108 research outputs found

    Association between grain yield, grain quality and morpho-physiological traits along ten cycles of recurrent selection in bread wheat (triticum aestivum L.)

    Get PDF
    The objective of the present investigation was to examine the relationships between agronomical behavior and grain quality along ten cycles of a recurrent selection program performed under rainfed condition. Twenty-four lines, four for each one of the 0, 2, 4, 6, 8 and 10 cycles of recurrent selection, were evaluated for two consecutive years (2011 and 2012). The experimental lines were evaluated under conventional (CT) and no tillage (NT) systems. Grain yield and grain weight were determined and harvest index and grain number estimated. Flour protein content, sodium dodecyl sulphate sedimentation (IS-SDS) and lactic acid SRC (LASRC) were considered as end-use quality predictive tests. The Spearman correlation coefficient was used to measure the relationships among yield, its components and grain quality parameters. Within the context of CT, flour protein content was negatively associated with all the agronomic variables. The IS-SDS has a negative association with the grain weight; meanwhile, LASRC associated positively with all the agronomic variables. When wheat was grown in NT, the relationship between IS-SDS and harvest index, like LASRC with all agronomic traits, was positive. Confining the discussion to the CT results, after ten cycles of recurrent selection the highest grain yield achieved was accompanied by a decrease in protein percentage. However, the decrease in the percentage of protein in more advanced selection cycles was offset by an improvement of its quality.Fil: Maich, Ricardo Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Steffolani, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Di Rienzo, Julio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Leon, Alberto Edel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentin

    Efecto de las enzimas pentosanasa, glucosa oxidasa y transglutaminasa en productos de panificación

    Get PDF
    Objetivo general Estudiar los mecanismos de acción de enzimas como aditivos de panificación mediante el análisis de las interacciones que se establecen entre los componentes de la formulación del producto. Objetivos específicos - Evaluar el efecto de las enzimas como aditivos sobre la calidad de los productos y la conservación del pan elaborado mediante el método tradicional y mediante la tecnología de masas congeladas. - Estudiar el efecto de las enzimas sobre el comportamiento reológico y la microestructura de la masa de harinas de trigo. - Estudiar la modificación de la estructura del gluten por efecto de las enzimas, mediante tecnologías de análisis comúnmente utilizadas para la caracterización de proteínas. - Estudiar en sistemas modelo enzima-proteína, el mecanismo de acción de las enzimas sobre los cambios estructurales producidos en las moléculas constituyentes de las harinas. - Optimizar formulaciones de productos de panificación empleando las enzimas estudiadas.Facultad de Ciencias Exacta

    Effect of wheat pearling process on composition and nutritional profile of flour and its bread-making performance

    Get PDF
    Pearling process on wheat grains was evaluated as a strategy to reduce their adverse effect on whole-wheat bread (WWB) quality and simultaneously preserve part of the nutrients of the whole grain. The grains were pearled applying different times (25, 125, 225 and 250 s) before milling. Characteristic, nutritional composition and rheology of the pearled wheat flour (P), and their bread-making performance, were analysed. Whole-wheat flour and refined flour (RF) were used as control. P125s, P225s and P250s exhibited a superior nutritional profile concerning RF. P had lower water absorption and led to higher volume bread with lighter crust and crumb compared to WWB. P125s, P225s and P250s bread showed characteristics similar to those of white bread, but their hardness was lower. The improvement resulted from the extraction of the outermost bran layers, a decrease in insoluble dietary fibre, an increase in the proportion of water-soluble pentosans and a lower protein weakening.Fil: Navarro, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Biglione, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Paesani, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Moiraghi, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Leon, Alberto Edel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Steffolani, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentin

    Gluten-free laminated baked products: effect of ingredients and emulsifiers on technological quality

    Get PDF
    The aim of this work was to assess the effect of ingredients and emulsifiers on the physical and textural attributes of gluten-free laminated dough pieces and products. Gluten-free flours (soy, rice and cassava), different water levels (76, 68 and 60%), fat samples and emulsifiers (sodium stearoyl lactylate - SSL and diacetyl tartaric acid ester of mono and diglycerides - DATEM) were used to elaborate dough pieces and baked products. Laminated dough samples based on rice/cassava/soy (35:45:20), 60% of water and shortening, presented a high resistance to deformation and showed an inner sheeted structure after baking. The incorporation of the higher doses of SSL and DATEM leads to products of greater specific volume and a tortuous inner conformation due to their layered conformation. This work provides new perspectives into the study of additives with specific action over the components of gluten-free flours and starches, to develop laminated optimum quality products.Fil: de la Horra, Ana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Barrera, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Steffolani, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Leon, Alberto Edel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentin

    The role of gluten in breadmaking and the challenge of elaborating gluten-free bread

    Get PDF
    La enfermedad celíaca es una enteropatía crónica del intestino delgado inmunomediada y promovida por la exposición a una dieta con gluten en individuos genéticamente predispuestos. La interacción de factores genéticos y ambientales provoca la pérdida de tolerancia a ciertas proteínas presentes en algunos cereales. Recientemente se estableció una prevalencia de celiaquía del 1% en el mundo, con grandes variaciones entre los países. El único tratamiento eficaz es adoptar una dieta libre de gluten. El gluten es una red proteica que se estructura al hidratar la harina y se refuerza mediante el amasado. Está conformado fundamentalmente por dos fracciones proteicas: prolaminas y glutelinas. Estas proteínas juegan un rol preponderante en la calidad de los más tradicionales productos de panificación, por lo que es un gran desafío para investigadores y tecnólogos elaborar estos productos sin contar con esta red. La polimerización de proteínas para simular la red de gluten ha mostrado sus limitaciones, por lo que se profundizó en el estudio de las interacciones entre diferentes componentes como un factor determinante para el desarrollo de productos. Sobre esa base se obtuvieron mejores resultados usando almidón de mandioca y harina de soja activa, gracias a las interacciones específicas establecidas entre ambos componentes.Celiac disease is an immunomodulated chronic enteropathy triggered by gluten ingestion in genetically susceptible patients. The interaction between genetic and environmental factors leads to an intolerance toward some proteins present in certain cereals. Recently, the worldwide prevalence of this disease has been estimated in 1%, with an important variation among different countries. Nowadays, the only effective treatment for the disease consists in a lifelong gluten-free diet. Gluten is a protein network formed when four and water are mixed (energy input), and is composed of two main protein fractions: prolamins and glutenins. This protein network is a leading factor determining the quality of most traditional baked products; therefore, obtaining these products without this network is a major challenge for food scientists and technologists. Protein polymerization -other than gluten- has shown limited results in replacing the gluten network; hence, a different approach was adopted, focusing on the study of interactions among different raw components as a key factor in gluten-free products development. With this approach, better results were obtained when using cassava starch and active soy flour, due to specific interactions established between both components.Fil: Sciarini, Lorena Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Steffolani, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Leon, Alberto Edel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentin

    Proyecto de migración de datos Sistema de Gestión Electoral

    Get PDF
    En nuestro país la información electoral, es decir, aquella relacionada a los electores, los trámites que modifican los datos de estos, los actos electorales, los partidos políticos y sus autoridades, etc. está administrada por la Justicia Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral. Para realizar estas funciones se utilizan actualmente varios sistemas distintos y geográficamente descentralizados ya que se hallan instalados en cada jurisdicción. Se encuentra en desarrollo el nuevo sistema de gestión electoral (SGE) que reemplazará a los anteriores y que funcionará de manera centralizada, pero el mismo no puede ponerse en marcha sin migrar la información residente en las plataformas actuales. Esto da origen a un proyecto de migración complejo y de gran volumen que debe llevarse adelante paralelamente al desarrollo del sistema de información. El presente trabajo describe los aspectos principales del proyecto de migración de datos que posibilita unir en una única base de datos centralizada, la información relativa a todos los electores de nuestro país. Para poder concretar las actividades se utiliza una metodología y una arquitectura que permiten tomar las diversas fuentes de origen y procesar eficientemente los cambios en la base de datos de destino que se encuentra en desarrollo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Proyecto de migración de datos Sistema de Gestión Electoral

