15 research outputs found

    Technological strategies and human occupation in the Patagonian plain of Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los resultados de los análisis tecno-morfológicos y arqueométricos aplicados a artefactos líticos y fragmentos cerámicos procedentes de la localidad arqueológica Arbolito, ubicada en la planicie extracordillerana de la Patagonia Mendocina (Argentina). Nuestro objetivo es caracterizar las estrategias tecnológicas que implementaron los grupos humanos en dicho espacio durante el Holoceno tardío, y contrastar las tendencias registradas con las expectativas propuestas para este escenario. Los resultados señalan el empleo de recursos locales en la manufactura de artefactos líticos y contenedores cerámicos, al igual que lo observado previamente en otros sitios del área. El registro de bienes exóticos (i.e., obsidiana de fuentes lejanas, cerámica de estilos foráneos) sugiere la interacción con otros ambientes a grandes distancias. Proponemos que su presencia estaría motivada por fines no tecnológicos. La perspectiva tecnológica nos permitió evaluar las estrategias implementadas en la planicie de la Patagonia Mendocina y contribuir a la discusión regional sobre la movilidad y ocupación humana en estos ambientes.In this paper, we present the results of techno-morphological and archaeometric analyzes applied to lithic artifacts and ceramic fragments from the Arbolito archaeological locality, situated in the plain of the Patagonia of Mendoza (Argentina). Our objective is to characterize the technological strategies performed by human groups in such space during the late Holocene and to verify the trends concerning the expectations proposed for this scenario. The results show that local resources were used to manufacture lithic artifacts and ceramic vessels, as was previously observed in other sites in the area. The record of exotic goods (i.e., distant obsidian sources, foreign ceramic styles) suggests the interaction with other environments at great distances. We propose that their presence would be motivated by non-technological purposes. The technological perspective allowed us to evaluate the strategies implemented in the plain of the Patagonia of Mendoza and to contribute to the regional discussion on mobility and human occupation in these environments.Fil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentin

    Technology and mobility in the middle atuel: archaeological record ofthe Los gallegos 1 site (San Rafael, Mendoza)

    Get PDF
    En el presente trabajo se evalúan las tendencias tecnológicas de los conjuntos líticos y cerámicos del sitio arqueológico Los Gallegos 1, localizado en el valle medio del río Atuel. El objetivo principal es explorar las estrategias de movilidad y modos de ocupación durante el Holoceno tardío final en la región de Monte, al sur de la provincia de Mendoza. Los resultados muestran que el sitio fue un campamento residencial donde se realizaron actividades múltiples. Las evidencias tecnológicas señalan una baja movilidad residencial de los grupos humanos que ocuparon este espacio hacia fines del Holoceno tardío (ca. 1082 años cal. AP), y que su emplazamiento priorizó la cercanía al curso de agua del río Atuel.In this work, we evaluate the technological trends of the lithic and ceramic assemblages of the Los Gallegos 1 archaeological site, located in the middle valley of the Atuel River basin. The main objective is to explore mobility strategies and occupation during the late Holocene in the Monte region in the south of Mendoza province. The results show that the site was a residential camp where multiple activities were carried out. Technological evidence indicates low residential mobility of the human groups that occupied this place towards the end of the late Holocene (ca. 1082years cal. AP), and where their location prioritized proximity to the Atuel RiverFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentin

    High altitude human occupations in the extreme South Andean: archaeological evidence of Valle Hermoso (Malargüe, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se discuten las ocupaciones humanas de altura, entre los 2000 y 3000 msnm, en el extremo Sur andino durante el Holoceno tardío. Para ello, se integran los análisis líticos y cerámicos del sitio Valle Hermoso 1 y los relevamientos de arte rupestre de Valle Hermoso 2 y Valle Hermoso 3. Las evidencias muestran dos momentos de ocupación durante el Holoceno tardío final: un componente temprano (ca. 1900-1200 años AP) y un componente tardío (1200-250 años AP). Los resultados indican un uso intensivo de Valle Hermoso, con una alta reocupación estacional y modificaciones en la organización de las poblaciones humanas hacia momentos más tardíos, ca. 1200 años AP, con un cambio en el uso de la tecnología lítica y cerámica. La cronología y el registro arqueológico muestran conexiones con las Aldeas de Altura (más de 3500 msnm). Además, la existencia potencial de vínculos formales del arte rupestre con regiones alejadas, la presencia de elementos alóctonos (obsidiana de Coche Quemado y estilos cerámicos foráneos), podrían indicar una ampliación de las redes de interacción con poblaciones distantes. Los resultados presentados son discutidos en el contexto del resto de los sitios arqueológicos de altura del Sur de Mendoza.In this paper, we have discussed the high altitude human occupations, between 2000 and 3000 masl, in the extreme South of the Andes during the late Holocene. For this, the lithic and ceramic analyzes from the Valle Hermoso 1 site and rock art surveys of Valle Hermoso 2 and Valle Hermoso 3, are integrated. The evidence shows two moments of occupation during the final late Holocene: an early component (ca. 1900-1200 years BP) and a late component (ca. 1200-1500 years BP). The results indicate an intensive use of Valle Hermoso, with a high seasonal reoccupation and modifications in the organization of human population towards late moments, ca. 1200 years BP, with change in use of lithic and ceramic technology. The chronology and the archaeological record show connections with high villages (more than 3500 masl). In addition, the potential existence of formal links of rock art with remote regions, the presence of exotic elements (Coche Quemado obsidian and foreign ceramic styles) could indicate an expansion of exchange networks with distant populations. The results are discussed in the context of the rest of the archaeological sites of the South of Mendoza.Fil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Acevedo, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Asociación de Investigaciones Antropológicas; ArgentinaFil: Bonnat, Gustavo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Tucker, Hugo A.. Municipalidad de Malargüe. Dirección de Promoción y Políticas Turísticas; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Fiore, Danae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Asociación de Investigaciones Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentin

    A biogeographic approach to farming limits in northern Patagonia, Argentina

    Get PDF
    El sur de la provincia de Mendoza ha sido caracterizado como el límite meridional de la agricultura prehispánica sudamericana específicamente en la vertiente oriental de los Andes. Dicha caracterización ha estado basada en la presencia de plantas domesticadas en los sitios arqueológicos, utilizando una mirada dicotómica entre cazadores-recolectores y agricultores. Los trabajos arqueológicos de las últimas décadas han mostrado una situación compleja y cambiante tanto a nivel espacial como temporal en relación a la dependencia de los grupos humanos sobre este tipo de recursos.A partir de un modelo biogeográfico, se utilizan distintas líneas de análisis del registro arqueológico con el fin de evaluar la incidencia del contexto ambiental en el ingreso de la agricultura a la región. Los resultados obtenidos confirman la escasa importancia de los recursos domesticados entre los grupos humanos de la región y la flexibilidad mostrada por los mismos para enfrentar distintos escenarios ambientales y demográficos.Finalmente, se propone que, en el sur de Mendoza, la estructura ambiental del área biogeográfica de Patagonia habría tenido un rol central en los límites para la dispersión de las plantas domesticadas en esta región de América del Sur.he south of Mendoza province has been characterized as the southern frontier of South American pre-Hispanic agriculture on the eastern slope of the Andes. This characterization has been based on the presence of crops at the archaeological sites and adopting a dichotomic perception of hunter-gatherers and farmers. During the last few decades, the archaeological record has shown a complex and shifting situation both at a spatial and temporal level in relation to the dependence of human groups on this type of resource. Based on a biogeographic model, we evaluated different lines of analysis from the archaeological record to assess the impact of environmental factors on the emergence of agriculture within the region. The results obtained confirm the low importance of agriculture among human groups as well as their flexibility in facing different environmental and demographic scenarios. Finally, we propose that the environmental structure of Patagonia would have played a central role in limiting the spread of domesticated plant use in this region of South America.Fil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Peralta, Eva Ailén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Abbona, Cinthia Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentin

    Human Biogeography and Demographic Trend in Northpatagonic Monte: An Archaeological Approach from “El Corcovo” (SE of Mendoza)

    Get PDF
    El presente trabajo aporta al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación a las trayectorias demográficas humanas. En ese marco, se presenta nueva información arqueológica del área El Corcovo, emplazada en el Monte surmendocino/nordpatagónico. Se detallan los trabajos de campo que contemplaron transectas, excavación arqueológica de un sitio y el relevamiento de arte rupestre de otros tres. Los resultados señalan el inicio de las ocupaciones en torno a 1900 años 14C AP y un cambio en el patrón de movilidad en torno a 600 años 14C AP. Ambas situaciones son consistentes con las estimaciones cronológicas relativas existentes para el arte rupestre del área. En base a un modelo demográfico regional del Monte, los resultados encuentran dos pulsos de incremento en la señal humana que se corresponden cronológicamente con la fecha inicial de ocupación estimada para el área y con la fecha obtenida para el cambio propuesto. Al asociarse estos pulsos con disminuciones significativas en el sector fitogeográfico de Patagonia se postulan explicaciones alternativas sobre la dinámica poblacional.The present paper attempt to improve the knowledge of human biogeography in arid environments and, understand the phases of settlement in relation to human demographic trajectories. In this framework, new archaeological information of the El Corcovo area is presented, located in Monte Surmendocino / Nordpatagónico. The field-works that contemplated transects, archaeological excavation of a site and the surveying of rock art of three others are detailed. The results indicate the beginning of occupations around 1900 years 14C AP and a change in the pattern of mobility around 600 years 14C AP. Both situations are consistent with the existing relative chronological estimates for the rock art of the area. Based on a regional demographic model for Monte area, the results show two pulses of increase in the human signal that correspond chronologically with the initial date of occupation estimated for the area and with the date obtained for the proposed change. By associating these pulses with significant falls in the phyto-geographic sector of Patagonia, alternative explanations on population dynamics are postulated.Fil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Acevedo, Agustín. Asociación de Investigaciones Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Tucker, Hugo. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural. Museo Regional Malargue; ArgentinaFil: Fiore, Danae. Asociación de Investigaciones Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seitz, Viviana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Pompei, María de la Paz. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Ayala, Miriam I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentin

    Women in the archaeology of Mendoza: pioneers, silences and new voices

    Get PDF
    Este trabajo, de carácter preliminar, surgió del interés de un grupo de arqueólogasi de diferentes regiones de la Provincia de Mendoza (Argentina) reunidas con el objetivo de generar una nueva mirada acerca del lugar de las mujeres en la historia local de la disciplina. Esta visión basada en relatos propios permitió evidenciar, repensar y cuestionar esta historia y seguidamente exponer la situación actual. Para abordar esta problemática se trabajó en el análisis de tres ejes. El primero, se centró en reconocer las trayectorias de las pioneras y evidenciar su presencia en la historia de la arqueología en Mendoza; el segundo eje analizó la existencia de disparidad profesional entre varones y mujeres dentro de la disciplina; el tercero indagó sobre los tipos de violencia ejercida en el ámbito profesional y académico. Los resultados demuestran la invisibilización histórica que han tenido las mujeres pioneras de la disciplina en la provincia entre las décadas de 1940 y 1970. También pudo reconocerse la disparidad y segregación profesional entre mujeres y varones en el ámbito de la docencia y la investigación, en la que las mujeres logran menores avances en la carrera profesional. Por último, se pusieron de manifiesto las acciones concretas de violencia de género experimentadas por las arqueólogas en la actualidad, que dan cuenta de la interiorización de los mecanismos de coerción del patriarcado dentro del sistema académico.This preliminary article arose from the interest of a group of women archaeologists from different parts of the Province of Mendoza (Argentina) who met with the aim of generating a new perspective on the place of women in the local history of the discipline. This vision, based on their own accounts, makes it possible to highlight, rethink, and question this history and clarify the current situation. To address this issue, we worked on three areas of analysis. The first focuses on recognizing the trajectories of women pioneers and finding evidence of them in the history of archaeology in Mendoza. The second area analyzes the professional disparity between men and women within the discipline. The third area investigates the types of violence in the professional and academic environment. The results show the historical invisibility of pioneer women archaeologists in the province between the 1940s and 1970s. It was also possible to recognize the disparity and professional segregation between women and men in the field of teaching and research, where women achieve less progress in professional careers. Finally, we describe concrete actions of gender violence experienced by women archaeologists today, which reveals the internalization of the mechanisms of patriarchal coercion within the academic system.Fil: Puebla, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Frigolé, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Guevara Batllori, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: María Sol, Zárate Bernardi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Pompei, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Da Peña Aldao, Gabriela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; ArgentinaFil: Yebra, Lucía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Albarrán, Elina. Gobierno de Mendoza. Ministerio de Cultura y Turismo. Dirección de Patrimonio Cultural y Museos. Área de Arqueología y Paleontología; Argentin

    Ceramic diversity in southern Mendoza: Discussing typologies

    Get PDF
    Las tipologías cerámicas fueron la base para las divisiones cronológicas y de secuencias culturales del Centro Oeste argentino. Lagiglia fue quien estableció la diversidad cerámica para el sur de Mendoza, a partir de fragmentos cerámicos y vasijas enteras arqueológicas encontradas en diferentes sitios de la región. En este trabajo se propone revisar esas tipologías con la integración de estudios descriptivos, tecnológicos, análisis composicionales y de distribución de fragmentos cerámicos en sitios arqueológicos de la cuenca de los ríos Atuel y Diamante, al sur de la provincia. Los resultados muestran una diversidad cerámica menor a la esperada con implicancias vinculadas a una distribución y circulación espacio-ambiental de vasijas, que obliga a nuevas formas de integrar las tipologías establecidas para el área.The ceramic typologies were the basis for the chronological divisions and cultural sequences of Central West Argentina. Lagiglia was the one who established the ceramic diversity for the south of Mendoza, from ceramic archaeological fragments and vessels found in different sites of the region. In this paper, it is proposed to revise these typologies with the integration of descriptive and technological studies, compositional analysis and distribution of ceramic fragments from archaeological sites of the Atuel river basin. The results show a lower ceramic diversity than expected, with implications related to the spatial-environmenFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentin

    Form Analysis of Ceramic Vessels from Museums of Southern Mendoza

    Get PDF
    Se realizó un relevamiento de vasijas enteras e incompletas pertenecientes a colecciones de tres museos del sur de Mendoza. El objetivo principal fue conocer las formas de vasijas cerámicas presentes en la región y generar, a partir de los resultados, una muestra comparativa para el análisis de fragmentos cerámicos arqueológicos. Este trabajo surge a partir de la alta fragmentación de la cerámica en la región y, la escasa presencia de vasijas enteras en los sitios arqueológicos. Se confeccionaron fichas con variables que contemplen aspectos tecnológicos y que se vinculan con la movilidad de las poblaciones humanas. Además, se hizo hincapié en la relación forma - función de las vasijas, como una forma de evaluar el rol de la tecnología cerámica a partir de las tendencias observadas en el sur de Mendoza. Los resultados del análisis cerámico muestran para la región una gran variabilidad morfológica, lo cual parece estar relacionado a las diversas posibilidades de uso y, a las expectativas arqueológicas esperables para poblaciones cazadoras recolectoras móviles.A study of vessel form of three museums from Southern Mendoza was performed. Its main objective was to know the kind of forms that are present in the region, and to provide, from the results obtained, a comparative sample to analyze archaeological ceramic sherds. This work arises from high ceramic fragmentation and absence of entire vessels in archaeological sites. Accordingly, a data file was developed on the basis of variables that consider technological aspects and that are related to mobility of human populations. Form-function relation was also conducted in order to evaluate the role played by ceramic technology from trends noticed in Southern Mendoza. Results show high morphological variability in the region probably linked to the possibilities of use and to the archaeological expectations expected from mobile hunter-gatherer populations.Fil: Sugrañes, Nuria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentin

    Ceramic technology, environment & residential mobility in small scale groups: preliminary trends from north Patagonia, Argentina

    Get PDF
    The purpose of this paper is to analyze four ceramic assemblage sets and discuss the relationship between ceramic investment, environment, and strategies of mobility among Late Holocene hunter-gatherers in southern Mendoza. The analyzed assemblages come from the areas of Llancanelo, Atuel Medio, Rio Grande, and surface materials from Volcán Overo. Different attributes of the archaeological ceramic like wall thickness, temper size, and surface preparation, enable us to evaluate the residential mobility of local human populations. Trends withineach assemblage and among sets can be drawn from the study. Finally, the results point to heterogeneity between the relationship of the concept of investment in each locality and its implications for making inferences about hunter-gatherer mobility.Fil: Franchetti, Fernando Ricardo. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Fracturas Geométricas en Alfarería de la Patagonia Noroccidental Argentina

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio experimentalque examina las fracturas característicasde determinado tipo de vasijas morfológicamenterecurrentes en la Patagonia Noroccidental Argentina y Centro Sur de Chile. El objetivo es testear la hipótesissobre si los fragmentos cerámicos considerados como fichas (Aldazabal y Eugenio 2004, 2009) en la cuencainferior del río Limay pueden originarse como productode fracturas físicas y mecánicas. Se replicaron formastípicas de vasijas con arcillas locales conocidas, y con técnicas de cocción establecidas para la regiónpatagónica. Estas vasijas fueron sometidas a procesosde stress. Los resultados iniciales sugieren que estas fichas cerámicas pueden ser producto de procesosno intencionales. Para profundizar este debate, esnecesario incorporar otras consideraciones comoel alisado y/o pulido de los contornos por ejemplo,como también ampliar estos estudios de fracturasexperimentales sobre una mayor variedad de formas y cantidad de vasijas cerámicasAn experimental study aimed to examine the types of fracture characteristics of certain vessels types morphologically recurrent in Northwestern Patagonia Argentina and South Central Chile is presented. The objective of this study is to test whether the fragments that have been characterized as “chips” (Aldazabal and Eugenio 2004, 2009) in the lower basin of the Limay River may arise as a result of physical and mechanical fractures. For this, typical vessels with known local clays, and cooking techniques established for Patagonia were replicated. These pots were subjected to stress process, and the samples obtained were analyzed. Initial data suggest that these “chips” may have originated as a result of unintentional process. To reinforce this discussion, it is necessary to incorporate other considerations as smoothing and/or polishing outlines, as well as expand these experimental studies on fractures on a wider variety of shape and numbers of pots.Fil: Pérez, Alberto E.. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Sugrañes, Nuria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Otaño, Iris. Municipalidad de San Martín de los Andes; Argentin
    corecore