265 research outputs found

    Concentración de plomo en la especie Gerres simillimus (Regan, 1907) en los esteros Tres Bocas y Mongón

    Get PDF
    Entre los principales contaminantes que afectan al ambiente se encuentra el plomo por ser tóxico para la fauna, la flora y los humanos. El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de plomo en la especie Gerres simillimus, de los Esteros Tres Bocas (ETB) y Mongón en los años 2014 y 2019. Para ello, se colectaron muestras de agua, sedimento y peces de los Esteros por triplicado. Las muestras se analizaron por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. En cuanto a la concentración de plomo en el tejido muscular de los peces, los machos presentaron una mediana de 0,025 mg/kg y las hembras 0,031 mg/kg de Pb, todos por debajo del LMP para consumo humano. A fin de encontrar la fuente de contaminación de Pb para los peces se midió este metal pesado en agua y sedimentos. Las concentraciones de plomo en agua no fueron detectables en el año 2014 pero sí en el 2019, indicando un aumento en la contaminación. En el año 2019 en el ETB la concentración de Pb fue de 0,003±0,002 mg/L y en Mongón de 0,002±0,001 mg/L en agua, superando los límites máximos permisibles (LMP) para la preservación de la flora y fauna. Por otro lado, la concentración de plomo en sedimento se incrementó en el tiempo, sin superar los LMP. Aunque en los peces no superaron los límites, se evidenció correlación con el contenido de Pb en los sedimentos, mismo que está aumentando en el tiempo, lo que podría conllevar a un problema de salud a futuro, en los consumidores de Gerres simillimus.Lead is among the main pollutants in the environment as it is toxic to fauna, flora and humans. The objective of this study was to determine the lead concentration in the species Gerres simillimus, from Esteros Tres Bocas (ETB) and Mongón in the years 2014 and 2019. For this, samples of water, sediment and fish were collected from the Esteros in triplicate. The samples were analyzed by atomic absorption spectrophotometry with a graphite furnace. Regarding the concentration of lead in the muscle tissue of fish, males have a median of 0.025 mg/kg and females 0.031 mg/kg of Pb, everything below the MPL for human consumption. In order to find the source of Pb contamination for fish heavy metal was measured in water and sediment. Lead concentrations in water were not detectable in 2014 but they were in 2019, indicating an increase in pollution. In 2019 in ETB the concentration of Pb was 0.003 ± 0.002 mg/L and in Mongón 0.002 ± 0.001 mg/L in water. Exceeding the maximum permissible limits (LMP) for the preservation of flora and fauna. Another way, lead concentration in sediment increased over time, without exceeding the LMP. Although the fish didn’t exceed the limits. Correlation with Pb content in sediments was evidenced, which is increasing over time and could lead to a health problem in the future with Gerres simillimus consumers

    Perfil cineantropométrico, composición corporal y condición física en jugadoras de balonmano de nivel nacional

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue el de definir el perfil cineantropométrico, la composición corporal y la condición física en 13 jugadoras de nivel nacional femeninas de balonmano. Para ello se evaluó antropométricamente a las deportistas, además se estudio la condición física mediante un test de velocidad en 30 m, un lanzamiento de balón (estático y 3 pasos), y un test de fuerza isométrica máxima (FIM) de los flexores de la mano. Se realizó un análisis descriptivo básico y correlacional (P ≤ 0,05). Los resultados encontrados muestran que las deportistas tienen valores antropométricos similares a jugadoras de balonmano de otros países, además de una condición física elevada, a excepción de la FIM. Por último se halló una correlación significativa entre la velocidad de lanzamiento tanto estática (R = 0,87; P = 0,001) como dinámica (R = 0,73; P = 0,016) y la FIM. Las jugadoras de nivel nacional poseen características antropométricas similares a las de otros países. La condición física es una variable determinante para el rendimiento físico en jugadoras de balonmano de nivel. El test de FIM es válido para determinar el rendimiento en el lanzamiento de balón

    Perfil cineantropomètric, composició corporal i condició física en jugadores d’handbol de nivell nacional

