80 research outputs found

    Ascenso y crisis del Estado social autoritario

    Get PDF
    La preocupación principal que dio origen a este libro es la crisis prolongada que viven México y América Latina. Crisis de la forma estatal acuñada en la década de los treinta, que el autor conceptualiza como Estado social autoritario, recuperando con ello la discusión moderna sobre el corporativismo y considerando insuficientes las antiguas teorizaciones sobre el populismo latinoamericano

    Problemas conceptuales, relaciones de trabajo y derechos laborales de los trabajadores informales

    Get PDF
    En este artículo se discute la necesidad de un concepto ampliado de trabajo, primero que no se reduzca al trabajo asalariado, segundo que tampoco se remita exclusivamente al trabajo que genera bienes o servicios para la venta; se relaciona lo anterior con la necesidad de un concepto de relación laboral que rebase a la obrero patronal, a través del concepto de relación social de producción, de esta manera es posible incluir en dicha relación a los trabajadores por su cuenta a consumidores y agentes no laborales en el espacio urbano. Finalmente, se cuestiona que el derecho laboral deba excluir a los no asalariados y a los de zonas oscuras de asalaramiento, por el contrario se propone recuperar experiencias de cambios legislativos de otros países que los incluyen dentro del derecho laboral, a través de conceptos como derechos mixtos, cuasipatrón

    Los Estudios Laborales en América Latina al inicio del siglo XXI

    Get PDF
    Este artículo realiza un recorrido por la trayectoria de los estudios del Trabajo en América Latina. Para el autor asistimos a una gran transformación en las formas de pensar la realidad del trabajo de la región desde el momento de dominio de la teoría de la dependencia en el campo de las ciencias sociales y de los estudios del movimiento obrero en lo laboral. Luego del cambio en los paradigmas hegemónicos de las ciencias sociales a principios de la década de los ochenta surgieron lo que denomina 'nuevos estudios laborales' que reconocen cambios teóricos y temáticos de envergadura. Este ensayo es resultado de la revisión exhaustiva de la producción de la región en el campo de estudios laborales desde el reconocimiento de sus antecedentes hasta el período actual, en el que explicita  los principales temas y líneas de interés: reestructuración productiva; relaciones laborales, estudios sobre sindicalismo, la sociodemografía del trabajo y la cultura laboral. This article scrutinizes the trajectory of labor studies in Latin America. Regarding the author we witness a great transformation in the ways of thinking the reality of work in the region from the moment of Dependence Theory’s and labor movement studies’ domination in the field of social sciences and labor. This transformation originated with the change in the social sciences hegemonic paradigms in the early 1980s; from that milestone emerged what he calls "new labor studies", that recognize substantial theoretical and thematic modifications. This essay is the result of an exhaustive review of the region’s production in the field of labor studies from its origins to the current period, in which he explicit the main themes and trends of interest: productive restructuring, labor relations, studies on trade unionism, socio-demography of work, and labor culture. &nbsp

    Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    Este libro es resultado de la reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO Modelos Económicos, Trabajo y Actores Sociales que se llevó a cabo en Buenos Aires los días 17 y 18 de octubre de 2002. En América Latina, en la mayoría de los países se observa una disminución del empleo industrial en aras de los servicios precarios. Sin embargo, los países maquiladores como México y algunos de Centroamérica han mantenido proporciones elevadas de empleo manufacturero. El neoliberalismo en la región también llevó a una intensificación del individualismo en las clases medias así como al surgimiento de nuevos movimientos sociales. Estos movimientos no son los ecologistas o feministas, sino el nuevo indigenismo globalizado como el de Chiapas, Ecuador y parte de Bolivia; los movimientos sociales de caceroleros y piqueteros de Argentina de su última crisis; el movimiento por el agua en Cochabamba; la impresionante caída del gobierno en Bolivia en 2003 que permitirá a los estudiosos reformular muchas de sus superficiales tesis postmodernas del fin de los grandes proyectos, los grandes sujetos, las grandes demandas, justamente cuando el pueblo se levantó en torno de un intento de desnacionalización del gas dirigido por la casi occisa Central Obrera Boliviana, y cuando se le sumaron los movimientos de cocacoleros, indígenas y pobladores, todos formando un gran frente y, todavía más, logrando deponer al gobierno en plena época del Impero Norteamericano. Estos movimientos deberían mover a la reflexión acerca de la validez de las tesis pesimistas que predominaron después del derrumbe del socialismo real. Es ahora cuando surge el movimiento de los sin tierra en Brasil, cuando las luchas sindicales se ven seriamente afectadas por el conflicto militar en Colombia, cuando los trabajadores organizados se dividen en Venezuela en torno de una disputa por el poder político que moviliza a toda la nación.INDICE Enrique de la Garza Toledo Introducción Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado Héctor Palomino Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del colapso neoliberal en Argentina Héctor Lucena La crisis política en Venezuela: repercusiones y respuestas del movimiento sindical Juan Bernardo Rosado Duque El sindicalismo colombiano: actor social en medio de la guerra, y el temor a la libertad Thomas Kruse La "Guerra del Agua" en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas Marcio Pochmann Desafios atuais do sindicalismo brasileiro Jeff Hermanson y Enrique de la Garza Toledo El corporativismo y las nuevas luchas en las maquilas de Méxic

    Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I

    Get PDF
    CLACSO ha apoyado desde sus inicios la constitución y desarrollo de grupos de reflexión centrados en la problemática del mundo del trabajo. Los temas abordados sucesivamente han sido el empleo y el desempleo, los movimientos laborales, las relaciones de trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo. Las reuniones y seminarios se han desarrollado en las principales ciudades del continente: México DF, La Habana, Medellín, Santiago de Chile, Río de Janeiro, San Pablo, Buenos Aires y Montevideo. Los objetivos son facilitar los encuentros, el debate y las acciones de cooperación entre los especialistas mas reconocidos y con los jóvenes investigadores, becarios, maestrandos y doctorandos y nutrir una comunidad muy diversa, y pluralista de científicos sociales que no han cesado de crecer. Los grupos han reunido a destacados especialistas de la casi totalidad de países de la región, con una composición multidisciplinaria y pluralista que abarca a sociólogos del trabajo y de la educación, cientistas políticos, economístas del trabajo y del desarrollo, abogados laboralistas y psicólogos del trabajo, entre otras. Sus estudios han dado lugar a numerosas publicaciones editadas por CLACSO, la UAM, el PREALC de la OIT, el CEIL PIETTE del CONICET y Trabajo y Sociedad de Argentina, y forman parte de las bibliografías de aquellas disciplinas. Desde 2007 se constituyó el actual grupo "Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales" con sede en la UNAM, sede Iztapalapa y en el CEIL-PIETTE del CONICET. Los dos volúmenes que ofrecemos a la comunidad académica y a los actores sociales contienen la mayoría de las ponencias presentadas en el Seminario de Buenos Aires, realizado en noviembre de 2007.INDICE Presentación del Grupo de Trabajo: Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales Julio César Neffa y Enrique de la Garza Toledo 11 Presentación de la obra: Nuevos y viejos escenarios en el mundo laboral latinoamericano: distintas miradas para su estudio Leticia Muñiz Terra 15 Primera parte Dimensiones teóricas y metodológicas Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo) Ricardo Antunes 29 Aportes a una teoría del cambio: gubernamentalidad, fuerzas productivas y praxis de sujetos colectivos en nueva época Alberto L. Bialakowsky, María Ignacia Costa y M. Mercedes Patrouilleau 45 um ensaio sobre inércia social Adalberto Cardoso 83 Hacia un concepto ampliado de trabajo Enrique de la Garza Toledo 111 Comentarios: Del trabajo esclavo a las nuevas formas de esclavitud en el trabajo Irene Vasilachis de Gialdino 141 Segunda parte Trabajo, identidad y subjetividad Cuando el trabajo informal es espacio para la construcción de identificaciones colectivas. Un estudio sobre ferias comerciales urbanas Mariana Busso 159 Construcción del sujeto de trabajo en la condición de precariedad Karina Arellano, Diego Baccarelli, Cecilia Dallacia, Lucía De Gennaro, Soraya Giradles y Emilio Sadier 193 Comentarios: Comentarios críticos de las ponencias presentadas en la Mesa Trabajo, identidad y subjetividad Juan Montes Cató 203 Tercera parte Educación, calificación profesional, productividad y salarios Fuentes de la valorización del capital: la relación entre productividad y salarios. Argentina 1993-2006 Javier Lindenboim, Juan M. Graña y Damián Kennedy 215 Demandas empresariales en las estrategias de formación de los ingenieros en dos zonas argentinas Marta Panaia 243 Saberes, intervenciones profesionales y clasificaciones profesionales: nuevos requerimientos a idóneos, técnicos e ingenieros Julio Testa; Claudia Figari y Martín Spinosa 275 Pautas de desigualdad en el mundo social productivo uruguayo. Aportes para el debate en torno a la gestión por competencias Mariela Quiñones Montoro 309 Cuarta parte La nueva dinámica empresarial. Innovación y flexibilización en la industria Trabajo de organización y cadenas de valor. El caso de la vestimenta uruguaya Marcos Supervielle y Emiliano Rojido 337 Potencialidades y limitaciones de sectores dinámicos de alto valor agregado: la industria aeroespacial en México, Jorge Carrillo y Alfredo Hualde 373 La industria del salmón en Chile: ¿crecimiento social o explotación laboral?, Antonio Aravena 397 Rasgos posfordistas en el paisaje laboral de la gran industria del Valle del Cauca colombiano Carlos Mejía Sanabria 42

    Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas

    Get PDF
    Los procesos de globalización y de reestructuración empresarial apuntan a transformaciones en las formas de trabajo, en las relaciones laborales, en las identidades de los trabajadores y en las profesiones. Investigar y reflexionar sobre estos campos del saber se hace más acuciante hoy en día debido a que dichos cambios no apuntan necesariamente a mejoras en la calidad de vida de los trabajadores ni a la institucionalización de la negociación de las relaciones laborales en el espacio empresarial.Reconstruir el mundo del trabajo desde diversos puntos de vista teóricos y desde abordajes empíricos, tanto nacionales como internacionales, es el esfuerzo del libro. Problemáticas como la construcción social del trabajo en categoría de empleo; las relaciones laborales en España, Venezuela, México y Colombia; la transformación productiva vinculada a la introducción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) y la configuración de redes empresariales; la informalidad; las identidades profesionales y la educación como mecanismo de movilidad social, hacen parte del complejo y cambiante mundo del trabaja, expuestos en este libro
    corecore