40 research outputs found

    The Armed Conflict Victims and its Becoming as Political Subject

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo presenta una reflexión derivada de la experiencia de cinco víctimas del conflicto armado colombiano ubicadas en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín y su devenir sujeto político manifestado en acciones políticas como el testimonio, la participación en grupos de víctimas y el arte como forma de expresión política. El texto se compone de cuatro partes. En la primera, Contextos de victimización, se ubica el problema y contexto de indagación; la segunda se denomina: Reflexiones en torno al devenir sujeto político, cuya finalidad es realizar una ubicación teórica sobre el sujeto político; en la tercera parte, Acciones políticas: configuradoras del devenir sujeto político, se hace una descripción de las acciones políticas como: los usos de la memoria, la participación en grupos de víctimas y el dolor en escena; en la última parte, Potenciación del sujeto, se hace alusión a la capacidad que tienen los sujetos de desafiar el contexto de victimización que los determina.ABSTRACT: This article presents an analysis of the experience of five victims in the context of the Colombian armed conflict located in Medellin at the Commune 13. It asks about this victims’ process of becoming political subjects as it is manifested in political actions such as the testimony, the participation in victims groups and the art as a form of political expression. Four parts constitute this text. The first, “Contexts of victimization,” presents the problem and context of inquiry; the second, “Considerations on the becoming of the political subject” carries out a theoretical revision about the political subject; the third part is a description of the political initiatives led by victims in the configuration of their political subject: the uses of memory, the participation in groups of victims and the scenification of pain; the last part, “Empowerment of the subject,” refers to the capacity subjects have to defy the determinant context of victimization

    Análisis de un discurso antirracista, espontáneo y callejero

    Get PDF
    RESUMEN: El 15 de septiembre de 2015, en el centro de Bogotá, Colombia, Carlos Alberto Angulo Góngora, quien se dirigía hacia su trabajo con su hermano menor, fue abordado por dos policías entre muchos otros transeúntes. “Negro, una requisa”, le dijo uno de los policías. Tras este hecho, la reacción de Carlos Alberto consistió en el pronunciamiento de un discurso claramente antirracista que quedó plasmado en un video subido a YouTube y que se tornó viral en Colombia. El presente artículo pretende analizar detallada y sistemáticamente el corpus discursivo de este episodio a partir de una perspectiva de análisis crítico del discurso en la que se incluyen conceptos propios de la sociología de la vida cotidiana. Palabras clave: discurso antirracista, discriminación racial, análisis crítico del discurso. Palavras-chave: discurso antirracista, discriminação racial, analise crítica do discurso

    The youth and its political reconfiguring discourses. Political actions through which young people resist the traditional political culture

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo presenta resultados de la investigación Jóvenes, formación política y participación democrática, cuyo objetivo principal fue identificar los discursos con los cuales los jóvenes reconfiguran la política. La metodología implementada fue la reflexividad dialógica basada en observaciones participantes, talleres de la memoria y entrevistas semiestructuradas, realizadas con jóvenes de Medellín articulados a colectivos artísticos, ecologistas, vegetarianistas, feministas y antimilitaristas. El texto se compone de tres partes: la primera, denominada contextos investigativos, ubica el problema de investigación y el referente teórico de la cultura política en su dimensión interpretativa en la Ciencia Política; la segunda, describe la imagen que del sistema político tienen los jóvenes, para finalmente mostrar cómo con sus acciones debaten y recrean espacios de socialización política como la familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación y la calle, dotándolos de nuevos sentidos y significados políticos.ABSTRACT: The article presents the results of the research Youth, Political Socialization and Political Actions. Its main aim was to identify the discourse used by the youth to reconfigure politics. The methodology used was the dialogic reflexivity based on participatory observations, memory workshops and semi-structured interviews with young people from Medellín city engaged in artistic, environmentalists, vegetarianist, feminist and anti-militarist movements. The text has three parts. The first one, Research Contexts, establishes the subject of research and the theoretical reference of the political culture in its interpretative dimension within Political Sciences; the second part describes the image that the young people have of the political system, to show how their actions debate and recreate places of political socialization such as their homes, the church, the school, mass media, and the streets, providing new political meanings to such places

    Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas

    Get PDF
    RESUMEN: Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, describiendo sus acciones, expresiones y discursos. Sin embargo, es necesario innovar metodologías que aborden los sentidos y significados que los sujetos otorgan a sus prácticas, generando en el proceso investigativo reflexiones que permitan potenciarlas. La reflexividad dialógica, comprendida como la capacidad de los sujetos para interrogar lo dicho, lo hecho y lo pensado, la asumimos como una opción metodológica que permite abordar memorias, prácticas y discursos en sus múltiples formas expresivas. El conocimiento logrado por medio de dispositivos metodológicos dialógicos como la observación participante, el taller, la entrevista y las tertulias, permite al sujeto conocido su develamiento y autorreconocimiento en el proceso de investigación.ABSTRACT: Resumen: Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, describiendo sus acciones, expresiones y discursos. Sin embargo, es necesario innovar metodologías que aborden los sentidos y significados que los sujetos otorgan a sus prácticas, generando en el proceso investigativo reflexiones que permitan potenciarlas. La reflexividad dialógica, comprendida como la capacidad de los sujetos para interrogar lo dicho, lo hecho y lo pensado, la asumimos como una opción metodológica que permite abordar memorias, prácticas y discursos en sus múltiples formas expresivas. El conocimiento logrado por medio de dispositivos metodológicos dialógicos como la observación participante, el taller, la entrevista y las tertulias, permite al sujeto conocido su develamiento y autorreconocimiento en el proceso de investigación. Palabras clave: Reflexividad dialógica, investigación cualitativa, jóvenes, prácticas políticas, discursos.Qualitative methods have focused, traditionally, on the practices of subjects, describing their experiences, expressions and discourses. However, it is necessary to innovate methodologies that address the senses and meanings that subjects give to their own experiences, to achieve reflection in the investigative process and enhance those practices. Dialogic reflexivity, understood as the ability of individuals to question what was said, done and thought, represents a methodological approach that allows to tackle memories, practices and discourses in their multiple forms of expression. The knowledge gained through dialogic methodological tools such as participant observation, workshops, interviews and focus groups, enables the subject to know its unveiling and self-recognition in the research process. Key words: Dialogic reflexivity, Qualitative methods, youth, political practices, discourse

    Rasgos mafiosos en la cultura política colombiana

    Get PDF
    RESUMEN: Parece ser ya un rasgo normal del sistema político colombiano que sus actores protagónicos —gobernantes, congresistas, miembros de partidos políticos y élites económicas— tejan imbricadas relaciones con las distintas mafias, entre ellas las contra-estatales y las paraestatales, que controlan no sólo el negocio de las drogas y las armas, sino el de las mercancías que inundan los mercados formales e informales de nuestras ciudades, los juegos de azar y contratos de prestación de servicios de muy diversa índole, entre los cuales el del transporte es el más evidente, pero no el único. Tanto se han normalizado este tipo de relaciones, que gran parte de los colombianos ha asumido que “así funciona la política”, aunque otros se sienten hastiados con las innumerables piezas periodísticas sobre la “Yidis-política” y las notarías, sobre las visitas indebidas de emisarios de la mafia al Palacio de Nariño, sobre las relaciones de un jefe seccional de fiscalía con la mafia, sobre los dineros de Agro Ingreso Seguro para financiar proyectos de personajes procesados por su vinculación con negocios ilícitos, sobre los crípticos sistemas de contratación entre Estado y empresas privadas. Y se sienten hastiados, no precisamente porque lo consideren repugnante o inmoral; bien lo expresó una vez un ciudadano de a pie cuando dijo: “hasta la sopa del almuerzo los noticieros nos condimentan con una historia que sabemos hace tiempo: que los gobernantes y los políticos están untados hasta el tuétano con los negocios de la mafia”, y agregaba: “¿y nos van a seguir martillando con el asunto?

    Miradas de prestadoras de servicios de salud y voluntarias de ONG sobre las mujeres habitantes de calle en gestación, su situación y contexto de salud al momento de necesitar atención

    Get PDF
    RESUMEN: Objetivo: La presente investigación pretendió conocer la mirada que prestadores de servicios de salud y voluntarios de ONG tienen sobre las mujeres habitantes de calle en gestación, su situación y contexto de salud al momento de necesitar atención. Medellín 2020 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño metodológico basado en el paradigma de investigación cualitativa, con enfoque epistemológico hermenéutico; la recopilación de la información se hizo a través de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevista semiestructurada y posteriormente se hizo el análisis de la información en el software Atlas ti. Resultados: se encontraron diferencias en la mirada sobre la situación y el contexto de salud de mujeres habitantes de calle entre los dos grupos entrevistados, voluntarias de ONG y prestadoras de servicios de salud; además de ello se encontraron dificultades estructurales, económicas, socioculturales, geográficas, administrativas y subjetivas que impiden el goce efectivo del derecho a la salud en esta población. Conclusiones: Según los hallazgos de la investigación en la ciudad de Medellín- Colombia, se evidencian algunas miradas sobre las mujeres habitantes de calle en gestación, su situación y contexto de salud que obstaculizan la prestación del servicio de manera oportuna y eficaz

    Política del sentir : subjetividad en narrativas feministas

    Get PDF
    RESUMEN: Ésta cartilla es producto del proyecto "La dimensión subjetiva de la Ciencia Política contemporánea. Tras las huellas de una exclusión fundacional mediante narrativas femeninas" financiado por el Fondo Primer proyecto del Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI-. Administrado por el Instituto de Estudios Políticos

