5 research outputs found

    ¿Qué oculta la Ciudad Culta de Popayán?

    Get PDF
    Cuando hablamos de la ciudad, como lo expresa el historiador y arquitecto Juan Carlos Pérgolis en su reflexión sobre las otras ciudades, generalmente partimos de una primera consideración, aquella de llamar nuestra ciudad a “la que ha sido interiorizada por cada uno de nosotros, la ciudad de los afectos y las emociones” (Pérgolis, 1995, pág. 17); por tal razón, vivir, observar y estudiar la ciudad como lugar de la existencia, como territorio de los arraigos, me ha llevado a veces a cuestionar la pretensión -por decirlo de alguna manera- de visualizar y asimilar la realidad única que muchas veces de ella se nos muestra

    Arquitectura en Momentos de Revolución. Consideraciones para una Movilidad Universal en el Espacio Público del Sector Histórico de Popayán, Colombia.

    Get PDF
    On January 15, 1537, the city of Popayán, Colombia, was founded; today is possible to go back in time thanks to the conservation of its historic sector, which due to its colonial value, is considered one of the most representatives of Latin America; however, that value of yesteryear is the reason why it is perceived to be a sector without universal accessibility, which marginalizes people with disabilities or reduced mobility. An intelligent model of accessibility for public space is built within the emerging boom of smart cities, allowing it to transcend from urban and architectural barriers to communication, understanding, and attitudinal barriers covering the entire range of accessibility. When applied to the context of the historic sector of Popayán, it allows us to measure universal accessibility obtaining a result long way to go to get a universally accessible city and community. Finally, with the identification of the deficiencies of accessibility in the sector, technological strategies developed by the fourth industrial revolution have been proposed to encompass a comprehensive solution to the problems of the city; and, as architect designers of public space, and actors in territorial developing, we must know it, to acquire the relevant competences associated with the social changes that this revolution brings with it.El 15 de enero de 1537 se fundó la ciudad de Popayán, Colombia; hoy es posible retroceder en el tiempo gracias a la conservación de su sector histórico, el cual por su valor colonial es considerado uno de los más representativos de América Latina, sin embargo, ese valor de antaño es la razón por la que se percibe que es un sector sin accesibilidad universal, que margina a las personas con discapacidad o movilidad reducida. Dentro del auge emergente de ciudades inteligentes se construye un modelo de accesibilidad inteligente para el espacio público, este permite trascender de las barreras urbanas y arquitectónicas a las de comunicación, comprensión y actitudinales, abarcando todo el rango de la accesibilidad. Al aplicarlo al contexto del sector histórico de Popayán permite medir la accesibilidad universal, obteniendo como resultado que hay un camino largo por recorrer para conseguir una ciudad y comunidad accesible universalmente. Finalmente, con la identificación de las deficiencias de accesibilidad del sector, se plantean estrategias tecnológicas que la cuarta revolución industrial ha permitido desarrollar para abarcar una solución integra a las problemáticas de la ciudad, y que, como arquitectos diseñadores del espacio público y actores importantes del desarrollo territorial, debemos conocer, para adquirir las competencias correspondientes asociadas a los cambios sociales que trae consigo esta revolución

    La Coordinadora General de Asentamientos, la organización popular más importante de la historia reciente de Popayán

    No full text
    El capítulo 16 aborda de manera crítica, desde la perspectiva de los estudios territoriales, algunos rasgos representativos de la ciudad latinoamericana, y en especial de las ciudades señoriales como Popayán, así como sus mutaciones históricas relacionadas con los cambios de los modelos económicos imperantes, sus características políticas, culturales y simbólicas. En este sentido, se destacan las transformaciones acaecidas en la dimensión socio-espacial, las cuales se expresan en la configuración de una ciudad dual, producto de las acciones de diversos actores con intereses contrapuestos. La fuerza social que se constituyó específicamente desde la nueva ciudad construida como asentamientos después del terremoto de 1983, en las periferias de la ciudad colonial, llevó a un proceso de autoorganización (des) conocido por la narrativa oficial de Popayán: “La Carpa”, movilización que actuó como respuesta a la exigencia por el derecho a la ciudad.Chapter 16 critically addresses, from the perspective of territorial studies, some representative features of the Latin American city, and especially stately cities such as Popayán, as well as their historical mutations related to changes in the prevailing economic models, their political, cultural and symbolic characteristics. In this sense, the transformations that have occurred in the socio-spatial dimension are highlighted, which are expressed in the configuration of a dual city, product of the actions of various actors with conflicting interests. The social force that was specifically constituted from the new city built as settlements after the 1983 earthquake, on the outskirts of the colonial city, led to a self-organization process (dis)known by the official narrative of Popayán: “La Carpa”, mobilization that acted as a response to the demand for the right to the city.Primera edición

    ¿Qué oculta la Ciudad Culta de Popayán?

    No full text
    Cuando hablamos de la ciudad, como lo expresa el historiador y arquitecto Juan Carlos Pérgolis en su reflexión sobre las otras ciudades, generalmente partimos de una primera consideración, aquella de llamar nuestra ciudad a “la que ha sido interiorizada por cada uno de nosotros, la ciudad de los afectos y las emociones” (Pérgolis, 1995, pág. 17); por tal razón, vivir, observar y estudiar la ciudad como lugar de la existencia, como territorio de los arraigos, me ha llevado a veces a cuestionar la pretensión -por decirlo de alguna manera- de visualizar y asimilar la realidad única que muchas veces de ella se nos muestra
    corecore