los dos.Conclusiones:El oro reporta mejor adaptación marginal en restauraciones inlays MOD que los sistemas maquinados como el sistema IPS e.max CAD®

    Evaluación de un Articulador Virtual para la identificación de interferencias en movimientos mandibulares excéntricos

    No full text
    El objetivo del estudio fue determinar la concordancia del articulador virtual Whip-Mix Denar Mark 330 soportado por 3 Shape Dental System™, para la identificación de interferencias oclusales en los movimientos excéntricos. Se utilizó una muestra probabilística de 50 pacientes adultos, mayores de 20 años, Clase-Angle-I o II, con soporte dental anterior y posterior, sin patologías articulares. Como método estándar se utilizó el análisis oclusal (presencia y ubicación de interferencias oclusales durante los diferentes movimientos mandibulares) realizado por dos examinadores cualificados -tanto en los pacientes como en los montajes en el articulador semiajustable Whip Mix serie 2240. Para determinar la exactitud se compararon las mediciones realizados por el método estándar y por el articulador virtual sobre 50 montajes de los 50 pacientes, y para evaluar la precisión se compararon tres mediciones realizadas a intervalos de 7 días por el articulador virtual sobre 35 montajes codificados a ciego para cada medición. En el análisis estadístico se calculó el coeficiente correlación intraclase. La exactitud del articulador virtual reportó fuerza de concordancia moderada para la localización de interferencias en lateralidad izquierda/balanza y protrusión derecha. Y la fuerza de concordancia regular en lateralidad derecha/trabajo, lateralidad izquierda trabajo y balanza, y protrusión izquierda. Se obtuvo una precisión muy buena en todos los casos. Concluyendo que el articulador virtual evaluado no es una prueba confiable para identificar interferencias oclusales en movimientos excéntricos.Los autores agradecen la financiación del estudio a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad El Bosque (PCI: 2013-395) y la cooperación prestada por las Clínica Odontológicas de la Universidad El Bosque

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore