136 research outputs found

    The Planktonic Copepods of Coastal Saline Ponds of the Cayman Islands with Special Reference to the Occurrence of Mesocyclops ogunnus Onabamiro, an Apparently Introduced Afro-Asian Cyclopoid

    Get PDF
    Taxonomic analysis of the copepod specimens collected from 29 Cayman Island ponds revealed the presence of ten species including the nearly ubiquitous cyclopoid Apocyclops panamensis. This species was widespread throughout the islands, being collected at 27 of the sampling sites. Another common calanoid, Mastigodiaptomus nesus, occurred at nine sites on Grand Cayman and one on Cayman Brac. A cyclopoid of Afro-Asian origin, Mesocyclops ogunnus, was collected at two nearly fresh water sites on Grand Cayman and was considered to be a recent introduction. Because of its known adaptability to fluctuating environmental conditions, it is likely that M. ogunnus will successfully compete with and probably displace some of the native species and may become a dominant zooplankter on Grand Cayman

    The Planktonic Copepods of Coastal Saline Ponds of the Cayman Islands with Special Reference to the Occurrence of Mesocyclops ogunnus Onabamiro, an Apparently Introduced Afro-Asian Cyclopoid

    Get PDF
    Taxonomic analysis of the copepod specimens collected from 29 Cayman Island ponds revealed the presence of ten species including the nearly ubiquitous cyclopoid Apocyclops panamensis. This species was widespread throughout the islands, being collected at 27 of the sampling sites. Another common calanoid, Mastigodiaptomus nesus, occurred at nine sites on Grand Cayman and one on Cayman Brac. A cyclopoid of Afro-Asian origin, Mesocyclops ogunnus, was collected at two nearly fresh water sites on Grand Cayman and was considered to be a recent introduction. Because of its known adaptability to fluctuating environmental conditions, it is likely that M. ogunnus will successfully compete with and probably displace some of the native species and may become a dominant zooplankter on Grand Cayman

    Observations on an Isolated Population of Sagitta hispida Conant (Chaetognatha) in a Tropical Lagoon System of Northeast Yucatan (Mexico)

    Get PDF
    Monthly zooplankton collections were carried out from January to December 1991 at two sampling sites, Cuenca Norte and Bojórquez lagoon, in the Nichupté lagoon system, a partially enclosed network of interconnected waterways located in the northeastern region of the Yucatan Peninsula (Mexico) adjacent to the Caribbean Sea. Only one species of Chaetognatha, Sagitta hispida Conant, was present and was more abundant at Cuenca Norte (total density 450.6 organisms/m3) than at Bojórquez (138.6 organisms/m3). The latter site is smaller, more physically isolated, and more environmentally stressed than the former. From monthly gonadal and length-frequency analyses of 1390 specimens, it was found that (1) total length significantly differed among four successive maturity stages, (2) juvenile and immature specimens occurred in greater numbers at Bojórquez. while more mature specimens comprised a greater percentage of individuals found at Cuenca Norte, and (3) individuals collected at Bojórquez, where slightly higher temperatures were recorded, were significantly smaller than those from Cuenca Norte. The latter two findings indicate that Sagitta hispida spawns at a higher frequency at Bojórquez, possibly due to the cumulative effect of higher temperature

    Observations on an Isolated Population of Sagitta hispida Conant (Chaetognatha) in a Tropical Lagoon System of Northeast Yucatan (Mexico)

    Get PDF
    Monthly zooplankton collections were carried out from January to December 1991 at two sampling sites, Cuenca Norte and Bojórquez lagoon, in the Nichupté lagoon system, a partially enclosed network of interconnected waterways located in the northeastern region of the Yucatan Peninsula (Mexico) adjacent to the Caribbean Sea. Only one species of Chaetognatha, Sagitta hispida Conant, was present and was more abundant at Cuenca Norte (total density 450.6 organisms/m3) than at Bojórquez (138.6 organisms/m3). The latter site is smaller, more physically isolated, and more environmentally stressed than the former. From monthly gonadal and length-frequency analyses of 1390 specimens, it was found that (1) total length significantly differed among four successive maturity stages, (2) juvenile and immature specimens occurred in greater numbers at Bojórquez. while more mature specimens comprised a greater percentage of individuals found at Cuenca Norte, and (3) individuals collected at Bojórquez, where slightly higher temperatures were recorded, were significantly smaller than those from Cuenca Norte. The latter two findings indicate that Sagitta hispida spawns at a higher frequency at Bojórquez, possibly due to the cumulative effect of higher temperature

    Incentivos tributarios en el marco de la alianza del pacífico frente al desempeño financiero de las organizaciones del sector comercial

    Get PDF
    Los principales incentivos tributarios inmersos en el marco de la Alianza del Pacifico conformada por Colombia, Chile, México y Perú, han logrado generar un impacto positivo en las organizaciones del sector comercial, mejorando sus desempeños financieros mediante la eliminación de barreras tributarias y comerciales. A su vez, han ayudado a reducir los costos de importación en una gran variedad de productos e insumos que son necesarios para la fabricación de un producto final, aportando al incremento de los niveles de exportaciones nacionales e incentivando el crecimiento económico reflejado en producción nacional. Dentro del objetivo general del proyecto se analizaron los modelos de tributación que generan incentivos fiscales en el marco de la Alianza del Pacífico; para ello, se utilizó un diseño metodológico mixto con enfoque descriptivo a fin de recopilar, analizar y presentar la información pertinente, para dar respuesta a la problemática de investigación frente a los desempeños financieros de las empresas comerciales. Como parte del primer objetivo específico se caracterizan los incentivos tributarios de la Alianza del Pacifico, a través de la identificación de las desgravaciones de aranceles de acuerdo con las categorías de productos; así mismo, los convenios para evitar la doble tributación vigentes en los cuatro países, permitiendo determinar el intercambio de bienes, servicios, movimientos de personas y capitales. Siguiendo el contexto, se identificaron las estrategias de negocio en cada país, analizando su arquitectura comercial, sus principales indicadores económicos, balanza comercial, variables tenientes al crecimiento empresarial, calificación de grados de inversión, ambientes de inversión, índice de libertad económica, ámbitos de integración y cooperación con el fin de aumentar la competitividad a nivel mundial. Como resultado frente a los desempeños financieros en cada uno de los países que integran la Alianza del Pacífico, se logra evaluar los indicadores financieros, las dinámicas obtenidas a nivel de sector, mercado e integración económica con otros países desde el marco de la Alianza. Por tanto, el aporte investigativo proporciona herramientas que conllevan a la actualización y aprovechamiento de los incentivos descritos, permitiendo que las empresas puedan generar mayores beneficios los cuales se ven reflejados en la movilización de los recursos y las estructuras de capital.The main tax incentives immersed in the framework of the Pacific Alliance made by Colombia, Chile, Mexico, and Peru, have managed to generate a positive impact on organizations in the commercial sector, improving their financial performance by removing tax and commercial barriers. In turn, they have helped to reduce the import costs of a wide variety of products and supplies that are necessary for the manufacture of a final product, contributing to the increase in the levels of national exports and encouraging economic growth reflected in national production. In the general objective, the taxation models that generate tax incentives within the framework of the Pacific Alliance were analyzed; For this, was used a mixed methodological design with a descriptive approach to collect, analyze and present the pertinent information, to respond to the research problem regarding the financial performance of commercial companies. As part of the first specific objective, the tax incentives of the Pacific Alliance are characterized, through the identification of tariff reductions according to product categories; likewise, the agreements to avoid double taxation in force in the four countries, allowing the exchange of goods, services, movements of people and capital to be determined. Following the context, the business strategies in each country were identified, analyzing their commercial architecture, their main economic indicators, trade balance, variables tending to business growth, investment-grade rating, investment environments, economic freedom index, areas of integration and cooperation to increase competitiveness worldwide. As a result of the financial performance in each of the countries that are part of the Pacific Alliance, it is possible to evaluate the financial indicators, the dynamics obtained at the sector, market, and economic integration level with other countries from the framework of the Alliance. Therefore, the research contribution provides tools that lead to updating and taking advantage of the incentives described, allowing companies to generate greater benefits, which are reflected in the mobilization of resources and capital structures.Resumen. -- Introducción. -- Descripción del problema. -- Identificación del problema. -- Antecedentes. -- Descripción del problema. -- Árbol del problema. -- Modelo de análisis. -- Justificación. -- ¿Por qué es importante la investigación para la contaduría pública?. -- ¿Por qué es importante la investigación dentro de la línea de investigación contable y financiera?. -- ¿Por qué es importante la investigación para la organización, grupo social o comunidad donde ésta se realiza?. -- ¿Por qué es importante para el problema que se desea estudiar?. -- ¿Cómo se articula la investigación en los objetivos de desarrollo sostenible?. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Diseño metodológico. -- Tipo de investigación. -- Enfoque de investigación. -- Método de acercarse al objeto de estudio. -- Pertinencia del diseño de la investigación. --Estado del arte. -- Marco referencial. -- Marco legal. -- Fundamento normativo para Colombia. -- Fundamento normativo para chile. -- Fundamento normativo para perú. -- Fundamento normativo para México. -- Marco histórico. -- Marco conceptual. -- Alianza del pacificó. -- Acuerdo comercial. -- Conpes. -- Integración regional. -- Sistema tributario. -- Beneficio tributario. -- Evasión fiscal. -- Desarrollo económico. -- Competitividad económica. -- Fundamento teórico. -- Antecedentes. -- Acceso a mercados. -- Facilitación del comercio y cooperación aduanera. -- Contratación pública. -- Inversión, servicios financieros, servicios marítimos, comercio electrónico y telecomunicaciones. -- Competitividad colombiana dentro de la alianza del pacífico. -- Colombia - Chile. -- Colombia – Perú. -- Colombia – México. -- Resultados. -- Caracterización de los incentivos tributarios inmersos en la alianza del pacifico. -- Desgravación arancelaria. -- Incentivos tributarios en Chile. -- Incentivos tributarios en Colombia. -- Incentivos tributarios en México. -- Incentivos tributarios en Perú. --Procedimientos aduaneros. -- Interoperabilidad de las ventanillas de comercio exterior. -- Concejo empresarial de la alianza del pacifico – ceap. -- Régimen de reglas de origen. -- Comercio transfronterizo de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo y marítimo. -- Fondo de capital emprendedor. -- Movimiento de personas. -- Estrategias de negocio utilizadas en los países que conforman la alianza del pacífico. -- Indice de libertad económica. -- Ámbitos de integración y cooperación en la alianza del pacifico. -- Comercio e integración. -- Servicios y capitales. -- Bolsas de valores. -- Desempeños financieros generados mediante los incentivos tributarios en el marco de la alianza del pacífico. -- Evaluación financiera Chile. -- Evaluación financiera Colombia. -- Evaluación financiera México. -- Evaluación financiera de Perú. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos

    Diseño de un controlador de intensidad luminosa para una máquina de insolación

    Get PDF
    This paper presents a design for a insolation machine controller used in curing processes. This development began conducting a thorough prior review to the actual insolation machine and the procedures to be carried out in the printing laboratory, in order to understand the process of curing, assessing the possibilities for improving the equipment in use. The proposed controller design is a PID, which was made with matlab simulation tools, giving priority to the exposure time in the process of curing which must be the same for any type of fabric or mesh frame. This will allow the insolation machine does not require to be operated by highly qualified and competent staff in this art.El presente documento muestra el diseño de un controlador para una máquina de insolación usada en procesos de fotocurado. Para ello se inició el desarrollo realizando una revisión previa minuciosa a la máquina de insolación existente, y a los procedimientos que se deben llevar a cabo en el laboratorio de estampados, con el fin de comprender el proceso de fotocurado, evaluando las posibilidades de mejora de los equipos en uso. El diseño propuesto para el controlador es un PI, el cual se realizó con herramientas de simulación de Matlab, dando prioridad al tiempo de exposición en el proceso de fotocurado el cual debe ser el mismo para cualquier tipo de tela o malla del bastidor, lo cual permite que la máquina de insolación no requiera ser operada por personal altamente calificado o competente en este arte

    Eficacia de la técnica sostener relajar en comparación con el estiramiento dinámico sobre la flexibilidad de los isquiotibiales

    Get PDF
    Objetivo: el estiramiento muscular se aplica con el propósito de aumentar el arco de movimiento. Para este propósito se usan diferentes técnicas, entre ellas: la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y el estiramiento dinámico, pero aún no se conoce cuál de ellas es más efectiva. El objetivo de esta investigación fue estimar la eficacia de la técnica sostener relajar en comparación con el estiramiento dinámico sobre la flexibilidad de los isquiotibiales en adultos jóvenes sanos. Metodología: ensayo clínico controlado aleatorizado, con enmascaramiento de dos brazos. En el estudio participaron un total de 32 voluntarios adultos jóvenes con edades entre los 18 y 30 años y fueron aleatorizados a dos grupos de intervención FNP (n = 16), dinámico (n = 16). La flexibilidad de la articulación de la rodilla se evaluó mediante el ángulo poplíteo a través de la goniometría. Resultados: los resultados de las medias edad, peso, talla e índice masa corporal son equivalentes, lo que indica grupos comparables entre sí. No se hallaron diferencias entre los grupos de estiramiento en los promedios ajustados -2.09 (IC95% -7.05 a 2.87). Conclusiones: tanto la técnica dinámica como la FNP aumentaron el arco de movimiento de rodilla, ambas técnicas de estiramiento mostraron diferencias con la línea de base. No se encontraron diferencias entre los grupos de estiramiento

    Diseño de aplicaciones de IoT para la solución de problemas en el medio socio productivo

    Get PDF
    El presente proyecto consiste en la investigación de técnicas de internet de las cosas (IoT) y sus aplicaciones en la resolución de problemas de interés social; como son la crisis energética, la ausencia de soluciones tecnológicas a sectores productivos marginados, el impacto del alto costo de los servicios básicos y el diseño de interfaces para educación a distancia. Entre las líneas de investigación que se llevarán adelante para contribuir con las problemáticas planteadas, se propone en primer lugar, continuar con los temas propuestos en 2018 en relación a los sectores tales como el hortícola y florícola, que carecen de soporte y no disponen de herramientas para automatizar procesos y recibir información crítica en tiempo real. Por otro lado, se continuará las pruebas de funcionamiento de un algoritmo inteligente de eficiencia energética que permita minimizar el consumo en sistemas alimentados con energía convencional y energía alternativa (este último es muy utilizado por el sector productivo frorihortícola). Se continúa con el sistema de control a distancia mediante IoT del robot explorador. Este año se incorpora la aplicación de internet de las cosas en el relevamiento de información relativa a la lectura de sensores dedicados a medir la contaminación en arroyos. Por último, se comenzará con la prueba piloto del laboratorio remoto propuesto en el proyecto de investigación dirigido por la Dra. María Joselevich.Eje: Arquitecturas, Redes y Sistemas Operativos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Diseño de aplicaciones de IoT para la solución de problemas en el medio socio productivo

    Get PDF
    El presente proyecto consiste en la investigación de técnicas de internet de las cosas (IoT) y sus aplicaciones en la resolución de problemas de interés social; como son la crisis energética, la ausencia de soluciones tecnológicas a sectores productivos marginados, el impacto del alto costo de los servicios básicos y el diseño de interfaces para educación a distancia. Entre las líneas de investigación que se llevarán adelante para contribuir con las problemáticas planteadas, se propone en primer lugar, continuar con los temas propuestos en 2018 en relación a los sectores tales como el hortícola y florícola, que carecen de soporte y no disponen de herramientas para automatizar procesos y recibir información crítica en tiempo real. Por otro lado, se continuará las pruebas de funcionamiento de un algoritmo inteligente de eficiencia energética que permita minimizar el consumo en sistemas alimentados con energía convencional y energía alternativa (este último es muy utilizado por el sector productivo frorihortícola). Se continúa con el sistema de control a distancia mediante IoT del robot explorador. Este año se incorpora la aplicación de internet de las cosas en el relevamiento de información relativa a la lectura de sensores dedicados a medir la contaminación en arroyos. Por último, se comenzará con la prueba piloto del laboratorio remoto propuesto en el proyecto de investigación dirigido por la Dra. María Joselevich.Eje: Arquitecturas, Redes y Sistemas Operativos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Diseño de aplicaciones de IoT para la solución de problemas en el medio socio productivo

    Get PDF
    El presente proyecto consiste en la investigación de técnicas de internet de las cosas (IoT) y sus aplicaciones en la resolución de problemas de interés social; como son la crisis energética, la ausencia de soluciones tecnológicas a sectores productivos marginados, el impacto del alto costo de los servicios básicos y el diseño de interfaces para educación a distancia. Entre las líneas de investigación que se llevarán adelante para contribuir con las problemáticas planteadas, se propone en primer lugar, continuar con los temas propuestos en 2018 en relación a los sectores tales como el hortícola y florícola, que carecen de soporte y no disponen de herramientas para automatizar procesos y recibir información crítica en tiempo real. Por otro lado, se continuará las pruebas de funcionamiento de un algoritmo inteligente de eficiencia energética que permita minimizar el consumo en sistemas alimentados con energía convencional y energía alternativa (este último es muy utilizado por el sector productivo frorihortícola). Se continúa con el sistema de control a distancia mediante IoT del robot explorador. Este año se incorpora la aplicación de internet de las cosas en el relevamiento de información relativa a la lectura de sensores dedicados a medir la contaminación en arroyos. Por último, se comenzará con la prueba piloto del laboratorio remoto propuesto en el proyecto de investigación dirigido por la Dra. María Joselevich.Eje: Arquitecturas, Redes y Sistemas Operativos.Red de Universidades con Carreras en Informátic
    corecore