    Get PDF
    En nuestro país la información electoral, es decir, aquella relacionada a los electores, los trámites que modifican los datos de estos, los actos electorales, los partidos políticos y sus autoridades, etc. está administrada por la Justicia Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral. Para realizar estas funciones se utilizan actualmente varios sistemas distintos y geográficamente descentralizados ya que se hallan instalados en cada jurisdicción. Se encuentra en desarrollo el nuevo sistema de gestión electoral (SGE) que reemplazará a los anteriores y que funcionará de manera centralizada, pero el mismo no puede ponerse en marcha sin migrar la información residente en las plataformas actuales. Esto da origen a un proyecto de migración complejo y de gran volumen que debe llevarse adelante paralelamente al desarrollo del sistema de información. El presente trabajo describe los aspectos principales del proyecto de migración de datos que posibilita unir en una única base de datos centralizada, la información relativa a todos los electores de nuestro país. Para poder concretar las actividades se utiliza una metodología y una arquitectura que permiten tomar las diversas fuentes de origen y procesar eficientemente los cambios en la base de datos de destino que se encuentra en desarrollo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Proyecto de migración de datos Sistema de Gestión Electoral

    Get PDF
    En nuestro país la información electoral, es decir, aquella relacionada a los electores, los trámites que modifican los datos de estos, los actos electorales, los partidos políticos y sus autoridades, etc. está administrada por la Justicia Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral. Para realizar estas funciones se utilizan actualmente varios sistemas distintos y geográficamente descentralizados ya que se hallan instalados en cada jurisdicción. Se encuentra en desarrollo el nuevo sistema de gestión electoral (SGE) que reemplazará a los anteriores y que funcionará de manera centralizada, pero el mismo no puede ponerse en marcha sin migrar la información residente en las plataformas actuales. Esto da origen a un proyecto de migración complejo y de gran volumen que debe llevarse adelante paralelamente al desarrollo del sistema de información. El presente trabajo describe los aspectos principales del proyecto de migración de datos que posibilita unir en una única base de datos centralizada, la información relativa a todos los electores de nuestro país. Para poder concretar las actividades se utiliza una metodología y una arquitectura que permiten tomar las diversas fuentes de origen y procesar eficientemente los cambios en la base de datos de destino que se encuentra en desarrollo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Búsqueda por similaridad aplicada en la recuperación de factores que inciden en el cálculo del índice de riesgo para la salud de la vivienda urbana

    Get PDF
    El proyecto RNA-AC es el resultado de un convenio de cooperación entre la UTN-Córdoba y el Instituto de Investigaciones Geo-Históricas de la Provincia del Chaco (IIGHI-CONICET). Este último trabaja en un modelo conceptual mediante el cual busca determinar en qué forma influyen ciertos factores en el riesgo para la salud humana en contextos urbanos. No se conocen expresiones matemáticas que formalicen las relaciones entre los factores citados y el riesgo final, y los investigadores de la UTN-Córdoba abordaron el problema computacionalmente. Primero, se planteó un modelo de redes neuronales capaz de captar los datos de los factores incidentes, para luego afinar esta red para que pueda identificar las relaciones entre dichos factores y el índice final de riesgo. Segundo, para lograr una perspectiva más amplia y disponer de técnicas alternativas para identificar relaciones, se planteó otro modelo computacional mediante búsqueda por similaridad, como parte del subproyecto RNA-EH. Aquí exponemos el trabajo realizado en ese subproyecto, basado en los mismos datos y referencias usados en el proyecto marco RNA-AC, pero desarrollado “en paralelo” y sin cruce de resultados hasta su culminación. Se espera con esto, poder comprobar cada modelo computacional desarrollado y efectuar comparaciones de rendimiento, ventajas, desventajas y potencialidades.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore