50 research outputs found

    The Social Networks like Learning Environment: Analysis of Facebook use in the University Teaching

    Get PDF
    Dada la importancia que han adquirido las redes sociales, experimentamos la pertinencia de aproximar los contenidos docentes a espacios de relación interpersonal del alumno, alterando los flujos de comunicación y el concepto de movilidad del mensaje en la relación profesor-alumno en entornos virtuales. Este artículo revisa la experiencia académica y de investigación que supuso usar una página de Facebook como escenario de docencia. Con una simulación de la técnica de observación participante, el seguimiento estadístico de la actividad del alumnado y una encuesta a los usuarios para medir el nivel de satisfacción, los resultados reflejan la aceptación de la experiencia.According to the importance of the social networks, which makes relevant to approximate teaching contents to spaces of students interpersonal relation, altering the flows of communication and the concept of message mobility in the professor-student relationship in virtual environments. This article reviews the academic and research experience which involves Facebook as a setting for teaching. The experience is done with a method simulation of the participant observation, the statistical follow-up of the activity and a user survey in order to measure the level of satisfaction. The results reflect the experience acceptance

    Development of Social Networking as a Marketing Tool. State of the Art, 2015

    Get PDF
    This article describes why social media become an almostessential element in today’s business management. In reachingthis conclusion a number of qualitative and quantitativetechniques were used. It highlights the advantages and featuresof the implementation of a Social Media Plan in order to argueand reason the benefits that a proper management of a strategyin social media provide to an organization.En este artículo se explica la evolución de los medios sociales hasta convertirse en un elemento casi imprescindible dentro de la gestión empresarial actual. Para llegar a esta conclusión se empleó una serie de técnicas de investigación de carácter cualitativo y cuantitativo. Se destacan las ventajas y características de la puesta en marcha de un Plan de Medios Sociales, y se argumentan y razonan los beneficios que supone para una organización la gestión adecuada de una estrategia en redes sociales

    Communication profiles in Google Scholar Metrics, h index and new research dissemination strategies

    Get PDF
    Google Scholar Metrics permite, desde 2012, que los investigadores creen un perfil con su producción científica y académica enlazada en la red y evaluada con indicadores bibliométricos ih, i10 e ih5 personalizados, que referencian la correlación que hay entre la productividad de un investigador y el éxito que aprecian sus pares. Este artículo refleja los resultados de una investigación sobre el uso del perfil, medias de cita, indicadores h referenciales y soportes de citación habituales de investigadores del área de Comunicación en España. También se aproxima a las nuevas estrategias de difusión de la investigación que se derivan del uso del índice h como indicador frente al tradicional factor de impactoSince 2012, Google Scholar Metrics allows researchers to create an online citations profile where their scientific and academic publications are assessed with personalised bibliometric indicators such as the ih index, the i10 index and the ih5 index, which refer to the relation between a researchers’ publications and their importance according to peers. This article presents the results of a research study about the use of the Google Scholar profile, the citation metrics, the h indicators, and the traditional citations counting tools among Communication researchers in Spain. This study also explores the new research dissemination strategies that have derived from the use of the h index in comparison to the impact factorLa Revista Historia y Comunicación Social comenzó en 2014 a publicar Números Especiales, con el fin de contribuir a la divulgación de investigaciones realizadas por personas vinculadas al ámbito universitario.S

    The Newspapers in the Social Networks: Hearings, Content, Interactivity and Commercial Strategies

    Get PDF
    Las redes sociales se han consolidado, con millones de usuarios, como un soporte de comunicación y un canal de flujos informativos en los que las relaciones interpersonales conviven con estrategias organizacionales de todo tipo. Este artículo analiza la actividad y los contenidos de los 23 diarios (generalistas, económicos, deportivos y gratuitos) de mayor tirada en las tres redes sociales ‘puras’ con más seguidores en España (Facebook, Twitter y Tuenti), atendiendo principalmente a cuatro parámetros: interactividad; elaboración y presentación de contenidos; audiencias y seguidores; y estrategias comercialesThe social networks have been consolidated, with million users, as a support of communication and a channel of informative flows in which the interpersonal relations coexist with strategies organizational of all kinds. This article analyzes the activity and the contents of 23 diaries (general, economic, sports and free) of major issue in three social networks with more followers in Spain (Facebook, Twitter and Tuenti), attending principally to four parameters: interactivity; making and presentation of contents; hearings and followers; and commercial strategiesS

    Un escaño en Facebook: política 2.0, marketing viral y redes sociales

    Get PDF
    El crecimiento de las redes sociales en todo el mundo obliga a las organizaciones a tener presencia en la red para poder instituir y conservar relaciones estables con sus usuarios, intentando conseguir su lealtad y fidelidad, de forma que sean ellos mismos quienes recomienden sus productos a otros usuarios mediante técnicas y mecanismos de expansión viral. ¿Sucede lo mismo en política? La proactividad de los actores políticos, en ejemplos como la campaña del presidente Obama, o de los receptores, en los recientes sucesos en Egipto, revalidan los entramados de intercomunicación personal on line como un nuevo soporte de flujos informativos que demuestra la transformación de las formas clásicas de relación social. Este estudio busca los perfiles en Facebook de los 350 congresistas españoles para analizar su nivel de interactividad virtual y dibujar sus estrategias de posicionamiento y las dinámicas de uso de los nuevos escenarios de comunicación para la acción política en un entorno en el que se estima que diariamente usan 7,5 millones de usuarios activos en España

    Electoral debates in the VODs of the Public RTVs of Europe

    Get PDF
    Introducción: En los medios públicos, el debate electoral es de especial interés por las reglas que deben adoptar estas televisiones para cumplir con sus compromisos de servicio público y mantener los valores de diversidad, universalidad y participación. En el nuevo escenario que plantean las plataformas propias de VOD la inclusión de estos debates electorales televisados y las variaciones en su formato se plantea como un ejercicio de transparencia y un compromiso con la memoria audiovisual del país que refuerza los valores de diversidad, proximidad y universalidad representativa. Metodología: El artículo revisa de un modo comparativo el uso de este formato en siete de las principales emisoras públicas de televisión de Europa siguiendo los modelos de Hallin y Mancini y con una subdivisión regional dentro del modelo democrático-corporatista para obtener resultados con un corte étnico-político. Resultados y conclusiones: Existe una notable disparidad entre las televisiones públicas que tienen accesibles los debates electorales en sus plataformas de VOD. El análisis desvela que, a pesar de su trascendencia, los debates no se encuentran disponibles en los entornos online del medio, aunque sí son accesibles desde plataformas ajenas, principalmente YouTubeEste artículo forma parte de las actividades del proyecto de investigación (RTI2018-096065-B-I00) del Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia , Innovación y Universidades y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) sobre Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles. El autor Martín Vaz Álvarez es beneficiario de una ayuda de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (ref. FPU19/06204)S

    L’ensenyament-aprenentatge del periodisme automatitzat en institucions públiques: estudis, propostes de viabilitat i perspectives d’impacte de la IA

    Get PDF
    El uso de la inteligencia artificial en el newsmaking es una práctica pujante que requiere la adaptación de los planes curriculares en la enseñanza del periodismo. El objetivo de esta investigación es identificar, desde una perspectiva exploratoria, la oferta formativa relacionada con la automatización de contenidos en los grados y másteres en Periodismo y Comunicación de las universidades públicas españolas. Se analizan 768 asignaturas de 17 planes de estudios de grado y 116 materias de 8 másteres oficiales. Se recaba, también, la percepción de expertos en inteligencia artificial sobre los cambios que la aplicación en la enseñanza va a producir en la relación con el alumnado universitario, especialmente en Comunicación. Los resultados revelan que la oferta educativa española resulta insuficiente en este terreno, pues apenas existen propuestas específicas dedicadas total o parcialmente al estudio de las transformaciones de roles, rutinas y convenciones periodísticas, en un contexto en el que esta tecnología emergente provocará una «revolución transformadora», al permitir una enseñanza ultrapersonalizada con herramientas para anticipación de problemas, identificación de ritmos, preferencias y carencias de enseñanza-aprendizaje, tanto en entornos presenciales como en docencia en líneaThe use of artificial intelligence (AI) in newsmaking is a thriving practice that requires the adaptation of journalism curricula. The objective of this research is to identify, from an exploratory perspective, training courses on content automation in bachelors’ and master’s degree programs in journalism and communication at Spanish public universities. A total of 768 courses from 17 bachelor degree programs and 116 courses from 8 master’s degree programs are analyzed. Opinions of experts in AI were also collected regarding how the application of AI in teaching will change the relationship with university students, especially in communication programs. The results reveal that the Spanish educational offering in AI is insufficient, as there are very few specific proposals for the total or partial study of the transformations of journalistic roles, routines and conventions. This is especially important in a context in which this emerging technology will cause a “transformative revolution” by allowing ultra-personalized teaching with tools for anticipating and identifying teaching/learning problems, paces, preferences and deficiencies in both face-to-face and online teaching environmentsL’ús de la intel·ligència artificial en el newsmaking és una pràctica puixant que requereix l’adaptació dels plans curriculars en l’ensenyament del periodisme. L’objectiu d’aquesta recerca és identificar, des d’una perspectiva exploratòria, l’oferta formativa relacionada amb l’automatització de continguts en els graus i màsters de Periodisme i Comunicació de les universitats públiques espanyoles. S’analitzen 768 assignatures de 17 plans d’estudis de grau i 116 matèries de 8 màsters oficials. Es demana, també, la percepció d’experts en intel·ligència artificial sobre els canvis que l’aplicació en l’ensenyament produirà en la relació amb l’alumnat universitari, especialment en els de Comunicació. Els resultats revelen que l’oferta educativa espanyola resulta insuficient en aquest terreny perquè gairebé no existeixen propostes específiques dedicades totalment o parcialment a l’estudi de les transformacions de rols, rutines i convencions periodístiques, en un context en què aquesta tecnologia emergent provocarà una «revolució transformadora» en permetre un ensenyament ultrapersonalitzat amb eines per a anticipació de problemes, identificació de ritmes, preferències i carències d’ensenyament-aprenentatge, tant en entorns presencials com en la docència en líniEste artículo forma parte de las actividades del proyecto de investigación Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: Contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) del Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación (AEI), y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)S

    Indicadores compuestos como metodología innovadora en Comunicación. Aplicación para la evaluación de los medios públicos europeos

    Get PDF
    The currently dominant scientific production model in the field of Communication exhibits an excess of standardization towards mainly empirical work that is overwhelming caried out using quantitative techniques based on simple statistical analyses, in many cases limiting the presentation of results to a reading of the available data. This article presents an innovative proposal in this area, designed as a new form of dissemination and scientific presentation, with the objective of constructing three composite indicators that, when applied to European public service media, will enable the assessment of the perception of their social value, independence, and management efficiency. Another aim of the study is to provide a comparative vision of these three aspects in all the countries of the European Union except Malta and Luxembourg. This methodology is innovative because it explains the process in detail and justifies the validity of the documentary sources that were used to facilitate its replication or questioning, and reinforces the discussion of the results obtained by evaluating the robustness of the indicators created, before determining which was the most appropriate and comparing the results with a multicriteria decision analysis technique, the Topsis method (technique for order preference by similarity to ideal solution), proposed by Hwang and Yoon (1981). The results show that the synthetic indicators constitute an innovative, original, and validatable methodological tool that can contribute to the advancement of research in CommunicationEl modelo de producción científica actualmente dominante en el área de Comunicación presenta un exceso de estandarización de las investigaciones, principalmente empíricas, que se llevan a cabo de un modo abrumador mayoritariamente con técnicas cuantitativas basadas en análisis estadísticos simples que, en muchos casos, limitan la exposición de resultados a una lectura de los datos disponibles. Se plantea una propuesta innovadora en el área que se diseña a modo de nueva forma de diseminación y exposición científica. El objetivo es la construcción de tres indicadores compuestos que al ser aplicados a los medios de comunicación públicos europeos permitirán medir la percepción de su valor social, su independencia y eficiencia de gestión. Se plantea, además, como un estudio que permita una visión comparativa de estos tres aspectos en todos los países de la Unión Europea, excepto Malta y Luxemburgo. La metodología innova porque explica detalladamente el proceso y justifica la validez de las fuentes documentales empleadas para facilitar su réplica o cuestionamiento. Refuerza la discusión de los resultados obtenidos con la evaluación de robustez de los indicadores creados, antes de decidir cada vez cuál es el indicador más adecuado comparando los resultados con una técnica de análisis de decisión multicriterio, el método Topsis (Technique for order preference by similarity to ideal solution), propuesto por Hwang y Yoon (1981). Los resultados acreditan que los indicadores sintéticos constituyen una herramienta metodológica innovadora, original y validable que puede contribuir al avance de la investigación en ComunicaciónThis study is part of the activities of the research project (RTI2018-096065-B-I00) from the Programa Estatal de España de I+D+I addressed to Retos de la Sociedad of Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), the Agencia Estatal de Investigación (AEI), and the Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) on “New values, governance, financing, and public service media for the Internet society: European and Spanish contrasts.”S

    Google cambia el paradigma de la métrica científica.

