37 research outputs found

    General Call

    Get PDF

    Una lecture materialista de la colonialidad

    Get PDF
    Es innegable la contribución de la teoría de la colonialidad del poder, propuesta por Aníbal Quijano, para un mejor entendimiento de los dispositivos de dominación en el sistema mundial moderno. Sin embargo, al poner el énfasis en los dispositivos cognitivos de dominación simbólica, la teoría prioriza la crítica de lo discursivo sobre el estudio de la materialidad histórico-­‐social, con lo cual el capitalismo resulta así un elemento más, casi un atributo, que no la clave de bóveda, de la modernidad. En una palabra, la falla de que adolece la formidable teoría de Quijano reside en no otorgar al capitalismo –como sistema, como lógica, como episteme– el lugar capital que le corresponde en el montaje de una nueva civilización. La colonialidad, por el contrario –envés complementario e indispensable de la modernidad capitalista–, comprendería todas las variantes históricas del colonialismo, el neocolonialismo y el poscolonialismo, arrojando nueva luz sobre la heterogeneidad histórico-­‐estructural del capitalismo, las imbricadas dimensiones de la materialidad social y cultural y la existencia simultánea de modernidades disímiles. Lo que distingue a la colonialidad que acompaña y complementa a la modernidad occidental es precisamente que se origina en y es regulada por la lógica instrumental y abstracta de la equivalencia general, la expansión permanente y la acumulación capitalista

    Memorias digitales (o la digitalización de la memoria)

    Get PDF
    Este ensayo ofrece una reflexión sobre las transformaciones efectuadas por las tecnologías digitales en la adquisición, elaboración y trasmisión de conocimiento así como en los modos y usos de la memoria, individual y colectiva, histórica y cultural. ¿Qué relación guarda la masificación de las tecnologías digitales —indudablemente asociadas al régimen de acumulación flexible y combinado— con la expansión de un nuevo imaginario global y la crisis contemporánea de la(s) memoria(s)

    New Approaches to Transnational Migration and Cultural Change

    Get PDF

    Acerca de la invención del imaginario nacional uruguayo

    Get PDF

    Sobre las diversas maneras del migrar. / On the different ways of migrating.

    Get PDF
    El autor propone diferenciar las distintas dimensiones que han de ser consideradas al aproximarse al fenómeno de la migración. A partir de ello establece un contraste crítico entre la migrancia y la diáspora como figuras que parecen muchas veces superpuestas. Sin embargo, se propone considerar dicha diferencia en el contexto de sus consecuencias, pues en principio ambas se remiten a distintas fases del capitalismo e indican distintos procesos relacionales. Si no se las distingue, se corre el riesgo de perder de vista la especificidad de cada una de ellas y, en igual medida, se tiende a ‘naturalizar’ la realidad que indican. Para enfrentar dicho riesgo, se propone desarrollar la idea de una transmigrancia, que debiera aludir a los modos de vivir específicos implicados en el migrar, intentando reconocer específicamente los costos sociales, culturales, políticos y humanos que el fenómeno acarrea, así como los procesos identitarios de reconocimiento y de memoria que implica. The author attempts to differentiate the various dimensions that must be considered in approaching the migration phenomena. Then provides a critical contrast between migrating and diaspora, as figures that seem to be overlapped. However, is proposed to consider such difference within the context of its consequences, as in the beginning both refers to different stages of capitalism and suggest various relational processes. If they are not differentiated from each other, we risk losing sight of the specificity of them and, to the same extent, we tend to naturalize the reality which they indicates. In order to face this risk, he develops the idea of transmigration, which should refer to specific lifestyles involved in migrating, and attempting to recognize specifically the social, cultural, political, and human costs that the phenomenon carries and also the identity processes of recognition and memory involved

    Las tramas de la memoria. Introducción

    Get PDF
    Nuestro modesto propósito al convocar a este dossier ha sido abrir el campo de la memoria, ampliar el estudio de la problemática de la memoria en América Latina para dar cabida a las otras memorias y las memorias de otros, crear un espacio para la reflexión no necesariamente comparativa pero sí comprehensiva del tema que tenga en consideración las variables del tiempo y el espacio. Son muchas las formas, prácticas y dimensiones de la memoria que deben ser estudiadas, en forma integral, para un tratamiento cabal del tema. ¿Cómo comprender las memorias nacionales sin dar cabida a las memorias de grupos étnicos, comunidades indígenas y minorías marginadas? ¿Cómo entender las nuevas formaciones estatal-nacionales sin atender a las comunidades migrantes en la diáspora? ¿Y cómo analizar las memorias migrantes —y la función que cumplen— en el reticulado flexible y transnacional de la globalización? ¿Cómo explicar la emergencia de nuevos sujetos sociales, y más aún, la irrupción de nuevas formas de subjetividad, sin atender a la mercantilización de la memoria? Mercantilización que va mucho más allá de la vulgar comercialización operada por la industria de la memoria… Memoria y estado, memoria y nación, memoria y mercado. Y en el centro, siempre, el sujeto en comunidad. Y la subjetividad. Las reflexiones vertidas en los trabajos que conforman este dossier permiten ir trazando y retrazando ciertas tramas de la memoria en América Latina.Dossier: Las tramas de la memoriaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore