7 research outputs found

    Revisión de la eficacia y seguridad de fármacos incretín-miméticos, inhibidores del cotransportador sodio – glucosa tipo 2 y análogos de la amilina en el tratamiento de la Diabetes Mellitus 2.

    Get PDF
    El presente trabajo se propone revisar la evidencia de eficacia de las nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 incluyendo en este grupo a los fármacos con efecto incretina, inhibidores del cotransportador SGTL 2 y los análogos de la amilina. La eficacia de los diferentes fármacos se ha evaluado mediante su capacidad demostrada para la reducción de los niveles de HbA1C y por su efecto sobre la ganancia o disminución de peso en los pacientes. En monoterapia todas las opciones terapéuticas han demostrado lograr una reducción de HbA1C significativa frente a placebo. Sitagliptina (inhibidor de la DPP-4) en 24 semanas consiguió una reducción de la HbA1C de hasta - 0.94% respecto a la basal, Exenatide consiguió cifras muy similares a las de insulina glargina - 1,1% y Dapagliflozina en monoterapia consiguió una reducción de - 0,77%. Los análogos de la amilina consiguieron una reducción de - 0,62%. Son cifras muy similares a las obtenidas con el uso de los antidiabéticos orales clásicos. Se ha comprobado que en todos ellos (salvo en los inhibidores de la DPP-4) se evidencia una disminución de peso. El riesgo de hipoglucemia es mínimo en todos, salvo terapia combinada con otros antidiabéticos. A día de hoy estas nuevas estrategias en monoterapia no han conseguido demostrar ventajas en la reducción de HbA1C sobre la farmacoterapia existente de la Diabetes Mellitus tipo 2. Sin embargo, si que tienen utilidad en combinación con otros antidiabéticos clásicos como sulfonilureas, metformina, glitazonas o insulina, sin embargo, se asocian a otros efectos adversos como los gastrointestinales o infecciones. Por tanto se necesitarán más estudios para dilucidar los verdaderos efectos a largo plazo de estos fármacos y su seguridad

    ¿Cuál es el volumen tidal ideal en pacientes ingresados en UCI sin SDRA que requieren ventilación mecánica más de 24 horas?

    Get PDF
    Invasive ventilation, one of the most frequently applied strategies in the intensive care unit (ICU), is increasingly recognized as a potentially harmful intervention. There is evidence that lung-protective ventilation using low tidal volumes improves survival in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS), but it is less certain whether tidal volume restriction benefits patients without ARDS. Two randomized clinical trials found tidal volume reduction to be associated with a lower number of pulmonary complications in patients without ARDS, and 2 individual patient data meta-analyses suggested that tidal volume reduction may shorten the time spent on the ventilator and duration of stay in the ICU and hospital. However, the use of low tidal volumes could lead to an in- creased need for sedation because of higher respiratory rate or patient-ventilator asynchrony and, possibly, self- inflicted lung injury due to compensatory injurious inspiratory efforts. In addition, it has been suggested that low tidal volumes may increase the risk of delirium. The Protective Ventilation in Patients Without ARDS (PReVENT) trial was conducted to test whether a ventilation strategy using low tidal volumes is superior to a ventilation strategy using intermediate tidal volumes with respect to the number of ventilator-free days and alive at day.La protección pulmonar en los pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica, es uno de los objetivos que persiguen los facultativos cuando utilizan esta herramienta terapéutica; que, pese a todos sus beneficios y su uso extendido, no está exenta de efectos adversos. El apoyo ventilatorio en el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) consta de una serie de medidas, entre las que se incluye el volumen tidal (VT) bajo. Pero, ¿qué ocurre con aquellos pacientes que precisan más de 24 horas de ventilación mecánica sin criterios de SDRA? ¿Cuál es su VT recomendado? La evidencia científica apoya que la ventilación con VT bajo se asocia a la disminución del número de complicaciones respiratorias en comparación con VT alto (si bien, los ensayos clínicos preexistentes comparaban volúmenes bajos de 6 ml/kg vs volúmenes muy altos, de más de 10 ml/kg) (1)(2). Por contra, los VT bajos pueden incrementar la necesidad de sedación, aumentan la tasa de asincronía entre el paciente y el ventilador e incluso algunos trabajos hablan de que podría aumentar el riesgo de delirio.(3) El objetivo principal del estudio fue determinar si una estrategia de ventilación con VT bajo es más efectiva que una estrategia de VT intermedio en función del número de días libres de ventilación en el día 28 en los pacientes vivos tras la aleatorización

    Los atentados del 11 de marzo de 2004: Análisis de la comunicación política y sus efectos en la opinión pública.