    Get PDF
    The spanish journals that appear in the second quartile of Google Scholar Metrics (GSM) are not listed in the Journal Citation Reports (JCR). There are serious differences and one big coincidence between these two databases: they both belong to very large multinational information companies, Google and Thomson Reuters, whose sources of income are very different. While the access to Google Scholar Metrics is currently free, Thomson Reuters charges people high fees to access its databases. In fact, Spain paid almost 1.5 million euro in 2008, more than 3 millions in 2011, and a total of 25 million from 2005 to 2008. This article examines the differences between these two databases, the negative effects of the dominance of Thomson Reuters as the leading source of information to evaluate journals on the Spanish journals, and the potential benefits that the public recognition of Google Scholar Metrics could bring to the academia. Once again, the public service is against the interests of the market and the Spanish scientific lobbying which bets on the market and blocks out national initiatives.Revistas españolas que aparecen en el segundo cuartil de Google Scholar Metrics (GSM) no figuran en Journal Citation Reports (JCR). Hay serias diferencias entre Google Scholar Metrics y Thomson Reuter y una coincidencia plena: las dos son grandes multinacionales del sector de la información, aunque sus fuentes de ingresos siguen distintos caminos. Thomson Reuters cobra suculentas facturas para que se pueda acceder a sus bases de datos. España abonó en 2008 casi 1,5 euros y en 2011 más de 3. En el trienio 2005-2008 fueron 25 millones. En este trabajo se muestra el significado de esas diferencias y de cómo influye, negativamente, en la situación de las revistas españolas, mientras la multinacional Thomson Reuters sea la referencia, hasta que Google Scholar Metrics no logre el reconocimiento público que se ve venir. Una vez más, el servicio frente al mercado y el lobby científico español apostando por el mercado y nublando iniciativas nacionales

    European public broadcasters interaction and social media policy to public value management

    Get PDF
    La investigación se centra en analizar la interacción en la gestión de comunicación online para generar valor y para ello analiza las webs y la participación en redes sociales generalistas de las televisiones públicas europeas. Se presta atención preferente a los contenidos corporativos y a la información emitida por las cadenas públicas sobre si mismas para aproximarse a sus niveles de transparencia, de honestidad y de compromiso social que influyen en su reputación como corporación. Se revisan las características de su modelo de interrelación con las audiencias externas y se identifican y analizan los documentos o protocolos de normas o recomendaciones de gestión de actuación en redes sociales (guidelines) para públicos internos. El objetivo es identificar políticas de gestión de social media en entornos públicos y, preferentemente de las principales cadenas de televisión europeas, y analizar su contribución a la creación de lo púbico como valor asociado a su imagen. Para el análisis de interactividad se trabaja sobre una muestra de siete emisoras: RTVE (España), France Televisions (Francia), RAI (Italia), BBC (Gran Bretaña), RTP (Portugal) y ARD/ ZDF (Alemania) Para el estudio de las guidelines se recurre, además, a una comparativa de las televisiones europeas con las guías de entidades referenciales en el ámbito de la comunicación en Estados Unidos y Canadá: NPR (EEUU), CBC (Canadá), las agencias de noticias Associated Press y Reuters, y los diarios The Washington Post y Los Ángeles TimesThe work focuses on analysing the management of on-line communication interaction to generate public value. European public broadcasters webs and social media policies are studied. The paper pays attention to European public broadcasters corporate contents and information about themselves to approach to their transparency, honesty and social commitment level that influence their reputation. The characteristics of their model of interrelationship with external audiences are reviewed and the documents or protocols of norms or recommendations of management of performance in social networks (guidelines) for internal publics are analysed. The aim is to identify social media policies in public environment and, preferably of the main European broadcasters, and to analyse their contribution to the creation of public value associated to their image. For the analysis of interactivity a sample of seven public televisions is used: RTVE (Spain), France Televisions (France), RAI (Italy), BBC (Great Britain), RTP (Portugal) and ARD/ZDF (Germany). For the study of the social media guidelines a comparative of the European televisions with communication referential entities from United States and Canada has been developed: NPR (U.S.), CBC (Canada), the agencies of news Associated Press and Reuters, and the newspapers The Washington Post and Los Angeles TimesS
    corecore