13 research outputs found

    El proyecto de digitalización de las revistas Incipit

    Get PDF
    En el marco de nuestra adscripción a la cátedra de Literatura Española I de la Universidad de Buenos Aires nos unimos al proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos del Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT/CONICET), dirigido por el Dr. Leonardo Funes, que tiene por objeto la aplicación de software de código abierto para la digitalización de la colección de la revista académica Incipit y de otras publicaciones del mismo centro. Como sucede actualmente en Argentina, las comunidades científicas de muchas universidades públicas e instituciones como el SECRIT vinculadas al ámbito académico buscan difundir sus producciones siguiendo las políticas de acceso abierto y ciencia abierta (Willinsky, 2005). Mediante este nuevo paradigma comunicacional, estudiantes e investigadores de todo el mundo pueden acercarse gratuitamente al conocimiento a la vez que las publicaciones de los especialistas adquieren mayor visibilidad e impacto. En calidad de investigadoras en formación en el campo de las humanidades nosotras buscamos el perfeccionamiento de nuestras habilidades tecnológicas, de manera tal que puedan servir de instrumento (Liu, 2012) para la preservación y divulgación del material científico en entornos digitales. En esta ocasión comentaremos nuestra participación en la primera etapa del proyecto que consistió en el traspaso al formato digital de un corpus de 27 revistas Incipit, publicadas por el SECRIT entre 1981 y 2009 con los objetivos señalados. Consideramos, además, que el producto o archivo de datos primarios que resultó de su remediación, es decir, del paso del soporte papel al digital, podría ser aprovechado por otros investigadores para hacer búsquedas y realizar otras operaciones. Nuestra intervención representa un modesto aporte a las Humanidades Digitales en esta dirección. Dos investigadores del CONICET, la Dra. Mercedes Rodríguez Temperley y el Dr. Juan Mendoza, nos acompañaron en esta primera fase; se ocuparon de la selección de los mejores ejemplares físicos para su escaneo. A continuación fuimos capacitadas por Matías Butelman y Juan Pablo Suárez, quienes conforman el equipo Bibliohack, en el uso de un escáner de fabricación nacional que utiliza tecnología DIY (Do it yourself) y en programas de software libre. Compartiremos la metodología que empleamos en las principales tareas de esta etapa así como los criterios que definimos para ofrecer la mejor calidad posible de este producto digital, que entregamos luego a especialistas del Laboratorio de Humanidades Digitales del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) para continuar con la segunda fase del proyecto, la exposición virtual de Incipit. Con la coordinación de la Dra. Gimena del Rio Riande, Romina De León, en calidad de técnica principal y experta en Open Journal Systems (un software de publicación y gestión de revistas de código abierto más conocido como OJS), preparó el entorno y editó, junto con Nidia Hernández, un total de 30 volúmenes de Incipit desde 1981 a 2010 (29 correspondientes a las 27 revistas que escaneamos y un volumen más que ya se conservaba digitalizado correspondiente al número del año 2010) alojados en la actualidad en el sitio http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/index.Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; CONICET; Argentin

    Las Humanidades Digitales desde Argentina.Tecnologías, culturas, saberes

    Get PDF
    Las Humanidades Digitales desde Argentina.Tecnologías, culturas, saberes, v contains most of the works presented at the First Digital l Humanities Conference organized by the Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) in Buenos Aires, Argentina, in 2014. All of the articles are in Spanis

    Las Humanidades Digitales desde Argentina.Tecnologías, culturas, saberes

    Get PDF
    Las Humanidades Digitales desde Argentina.Tecnologías, culturas, saberes, v contains most of the works presented at the First Digital l Humanities Conference organized by the Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) in Buenos Aires, Argentina, in 2014. All of the articles are in Spanis

    La cultura de los datos : Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales

    Get PDF
    El Segundo Congreso Internacional de Humanidades Digitales fue co-organizado por primera vez con una institución universitaria, la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Desde el título elegido, La cultura de los datos, la sede(s), la modalidad de organización y la orientación multinivel y transdisciplinaria es reflejo del desarrollo teórico, experimental y transformador que la AAHD desea plasmar año tras año al invocar un espacio colaborativo de saberes, impulsando sus ya habituales modos de hacer y compartir proyectos durante sus jornadas. En estas Actas, la cultura de los datos aparece como el eje de las presentaciones y debates, que revisa nuestras taxonomías y prácticas en tanto creadores o usuarios de datos. Los trabajos también habilitan reflexiones sobre los modos y contextos de circulación, y sobre la difusión y preservación de datos, ya que no son ubicuos ni ahistóricos. Se reflejan aquí trabajos colaborativos, comunidades e infraestructuras, ya que “data are relata”, los datos solo tienen sentido si están relacionados con otros datos, fenómenos, procesos, personas, comunidades. Los datos solo tienen sentido si están organizados y en este libro encontramos las claves actuales para ese proceso.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Reseña de Barbara Göbel y Gloria Chicote (editoras). Transiciones inciertas. Archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina

    No full text
    Barbara Göbel y Gloria Chicote (editoras). Transiciones inciertas. Archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata – Ibero-Amerikanisches Institut, 2017 (Colección Variaciones, 1), 376 pp. , ISBN 978-9502-34-1564-1

    Nitrogen accumulation and remobilization in wheat and barley plants exposed to waterlogging at different developmental stages

    No full text
    Context: Although waterlogging is known to decrease grain yield in wheat (Triticum aestivum L.) and barley (Hordeum vulgare L.), its effect on plant N traits is still unknow. Aims: This study evaluated biomass N dynamics and partitioning to grains, in wheat and barley plants subjected to waterlogging. Methods: Under contrasting environmental conditions, two pot experiments exposing wheat and barley plants to waterlogging events for 15-20 days at five different developmental stages, from emergence to maturity were performed. Grain N concentration, grain N content, biomass N concentration, N utilisation efficiency (NUE) and N remobilisation were recorded. Key results: Both species responded similarly to waterlogging for most N traits. Reductions in grain N content differed according to the moment waterlogging occurred. The greatest reductions (46-77% compared to the control) being for waterlogging from the beginning of stem elongation to anthesis, which also showed the highest reductions in N remobilisation, N uptake at maturity, and N partitioning to the grains, but only a slight decrease in NUE. Grain N concentration raised drastically (up to 45 mg N g DW-1) with minimal grain yields. N concentration of aboveground biomass decreased during waterlogging, recovering control values at maturity. N content at maturity was related to the total biomass. Conclusions: Waterlogging differentially reduced N uptake and remobilisation to grains of wheat and barley depending on the developmental stage when water excess occurred. Implications: The impact of waterlogging on N economy of wheat and barley appears indirect and predominantly related to carrying effects of the stress on carbon economy due to growth reductions.Fil: de San Celedonio, Romina Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abeledo, Leonor Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Striker, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Miralles, Daniel Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin
    corecore