583 research outputs found

    The reliability of the first generation infrared refractometers

    Get PDF
    One of the most valuable instruments for gem identification is the refractometer. The standard refractometer is based on visible light, but a first generation infrared refractometer is out on the market. This new refractometer has not showed accurate values, and therefore the purpose of this project has been to test different parameters and see their influence on the results. The temperature seem to have certain influence on the result, whereas the cut of the stone does not. Most likely, when calibrating the instrument, the manufacturer took into account that there is a difference in wavelength between visible light and infrared light, and thus the algorithm which is used should be correct. Since the manufacturer now has replaced one of the calibration stones, the one with RI = 1.470, with a calibration stone with RI = 1.4875, the fact that my instrument was calibrated with a stone with lower RI could be the reason for obtaining inaccurate values.En av de mest användbara instrumenten för identifiering av ädelstenar är refraktometern. Standardrefraktometern är baserad på synligt ljus, men en första generationens infraröd refraktometer är ute på marknaden. Den här nya refraktometern har inte visat rätt värden och därför är syftet med detta projekt att testa olika parametrar och se deras påverkan på resultaten. En av de mest användbara instrumenten för identifiering av ädelstenar är refraktometern. Syftet med det här instrumentet är att identifiera en ädelstens RI (brytningsindex), vilken är specifik för en ädelsten. En standardrefraktometer har ett ungefärligt mätintervall på RI = 1.30 - 1.80 och använder refraktiv vätska för att skapa kontakt mellan ädelstenen och instrumentet. En första generationens infrared refraktometer är ute på marknaden. Den har ett större mätintervall (RI = 1.30 – 2.99) och kräver inte användningen av refraktiv vätska. Sammanfattningsvis verkar den vara av stor användning och en förbättring av standardregfraktometern. Problemet är att man inte får rätt värden. Därför är syftet med detta examensarbete att, genom att testa ädelstenar med bade standardrefraktometern (Link RHG – 181), och med den första generationens infraröda refraktometern (Digital Gem Refractometer), se hur temperatur och slipning kan påverka resultatet med den första generationens infraröda refraktometer. Slutsatser Temperaturen visade sig ha en viss påverkan på resultatet, medan slipningen inte visade på någon synbar relevans för resultaten. Det faktum att resultaten är felaktiga verkar inte vara på grund av att en felaktig algoritm använts i den första generationens infraröda refraktometer, då en stor skillnad även kan ses I olika exemplar av samma ädelsten slipade på samma sätt och testade i samma temperatur. Då tillverkaren har ersatt kalibreringsstenen med lägre RI = 1.470 med en kalibreringssten med RI = 1.4875, finns det risk att detta är anledningen till att vi inte får rätt värden

    Diversity in Genetic Counseling: Past, Present and Future

    Full text link
    Despite decades of efforts to increase ethnic and racial diversity among genetic counselors, African Americans, Hispanics and American Indians, currently constituting almost one‐third of Americans, remain only meagerly represented among genetic counselors at a level far under that seen in other health professions. This paper provides the first comprehensive effort to archive published and unpublished initiatives to increase ethnic and racial diversity in the profession. It also provides a review of national data and diversity initiatives in the health workforce in general. The paper reviews diversity initiatives in other health professions and suggests ways to improve recruitment and retention of underrepresented populations into genetic counseling. Increasing the diversity of the genetic counseling workforce stands not only to expand access to genetic services but also to improve the quality of genetic care provided to the American public.Peer Reviewedhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/146828/1/jgc40301.pd

    Planificación de territorios agroecológicos : una herramienta para el ordenamiento territorial participativo en SIG, el caso de Estación Juárez Celman en Córdoba

    Get PDF
    El presente libro, confluye con un proceso anterior, al que aporta los resultados de un conjunto de acciones que se realizaron entre los años 1997 y 2018 bajo la estrategia de Investigación-Acción-Participativa. La articulación de actores en un proceso de varios años y la confluencia de intereses y objetivos comunes han facilitado la experiencia impulsada, en esta etapa reciente, por el equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA-SeCyT) de la UNC, que se potencia como trabajo final integrador de la Carrera de Especialización en Agroecología de la Universidad Nacional de La Matanza y se financia parcialmente con una Beca de Innovación Tecnológica Socioproductiva (BITs), otorgada por la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Beca que, a su vez, se enmarca en un acuerdo de colaboración firmado entre el Municipio y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC. En este trabajo se puede encontrar una herramienta tecnológicametodológica flexible, a manera de protocolo, con uso de SIG; dirigida a Municipios y organizaciones sociales. Además de los conocimientos integrales del territorio, la aplicación del protocolo requiere de talleres participativos con diferentes actores para realizar mapeos colectivos, recorridos a campo, entrevistas, conocimientos científicos ambientales a escala de paisaje, de la legislación existente, entre otros. El protocolo fue propuesto como experiencia piloto para el Municipio de Estación Juárez Celman, Córdoba, y se espera sea recreada en otros municipios o territorios de la provincia de Córdoba y del país. Se constituye en el primer estudio donde un protocolo de gestión agroecológica prioriza la salud humana a través de los siguientes análisis en SIG: los cambios de uso de la tierra en los últimos años y las fuerzas impulsoras de dichos cambios, los riesgos ambientales y la aplicación de las leyes ambientales; luego integrado a través de análisis multicriterio en SIG y con consulta pública mediante talleres participativos. La autora y las personas e instituciones que acompañamos esta experiencia esperamos que contribuya a generar ciudades más sustentables en el siglo XXI.Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina

    Annual report

    Get PDF
    Fins al 2007 l'autor és Gaz de Franc

    CONTRA: Interfaces para la resistencia

    Full text link
    [ES] CONTRA: Interfaces para la resistencia, se presenta como una interfaz de carácter crítico en relación con los sistemas del poder tanto físicos como digitales ejercidos sobre los individuos en las sociedades contemporáneas. ¿Cómo han evolucionado los dispositivos de control desde la aparición del alambre de espino? La investigación realizada abordará las relaciones y mecánicas empleadas sobre los individuos a partir del Absolutismo hasta las democracias liberales, y como estos dispositivos se han actualizado haciéndose inmanentes al individuo.[EN] CONTRA: Interfaces for resistance consists of an interface with a critical character in relation to both physical and digital power systems which control individuals in contemporary societies. How control devices evolutioned since barbed wire started to be used as one of them? Our research studies the relations and mechanicals used from Absolutism about individuals up to Liberal Democracies, taking into account the way these devices have been updated in order to become something inherent to individualsSislian Suez, MA. (2019). CONTRA: Interfaces para la resistencia. http://hdl.handle.net/10251/129146TFG

    La imagen urbana

    Get PDF
    A partir de la segunda mitad del siglo XX comienza a gestarse en Latinoamérica una mirada crítica sobre la identidad de las ciudades. Este proceso induce a repensar la experiencia urbana en los centros históricos a través de una reformulación de su imagen

    Color y textura, en la construcción de la identidad de la ciudad contemporanea

    Get PDF
    En este trabajo se verificó el rol protagónico que tienen las manifestaciones perceptuales del color y las texturas en la construcción de la identidad en las ciudades, como herramientas en la formación urbana de manera consciente y responsable. El color es la forma visual más rica en cuanto a combinación compleja se refiere. Las formas cromáticas proveen a la mente de concepciones al igual que las demás de la experiencia perceptiva humana, constituyéndose en un instrumento de conformación, expresión y significados urbanos fundamentales para el reconocimiento e identificación de la ciudad. Por ello el lenguaje del color en la ciudad, como signo cromático, expone su potencialidad en el despliegue de la condición urbana contemporánea Por otra parte, la textura es una expresión superficial de la materia y de los componentes de la forma urbana pudiendo ser percibidas como Táctiles o Visuales a través de sus tres dimensiones de medición y análisis: Grano, Dirección y Densidad. Juntos, el color y las texturas se potencian manifestando una sucesión de tramas, previsibles y no previsibles. Las previsibles están formadas por el conjunto de construcciones que el hombre realiza en la ciudad, siendo las no previsibles, aquellas que con el paso del tiempo generan sus habitantes con sus acciones de las relaciones cotidianas. Estas modifican la apariencia de las envolventes de manera constante e inusitada lo cual colabora a manifestar la identidad de cada ciudad. Se investigó cualitativamente las diferentes expresiones de textura sistematizándola y categorizándola, también se detectaron y analizaron los contrastes de color y las relaciones este con las texturas bajo la variable de la distancia, desde un enfoque principalmente perceptual y en un área determinada de la ciudad de Córdoba. Esto permitió la obtención de conclusiones referentes a las relaciones entre las variables, brindando pautas de intervención y acciones modificatorias según los objetivos que se quieran alcanzar en el diseño de intervenciones urbanas. Siendo la identidad urbana una construcción de imágenes posibilitada por la experiencia, vivencias y conceptualizaciones de ámbitos urbanos, el color y las texturas urbanas actúan en ellos como forma y como signo, permitiendo colaborar en el reconocimiento e individualización de la ciudad contemporánea.Fil: Kenny, Sara Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Domijan, Vladimir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suez, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic
    corecore