    Get PDF
    El 11 de marzo de 2004 un ataque terrorista en varias líneas de trenes de la red de Cercanías de Madrid conmocionaba a la opinión pública. El Gobierno atribuyó a ETA la autoría, suponiendo que era una respuesta al Pacto Antiterrorista que se había firmado en 2000. El 14 de marzo, el Partido Socialista ganaba las elecciones, a pesar de los sondeos electorales, que daban la victoria al Partido Popular. En este trabajo se analiza el proceso comunicativo que tuvo lugar entre los días 11, 12 y 13 de marzo y se comprueba el efecto que dicho proceso provocó en la opinión pública, plasmado en las urnas

    Modelo y algoritmo para la identificación y la clasificación de afectaciones en un corpus de testimonios sobre desaparición forzada

    Get PDF
    This article presents the methodology for the construction of a model and an algorithm for the identification and classification of affectations (economic, physical, political, psychological and sociocultural) in a corpus of testimonies of relatives of victims of enforced disappearance. Initially, the context and characteristics of the phenomenon of enforced disappearance in Colombia are described and the research questions guiding the processing and modeling of the information contained in relation to the volume of data, the conceptual models for the classification and the metrics to measure the efficiency of the implemented algorithm are stated. The methodology and the conceptual basis on which the model is based are then detailed, followed by a discussion of the metrics and their evaluation criteria to compare the efficiency between automatic and manual classification. Finally, reflections and lines of future work on the use of natural language processing techniques in historical memory texts are offered

    Characteristics and long‐term outcomes of advanced pleural mesothelioma in Latin America (MeSO‐CLICaP)

    No full text
    Background Malignant pleural mesothelioma (MPM) is an aggressive tumor, associated with poor prognosis. There is a lack of information about the clinical and pathological features related with survival in the Latin American population. Methods The MeSO‐CLICaP registry identified 302 patients with advanced MPM diagnosed and treated between January 2008 and March 2016. The Cox model was applied to determine the variables associated with survival. A random forest tree model was built to predict the response to first‐line chemotherapy among Latin American patients. Results The median age was 61.1 years (SD 10.6 years), 191 (63.2%) were men, 65.9% were ever smokers, and 38.7% had previous exposure to asbestos. A total of 237 (78.5%) had epithelioid tumors, and 188 (62.3%) and 114 (37.7%) cases had stage III or IV MPM, respectively. A total of 49 patients (16.2%) underwent pleurectomy, 57 (18.9%) received radiotherapy, and 279 patients received first‐line platinum‐based chemotherapy. The overall response rate to first‐line chemotherapy was 40.4%, progression‐free survival to first‐line treatment was 5.7 months (95% CI 4.9–6.5), and 63 (20.8%) patients had pemetrexed maintenance. The median overall survival was 16.8 months (95% CI 13.0–20.5), and multivariate analysis found that stage (P = 0.013), and pleurodesis (P = 0.048), were independent prognostic factors for first‐line overall survival. The model to predict response to first‐line chemotherapy obtained a 0.98 area under the curve, a sensitivity of 93%, and a specificity of 95% for detecting responders and non‐responders. Conclusion This study identifies factors associated with clinical benefit from chemotherapy among advanced MPM Latin American patients, emphasizing the impact of histology and the clinical benefit of chemotherapy on outcomes

    De los métodos y las maneras, número 9

    No full text
    Por novena ocasión el Posgrado en Diseño de la división de Ciencias y Artes para el Diseño, en colaboración con el comité organizador de “De los métodos y las maneras”, logró reunir investigaciones de especialistas en el ámbito del diseño y la investigación, así como de alumnos de cuatro de las siete líneas de investigación del posgrado de diseño. Este libro constata la persistencia en presentar temas en torno a las metodologías para hacer investigación en Diseño, además de ser una herramienta teórico - práctica, para apoyar tanto a docentes como estudiantes de los posgrados en diseño.Coordinación del Posgrado de Ciencias y Artes para el DiseñoSalvador Ulises Islas Barajas, coordinador; Sandra Rodríguez Mondragón, editora; Martín Lucas Flores Carapia, Ilustración de portada
    corecore