    Critical processes matrix: A proposal to study life and health conditions

    Get PDF
    ABSTRACT: To present theoretical methodological elements for the study of life and health conditions in the municipality of Marinilla, Colombia, based on a critical processes matrix. Material and methods: Historical documentary analysis, application of familiar cards to 4284 families, workshop meetings with communitarian and institutional leaders, interviews to principal actors and analyses of municipal plans and programs. Results: Protective conditions: cultural wealth, conservation of artistic traditions; house projects; the municipality has environmental promoters and administrators of aqueducts, programs managers and promoters of health. Conditions of deterioration: Dimension of the work: Urban and rural groups suffering high deterioration, great labor instability, low qualification, extensive labor days. Dimension of consumption: Spoiled urban and rural groups and homelessness; rural groups without electrification and living in dilapidated houses. Environment: environmental pollution specially in the poorest districts; spoiled rural groups; polluted water sources and deforestation. Health disease process: Common problems: infantile undernourishment, respiratory diseases and acute diarrhea, arterial hypertension, diabetes, cancer; poisonings by pesticides, injuries, accidents, sexual abuse, violent death; greater frequency in rural groups with higher deterioration. Conclusions: The matrix is a useful theoretical-methodological proposal for social investigators, health and municipal administrators, because it articulates the knowledge of the population needs differentiated by groups, political projects and the monitoring of life conditions through participant processes.RESUMEN: Presentar elementos teórico-metodológicos del estudio de condiciones de vida y salud en el municipio de Marinilla, Colombia, con base en una matriz de procesos críticos. Material y métodos: Análisis documental histórico, aplicación de ficha familiar a 4284 familias, talleres con líderes comunitarios e institucionales, entrevistas a actores clave, análisis de planes y programas municipales. Resultados: Condiciones protectoras: riqueza cultural, conservación de tradiciones artísticas; proyectos de vivienda; promotores ambientales y juntas administradoras de acueductos en zona rural; programas de gestores y promotores de salud. Condiciones de deterioro: Dimensión del trabajo: Grupos urbano y rural con alto deterioro, gran inestabilidad laboral, baja calificación, jornadas laborales extensas. Dimensión del consumo: grupos urbano y rural con alto deterioro sin vivienda propia; viviendas rurales y deterioradas sin electrificación. Entorno: Contaminación ambiental, especialmente en el barrio más pobre; grupo rural con gran contaminación de las fuentes de agua y deforestación. Proceso salud enfermedad: Problemas comunes: Desnutrición infantil, enfermedad respiratoria y diarreica aguda, hipertensión arterial, diabetes, cáncer; intoxicaciones por plaguicidas, lesiones, accidentes, abuso sexual, muerte violenta mayor frecuencia en grupo rural con alto deterioro. Conclusiones: La matriz es una propuesta teórico-metodológica útil para investigadores sociales, administradores municipales y sector salud, porque articula el conocimiento de las necesidades de poblaciones diferenciadas por grupos, con proyectos políticos y vigilancia de condiciones de vida mediante procesos participativos

    Emociones Polítcas: confanza, esperanza y miedo en la discursividad pública del proceso de paz en Colombia (2012-2016)*

    No full text
    This paper explores a relationship between emotions and This paper explores a relationship between emotions and political rhetoric, from an empirical perspective. That’s why124 discourses and public opinion releases are systematc124 discourses and public opinion releases are systematically analyzed, since they were pronounced by ColombianGovernment and Revolutonary Armed Forces of Colombia (FAGovernment and Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC–EP) in the peace process’ context, developed in Havana, Cuba, from 2012 to 2016. Which finished with the General Agreement for the Terminaton of the Confict and the Construction of a Stable and Lasting Peace. The problematic is treated through five parts. In the first one, it is presented a Colombian context of the war and a synthesis of the peace process. The second and third one describe what social and political theory offer for treatment of emotions in politcs and methodological tools use for identifying emotions in the discursive corpus. In the fourth part, there is an analysis of confidence, fear and hope as emotions related to certain temporality and with a clear political function. Finally, I make an emphasis in the usefulness and powerfulness of studying emotions in the field of political rhetoric.El artículo se pregunta por la relación emociones y retórica política; como caso empírico acudo al análisis sistemático de 124 discursos y comunicados públicos que el gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) pronunciaron en los diálogos de paz realizados en la Habana Cuba entre los años 2012 y 2016 para dar fin al conflicto armado que vivió el país durante más de 50 años. El texto consta de cuatro apartados, el primero presenta el contexto de guerra en Colombia y una síntesis del proceso de paz, el segundo describe las herramientas metodológicas utilizadas para la identificación de las emociones en el corpus discursivo, también allí se presentan los referentes que la teoría social y política ofrecen para abordar las emociones en el estudio de la política, en un tercer momento se analizan la confianza, el miedo y la esperanza como emociones vinculadas a una temporalidad. Por último, tras el análisis de las emociones ya mencionadas hago énfasis en lo útil y potente que resulta el estudio de las emociones en el campo de la retórica política
    corecore