4 research outputs found

    Valores de "se": la categoría de "afectación" y su incidencia discursiva. Una propuesta para enseñar los niveles léxico y sintáctico a partir de textos periodísticos

    Get PDF
    Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Cacciavillani, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Cacciavillani, Clara. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Villagra, María Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Examinamos el valor de la forma "se", considerando su caracterización morfosintáctica y léxica según la categoría de afectación. El estudio se complementa con una propuesta de enseñanza en el Nivel Medio para un abordaje discursivo de las formas, ya que analizamos su presencia en un corpus periodístico de opinión. Siguiendo y adaptando a Vera Luján (1996, 1997, 2002), sostenemos que estas formas tienen en su base el significado de afectación en distinto grado o escala, tengan o no función sintáctica, lo que originaría clasificaciones internas. Según nuestro marco teórico de partida, a priori, porta significado de énfasis en el sujeto, poseedor, procedencia, entre otros roles. La finalidad de este trabajo, primero, corroborar en un corpus de discursos de opinión si los distintos tipos de "se" comparten el rasgo semántico de afectación y analizar su incidencia discursiva. Segundo, suponemos que plantear la temática, tanto de un modo integral como de una forma que incluye valor discursivo, la convierte en un contenido gramatical operativo para su enseñanza. En tal sentido, los tipos de "se" serían relevantes puesto que se trata de formas que ratifican la postura discursiva del enunciador. El corpus consta de escritos de opinión de dos medios digitales correspondientes al día posterior en que se hacen públicos o se registran hechos de fuerte conmoción política. Tomamos como paradigmáticos de tales eventos en nuestro contexto socio-político actual la denuncia de las cuentas offshore correspondientes al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la citación de la expresidenta Cristina Fernández ante el juez Claudio Bonadío. Se seleccionan notas de "Clarín" y "Sincensuraweb", medios que, por presentar posturas antagónicas ante eventos actuales, son densas ideológicamente y aptas para el estudio emprendido.http://editorial.unrn.edu.ar/media/data/otros/jornadas_lengua-literatura2017_unrn.pdfFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Cacciavillani, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Cacciavillani, Clara. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Villagra, María Candelaria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Lingüístic

    El aporte de la historia y teoría del diseño al taller de diseño industrial

    Get PDF
    This article raises, from a theoretical-practical perspective, the difficulties that are glimpsed in the teaching-learning of history and theory of Industrial Design, referred to the design process accomplished in the Industrial Design Workshops of the university to which this research team belongs. The conviction is that in the formation of the Industrial Designer the knowledge of disciplines such as those mentioned above are vital for the adequate professional practice since they provide with skills that allow to perceive, conceive and delineate projects of more finished objects, as a simulation of the future professional performance. The essential purpose of this research is to promote understanding and internalization of the variables of the Industrial Design project, understanding history and theory as a set of knowledge considered as inputs for the development, argumentation and realization of the project design.En el presente artículo de investigación se plantean, desde una mirada teórico-práctica, las dificultades que se vislumbran en la enseñanza-aprendizaje de la historia y teoría del diseño industrial, referidas al proceso proyectual realizado en los talleres de diseño industrial de la universidad a la que pertenece este equipo de investigación, la Universidad Católica de Santa Fe. Se tiene la convicción de que en la formación del diseñador industrial el conocimiento de disciplinas como las mencionadas ut supra son vitales para el adecuado ejercicio profesional, ya que les proporcionan competencias que les permiten percibir, concebir y delinear proyectos de objetos más acabados, como simulacro de la actuación profesional futura. El propósito esencial de este trabajo de investigación es propiciar la comprensión e internalización de las variables del proyecto de Diseño Industrial, entendiendo a la historia y a la teoría del diseño como un conjunto de conocimientos considerados como insumos[1] para el desarrollo, argumentación y realización del proyecto de diseño. [1] Insumo en el sentido operativo, que mediante la reflexión y la crítica de los fenómenos de la historia y la teoría aporta criterios proyectuales

    La enseñanza de la historia de la arquitectura y de la teoría en relación al proceso de proyecto

    Get PDF
    Esta ponencia es producto de un trabajo de investigación en curso en la SECYT de la UCSF y con él se pretenden abordar, desde un enfoque teórico-práctico, los problemas de enseñanza-aprendizaje de Historia y Teoría de la Arquitectura en relación con el proceso proyectual realizado por los estudiantes en los Talleres de Arquitectura de la Facultad de la universidad a la que pertenece este equipo. Se intenta generar estrategias pedagógicas que faciliten al estudiante la incorporación de los conocimientos históricos y teóricos como insumos para su proceso de diseño, entendiendo “insumo” en el sentido operativo, es decir que mediante la reflexión y la crítica de los fenómenos arquitectónicos y/o urbanos de la historia, aporta criterios proyectuales.The content of this paper is the product of a research project under way at SECYT, UCSF, with the aim of addressing, from a theoretical and practical approach, the problems of teaching and learning of History and Theory of Architecture in relation to the design process that students carry out within the workshops of Architecture of the college to which this team belongs to. It tries to generate teaching strategies to facilitate students the incorporation of historical and theoretical knowledge as input for the design process, understanding "input" in the operational sense, so that through reflection and criticism of architectural and urban phenomena in history, brings projective criteria.Fill: Juan Cecilio Ortiz, Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Santa F

    REVISANDO LOS CONTENIDOS EN LENGUA: Hacia una semántica integradora. Transferencia y capacitación. REVIEWING CONTENTS IN LANGUAGE: Toward an integrative semantics. Transference and training.

    No full text
    En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico -y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen 'formas' lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del 'contenido' lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D'Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998)
    corecore