18 research outputs found

    Una revisión sistemática de la literatura sobre los costos del tratamiento para pacientes con Infarto Agudo de Miocardio

    Get PDF
    Objective: To analyze the costs treatment for patients with Acute Myocardial Infarction (AMI) over the period from 2000 to 2016. Materials and methods: Systematic review of the literature on the costs of treatment for patients with Acute Myocardial Infarction in the period 2000-2016. We selected 30 scientific articles from the database Scielo, Medline, Redalyc, Springer Medizin and Lilacs, which met the inclusion criteria: articles published in Spanish, Portuguese or English from 2000 to 2016. To restrict the search of articles, we use the health descriptors: costs, myocardial infarction and cardiovascular, combining them with the Boolean operators ‘’AND’’, ‘’OR’’ and ‘’NOT’’. Of which, a sample of 11 articles was selected. Results: It was evidenced that a high percentage (63.6%) came from the Scielo database. According to the country of origin of the articles, it was identified that the highest percentage (36.4%) came from Colombia. Concerning the direct and indirect costs of patients with Acute Myocardial Infarction (AMI) from an international perspective, the total estimated cost for Acute Coronary Syndrome (ACS) in 2011, including direct and indirect costs, is 1.26million(USdollarsareusedthroughout).InColombia,theaveragecostofacaseofAMIduringthefirstfiveyearsafterdiagnosisisUSD1.26 million (US dollars are used throughout). In Colombia, the average cost of a case of AMI during the first five years after diagnosis is USD 8,786.9. Ambulatory management costs represent 54%. Conclusion: The costs of people with Acute Myocardial Infarction in both ambits, the international and national (Colombia) are significantly attributable by surgical interventions, treatment, hospital stay and post-diagnostic outpatient management

    A systematic literature review of treatment costs for patients with Acute Myocardial Infarction

    Get PDF
    Objective: To analyze the costs treatment for patientswith Acute Myocardial Infarction (AMI) over the periodfrom 2000 to 2016.Materials and methods: Systematic review of the literatureon the costs of treatment for patients with AcuteMyocardial Infarction in the period 2000-2016. We selected30 scientific articles from the database Scielo, Medline,Redalyc, Springer Medizin and Lilacs, which met theinclusion criteria: articles published in Spanish, Portugueseor English from 2000 to 2016. To restrict the search ofarticles, we use the health descriptors: costs, myocardialinfarction and cardiovascular, combining them with theBoolean operators ‘’AND’’, ‘’OR’’ and ‘’NOT’’. Of which, asample of 11 articles was selected.Results: It was evidenced that a high percentage (63.6%)came from the Scielo database. According to the countryof origin of the articles, it was identified that the highestpercentage (36.4%) came from Colombia. Concerningthe direct and indirect costs of patients with Acute MyocardialInfarction (AMI) from an international perspective,the total estimated cost for Acute Coronary Syndrome(ACS) in 2011, including direct and indirect costs, is 1.26million(USdollarsareusedthroughout).InColombia,theaveragecostofacaseofAMIduringthefirstfiveyearsafterdiagnosisisUSD1.26million (US dollars are used throughout). In Colombia, theaverage cost of a case of AMI during the first five years afterdiagnosis is USD 8,786.9. Ambulatory managementcosts represent 54%.Conclusion: The costs of people with Acute MyocardialInfarction in both ambits, the international and national(Colombia) are significantly attributable by surgical interventions,treatment, hospital stay and post-diagnosticoutpatient management

    Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de Barranquilla

    Get PDF
    Objetivo: Describir los estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de Barranquilla. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 991 niños, niñas y adolescentes. Se evaluó la actividad física mediante los Cuestionarios de Actividad Física para Adolescentes y para niños escolares; se aplicó una encuesta que midió los conocimientos y prácticas de los escolares sobre salud bucal, lavado de manos, consumo de frutas y verduras y cuidado postural; la Lista de Chequeo “Mi Vida en la Escuela”, la cual evalúa los índices de bullying y agresión; y la inteligencia emocional a través dela escala TMMS-24. Resultados: El 65,4% se categorizaron como inactivos físicamente. Sólo el 14,7% de los estudiantes reconocen que el peso máximo del bolso es el 10% de su peso corporal; el 34,1% cambian el cepillo de dientes cada 3 meses como lo recomiendan los expertos y un 52,6% se cepillan lo realizan una vez al día; el 16,6% no se lavan las manos antes y después de ir al baño y 9,4% no lo hacen antes y después de las comidas; el 17,5% no tienen un buen consumo de verduras y frutas; y se encontró un Índice de bullying en el 55,6% de los participantes. Conclusión: Los anteriores resultados obligan a plantear intervenciones que incrementen las prácticas saludables en niños, niñas y adolescentes

    ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ADOLESCENTES RELACIONADOS CON ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FISICA: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA

    Get PDF
    Introducción: Los Estilos de Vida Saludables, hacen referencia a aquellos comportamientos habituales, que caracterizan el modo de vida de las personas, generalmente se relacionan con vulnerabilidad frente a factores de riesgo para la salud a los que se enfrentan los individuos en los diferentes contextos donde se desenvuelven. Objetivo: describir el estado actual del Conocimiento en torno al tema estilos de vida saludable en adolescentes. Metodología: Se realizó una busqueda, mediante la consulta de fuentes bibliográficas en bases de datos como Proquest, LILACS, Dialnet, Ovid, Google scholar, Medline e índices bibliográficos como Scielo, que fueron publicados entre los años 2009-2015, con una muestra de 50 artículos relacionados con el tema estilos de vida en adolescentes, se hizo una revisión integrativa para la construcción de matrices para la reflexión crítica Resultados: La mayoría de las investigaciones revisadas mostraron que las variables más estudiadas en estilos de vida en adolescentes son la alimentación y su influencia en el sobrepeso, al mantener conductas poco saludables debido al alto consumo de sal, grasa y dulces, alto consumo de carbohidratos, e incremento en el consumo de comidas rápidas, así mismo mostraron algunos adolescentes inactivos, en los físicamente activos hay menos indicadores negativos de salud mental. Conclusión: Los estilos de vida saludable son la base para el mantenimiento de la salud, por ello es importante a partir de estos resultados generar propuestas de intervención que fomenten estilos de vida saludables, considerando las características y el contexto en que se desenvuelven los adolescentes

    Concentrations of trace elements like copper and zinc in breast, cow's and goat's milk

    Get PDF
    Objetivo: Comparar las concentraciones de los oligoelementos cobre y zinc en la leche materna, de vaca y de cabra. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se recogieron muestras de leche materna de madres lactantes sanas (91 mujeres) que asistieron a un centro materno infantil en la ciudad de Maracaibo-Venezuela. Previo consentimiento informado se seleccionaron madres que cumplieron con los criterios de inclusión. Las concentraciones de los oligoelementos en estudio, se determinaron mediante espectrofotometría de absorción atómica con llama. Resultados: En el análisis de la muestra de leche humana se hallaron concentraciones de cobre de 0,290 ± 0,04 mg/L y concentraciones de zinc de 1,580 ± 0,35 mg/L. Estos valores son considerados aceptables según la ingesta diaria de referencia para estos oligoelementos y fueron más elevada en muestras en leche de cabra según la literatura, mientras que las concentraciones de zinc en ambas leches (cabra y vaca), registradas por otros especialistas, fueron más elevadas que en la leche humana del presente estudio. Conclusiones: Las concentraciones de cobre y zinc halladas en la leche materna en este trabajo son las ingestas recomendadas para el desarrollo y madurez del sistema nervioso central del neonato.Objective: To compare the concentrations of trace elements like copper and zinc present in breast, cow's and goat's milk. Methods: Descriptive, cross sectional study. Samples of breast milk were collected from healthy lactating mothers (91 women) who attended a maternal and children health center in Maracaibo city, Venezuela. Mothers were selected prior informed consent who met the inclusion criteria. The concentrations of the studied trace elements were determined by atomic absorption spectrophotometry with flame. Results: In the analysis of the human milk´s sample, there were found concentrations of Cu (0.290 ± 0.04 mg/L) and concentrations of Zn (1.580 ± 0.35 mg/L). These levels are considered acceptable according to the permitted intake of trace elements and according to the literature, those are higher in goat milk´s samples, while concentrations of Zn in both milks (goat and cow), registered by other specialists were higher than in the human milk´s of the present study. Conclusions: The concentrations of copper and zinc found in breast milk are the recommended daily intake for the development and maturity of the central nervous system of the newborns

    LIMITACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA Y SU IMPACTO SOCIAL: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL

    Get PDF
    Introducción: La lactancia materna es la acción natural de alimentar al bebé con leche producida por la madre, o por una madre sustituta que asuma ese papel, pero existen factores que la favorecen y la limitan. La leche materna es el primer alimento natural que proporciona al bebé energía y nutrientes necesarios durante los primeros meses, esta contribuye a la maduración neurológica, funcional del tracto gastrointestinal y renal, promueve desarrollo sensorial, cognitivo y desarrollo de los mecanismos de defensa inmunes, protegiendo al bebé de enfermedades e infecciones crónicas.Objetivo: Describir las limitaciones de la lactancia materna exclusiva, a partir de la revisión literaria de estudios de investigación en el período de 2005-2015.Materiales y métodos: El tipo de investigación fue una revisión documental integrativa no sistemática. La población estuvo conformada por 100 publicaciones que hicieron parte de la revisión, quedando 50 artículos que aportaron a construir el documento; la muestra la conformaron 15 artículos, los criterios de inclusión fueron artículos del periodo 2005-2015 y los criterios de exclusión fueron artículos no científicos, boletines informativos, artículos fuera del periodo 2005-2015.Resultados: La lactancia materna exclusiva, sin otros alimentos ni líquidos, durante los primeros 6 meses de vida tiene ventajas en comparación con la lactancia materna exclusiva durante solo 3 a 4 meses, seguida de la combinación de la lactancia materna con otros alimentos.Conclusión: Es vital fomentar la lactancia materna exclusiva porque es un compromiso social extenso y continuo no sólo con las madres, también con el personal de salud específicamente con las enfermeras

    Caracterización sociodemográfica de mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia

    No full text
    Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar losdatos sociodemográficos de las mujeres víctimas del conflictoarmado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro enel municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia.Materiales y métodos: Estudio descriptivo - transversal conenfoque cuantitativo en una población conformada por 800mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio deSan Juan de Nepomuceno, Bolívar; perteneciente a la subregiónde los Montes de María. Se empleó un cuestionariodiseñado por los investigadores y avalado por expertos decontenido. Los datos fueron analizados en el programa estadísticoSpss v23.Resultados: La edad promedio de las mujeres objeto de estudiofue de 40,88 años (DE ± 10,61 años), con un mínimode edad de 19 años y un máximo de 77 años. Respecto a laetnia de la población el 84,2% no pertenecía a ninguna. Deacuerdo al estado civil, el 66,9% manifestó estar en uniónlibre. El 30,8% de las mujeres expresaron tener una primariaincompleta como el mayor nivel de escolaridad, además el95% de la población expresó tener hijos; de las cuales el31,2% tenían un promedio de dos. En cuanto al tipo de hechoviolento del cual fue víctima, el de mayor predominio fuedesplazamiento (91,1%)Conclusiones: La violencia en Colombia, y actos violentoscomo el desplazamiento forzado, son hechos impactantesque repercuten a nivel social y a la salud de las mujeres víctimasdel conflicto armado. Además, vulneran los derechos delas mismas, tales como a la educación; debido a los diferentesroles que deben asumir para afrontar la situación

    Sociodemographic characterization of women victims of the armed conflict who attend a non-profit foundation in the municipality of San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia

    Get PDF
    Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los datos sociodemográficos de las mujeres víctimas del conflicto armado que asisten a una fundación sin ánimo de lucro en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo - transversal con enfoque cuantitativo en una población conformada por 800 mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar; perteneciente a la subregión de los Montes de María. Se empleó un cuestionario diseñado por los investigadores y avalado por expertos de contenido. Los datos fueron analizados en el programa estadístico Spss v23. Resultados: La edad promedio de las mujeres objeto de estudio fue de 40,88 años (DE ± 10,61 años), con un mínimo de edad de 19 años y un máximo de 77 años. Respecto a la etnia de la población el 84,2% no pertenecía a ninguna. De acuerdo al estado civil, el 66,9% manifestó estar en unión libre. El 30,8% de las mujeres expresaron tener una primaria incompleta como el mayor nivel de escolaridad, además el 95% de la población expresó tener hijos; de las cuales el 31,2% tenían un promedio de dos. En cuanto al tipo de hecho violento del cual fue víctima, el de mayor predominio fue desplazamiento (91,1%) Conclusiones: La violencia en Colombia, y actos violentos como el desplazamiento forzado, son hechos impactantes que repercuten a nivel social y a la salud de las mujeres víctimas del conflicto armado. Además, vulneran los derechos de las mismas, tales como a la educación; debido a los diferentes roles que deben asumir para afrontar la situación.Objective: This study aimed to characterize the sociodemographic data of women victims of the armed conflict who attend a non-profit foundation in the municipality of San Juan de Nepomuceno, Bolívar-Colombia. Materials and methods: Descriptive-transversal study with a quantitative approach in a population formed by 800 women victims of the armed conflict in the municipality of San Juan de Nepomuceno, Bolívar; belonging to the sub-region of the Montes de Maria. A questionnaire designed by the researcher and endorsed by content experts was used. The data were analyzed in the statistical program Spss v23. Results: The average age of the women under study was 40.88 years (SD ± 10.61 years), a range of 58 years, with a minimum age of 19 years and a maximum of 77 years. Regarding the ethnic group of the population, 84.2% did not belong to any. According to the civil status, 66.9% said they were in a free union. 30.8% of the women expressed having an incomplete primary as the highest level of schooling, in addition 95% of the population expressed having children; of which 31.2% had an average of two. As for the type of violent act of which he was a victim, the one with the highest prevalence was displacement (91.1%) Conclusions: Violence in Colombia, and violent acts such as forced displacement, are shocking events that impact socially and the health of women victims of the armed conflict. In addition, they violate their rights, such as education; due to the different roles they must assume to face the situation

    A systematic literature review of treatment costs for patients with Acute Myocardial Infarction

    No full text
    Objective: To analyze the costs treatment for patientswith Acute Myocardial Infarction (AMI) over the periodfrom 2000 to 2016.Materials and methods: Systematic review of the literatureon the costs of treatment for patients with AcuteMyocardial Infarction in the period 2000-2016. We selected30 scientific articles from the database Scielo, Medline,Redalyc, Springer Medizin and Lilacs, which met theinclusion criteria: articles published in Spanish, Portugueseor English from 2000 to 2016. To restrict the search ofarticles, we use the health descriptors: costs, myocardialinfarction and cardiovascular, combining them with theBoolean operators ‘’AND’’, ‘’OR’’ and ‘’NOT’’. Of which, asample of 11 articles was selected.Results: It was evidenced that a high percentage (63.6%)came from the Scielo database. According to the countryof origin of the articles, it was identified that the highestpercentage (36.4%) came from Colombia. Concerningthe direct and indirect costs of patients with Acute MyocardialInfarction (AMI) from an international perspective,the total estimated cost for Acute Coronary Syndrome(ACS) in 2011, including direct and indirect costs, is 1.26million(USdollarsareusedthroughout).InColombia,theaveragecostofacaseofAMIduringthefirstfiveyearsafterdiagnosisisUSD1.26million (US dollars are used throughout). In Colombia, theaverage cost of a case of AMI during the first five years afterdiagnosis is USD 8,786.9. Ambulatory managementcosts represent 54%.Conclusion: The costs of people with Acute MyocardialInfarction in both ambits, the international and national(Colombia) are significantly attributable by surgical interventions,treatment, hospital stay and post-diagnosticoutpatient management

    Hábitos alimentarios en el adulto mayor con hipertensión arterial

    No full text
    Introducción: La hipertensión arterial es la más frecuente de las condiciones que afectan la salud de las personas adultas en todas partes del mundo. En la población colombiana encontramos que la enfermedad hipertensiva ocupa el cuarto lugar de mortalidad en mayores de 65 años. Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios en los adultos mayores con hipertensión arterial que asisten al subcentro de salud de salamanca Soledad 2018.                                                       Material y método: estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo. La población y la muestra la conformaron 50 personas asistente al subcentro de salud, de un municipio del departamento del Atlántico 2018. Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario, sometido al juicio de expertos para determinar la validez de este, los datos fueron analizados y procesados en el programa estadístico SPSS® Versión 23. Y los resultados fueron presentados en frecuencia y porcentajes. Resultados: Se evidencio que el 40% de los pacientes se encuentran entre los 49-54 años de edad, 58% género femenino, 66% casado, y el 52% con nivel de escolaridad secundaria, con respecto a los hábitos alimentarios, el 70% de las personas sí cocina normalmente en su casa, el 44% habitualmente ingieren sal, cubitos de caldos para condimentar, 50% consume productos enlatados, 60% ingiere embutidos, 56% no ingiere jugos, 82% consume pan, 46% botanas. 100% consume frutas.  Conclusión: los hábitos alimentarios en esta población con hipertensión son inadecuados debido al alto consumo calórico de sal y alimentos no saludable
    corecore