    Get PDF
    L’objectiu d’aquest estudi va ser definir el perfil cineantropomètric, la composició corporal i la condició física en 13 jugadores de nivell nacional femenines d’handbol. Per fer-ho es va avaluar antropomètricament les esportistes, a més a més es va estudiar la condició física mitjançant un test de velocitat en 30 m, un llançament de pilota (estàtic i 3 passos), i un test de força isomètrica màxima (FIM) dels flexors de la mà. Es va realitzar una anàlisi descriptiva bàsica i correlacional (P ≤ 0,05). Els resultats trobats mostren que les esportistes tenen valors antropomètrics similars a les jugadores d’handbol d’altres països, a més a més d’una condició física elevada, a excepció de la FIM. Finalment, es va trobar una correlació significativa entre la velocitat de llançament, tant estàtica (R = 0,87; P = 0,001) com dinàmica (R = 0,73; P = 0,016) i la FIM. Les jugadores de nivell nacional tenen característiques antropomètriques similars a les d’altres països. La condició física és una variable determinant per al rendiment físic en jugadores d’handbol de nivell. El test de FIM és vàlid per determinar el rendiment en el llançament de pilota

    Biotic and abiotic factors modulating wild boar relative abundance in Atlantic Spain

    Get PDF
    The population dynamics of wild ungulates, particularly wild boar (Sus scrofa), are modulated by biotic (e.g. predation) and abiotic (environmental) determinants. Despite the evident potential interference of predation in the environmental patterns of wild boar population abundance, studies including both predation and abiotic factors are scarce. Here, using spatially explicit predictive models, we investigated the effects of habitat features on the relative abundance of wild boar populations and how the abundance of boars is related to frequency of Iberian wolf (Canis lupus signatus; hereafter, wolf) in the area. Wild boar relative abundance was determined by hunting bag statistics, including hunting effort-related variables (in order to avoid problems derived from modeling rates) as covariates, while wolf attacks to livestock were considered as a proxy of wolf frequency in the drive. After modeling, variation partitioning procedures were used to determine the relative importance of each factor and their overlaid effects. Our results showed that wild boar and wolf relative abundances are associated. According to previous knowledge on the wild boar ecology, we found that the species abundance is positively related to the percentage of surface occupied by mature forest and heather providing high food diversity and refuge, but these environmental variables achieved a low explanatory capacity in the models in relation to wolf frequency. The holistic approach followed in this study was attended to open new perspectives for thinking on the wolf-livestock conflict and to adequate wild boar management strategies taking into account hunting interests and natural processes.The study was funded by the Environmental Agency of Asturias (grant CN-07-174 to J.R.O.). P. Acevedo enjoyed a post-doctoral grant (SFRH/BPD/90320/2012) from Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) funded by Programa Operacional Potencial Humano (POPH)–Quadro de Referência Estratégico Nacional (QREN) from the European Social Fund and by the Portuguese Ministério da Educação e Ciência. He is currently supported by the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) and Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) through a ‘Ramón y Cajal’ contract (RYC-2012-11970) and partly by EMIDA ERA-NET grant Aphaea (219235 FP7 ERA-NET EMIDA.Peer Reviewe

    El tiempo de actuación del sistema de emergencia médica en las enfermedades cerebro vasculares

    Get PDF
    Las enfermedades circulatorias del encéfalo por su frecuencia y gravedad son afecciones que requieren de un manejo precoz. Como parte de su competencia los sistemas de emergencia requieren de un despliegue rápido para dar cobertura a tales pacientes. En el presente trabajo, realizado de forma retrospectiva y longitudinal, se exponen los resultados relacionados con la actuación en razón del tiempo para pacientes que atendidos en el territorio que abarcamos, tienen diagnóstico de alguna de las modalidades de enfermedad cerebrovascular. Los tiempos recomendados para nuestro país y clasificados por etapas fueron cumplidos de forma satisfactoria. Pudo observarse además que estas afecciones se presentaron con mayor frecuencia en mujeres de la raza blanca, en las que además las edades por encima de 56 años reunió la mayor cantidad de enfermos. No hubo fallecidos en el grupo de pacientes atendidos hasta el momento de su entrega en los hospitales de recepción, lo que coadyuvó determinantemente a la continuidad en el tratamiento de los pacientes y su protección neuronal
    corecore