23 research outputs found

    Vigilancia epidemiológica de la hepatitis B en España. Años 1997 a 2008

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio epidemiológico descriptivo de la incidencia y mortalidad por hepatitis B en España con datos desde 1997 a 2008. Se han utilizado como fuentes de información el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria y el Sistema de Información Microbiológica, ambos integrados en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) junto con otras fuentes complementarias como son el Conjunto Mínimo Básico de Datos (Morbilidad Hospitalaria) y la Estadística de Causa de Muerte

    Los recursos humanos para la vigilancia en salud pública en el sistema nacional de salud: necesidad de una nueva política

    Get PDF
    XLI Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE). Porto (Portugal), del 5 al 8 de septiembre de 2023.Antecedentes/Objetivos: La Estrategia de Vigilancia en Salud Pública (VSP) del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la Declaración de Zaragoza de 2022 sobre VSP establecen la necesidad de una política de recursos humanos que garantice la efectividad y la calidad de la VSP. Uno de los objetivos de la Estrategia es hacer un análisis de la situación de la VSP, y como parte de este análisis, coordinado por el Ministerio de Sanidad se ha realizado un estudio del marco de recursos humanos y formación con la participación de las CC. AA. y el nivel central. Métodos: Encuesta estructurada a CC. AA., MS e ISCIII de enero a marzo de 2023. El estudio se centra en seis ámbitos: 1) Ordenación de personal, 2) Plantillas de recursos humanos en VSP en número y funciones, 3) Retribuciones y desarrollo profesional 4) Formación, 5) Ofertas de empleo público y convocatorias públicas de plazas (OEP) y 6) Mecanismos de refuerzo de plantillas de VSP ante situaciones de alerta. Resultados: Han respondido a la encuesta 16 CC. AA., el MS y el CNE (ISCIII). Los resultados definitivos del estudio estarán disponibles en junio de 2023. Se presentarán resultados sobre los perfiles de los profesionales que trabajan en VSP: número de profesionales (plazas cubiertas dotadas y ocupadas, cubiertas sin dotar, vacantes y cedidas), género, edad, régimen profesional, distribución territorial (local, provincial, autonómico), tipos de plazas que ocupan en el SNS, evolución de estas plazas en los últimos 5 años y formación. Además, se presentarán resultados relativos a las condiciones laborales: carrera profesional, retribuciones y guardias, así como a los distintos mecanismos de ordenación de personal que existen en las administraciones públicas para realizar las funciones de VSP. Conclusiones/Recomendaciones: Como se ha demostrado durante la pandemia de COVID-19, para llevar a cabo una vigilancia de calidad, una prioridad es contar con los recursos humanos adecuados. Para ello, es necesario adecuar las plantillas actuales a los nuevos requerimientos de la VSP, tanto en número de efectivos y capacitación para asumir nuevos retos, como en la incorporación de nuevos perfiles profesionales. Es preciso impulsar una política de recursos humanos en todo el SNS para dar solución a estos déficits y fortalecer la VSP y el desarrollo coordinado en todo el SNS de estructuras de salud pública dotadas de los recursos humanos, tecnológicos y presupuestarios necesarios para el desempeño eficaz de sus funciones.Financiación: estudio financiado con fondos del PRTR.N

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]

    Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain : Large-Scale Epidemiological Study

    Get PDF
    (1) Aims: To assess the incidence of inflammatory bowel disease (IBD) in Spain, to describe the main epidemiological and clinical characteristics at diagnosis and the evolution of the disease, and to explore the use of drug treatments. (2) Methods: Prospective, population-based nationwide registry. Adult patients diagnosed with IBD-Crohn's disease (CD), ulcerative colitis (UC) or IBD unclassified (IBD-U)-during 2017 in Spain were included and were followed-up for 1 year. (3) Results: We identified 3611 incident cases of IBD diagnosed during 2017 in 108 hospitals covering over 22 million inhabitants. The overall incidence (cases/100,000 person-years) was 16 for IBD, 7.5 for CD, 8 for UC, and 0.5 for IBD-U; 53% of patients were male and median age was 43 years (interquartile range = 31-56 years). During a median 12-month follow-up, 34% of patients were treated with systemic steroids, 25% with immunomodulators, 15% with biologics and 5.6% underwent surgery. The percentage of patients under these treatments was significantly higher in CD than UC and IBD-U. Use of systemic steroids and biologics was significantly higher in hospitals with high resources. In total, 28% of patients were hospitalized (35% CD and 22% UC patients, p < 0.01). (4) Conclusion: The incidence of IBD in Spain is rather high and similar to that reported in Northern Europe. IBD patients require substantial therapeutic resources, which are greater in CD and in hospitals with high resources, and much higher than previously reported. One third of patients are hospitalized in the first year after diagnosis and a relevant proportion undergo surgery

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    La vigilancia en salud pública en el SNS. Visión global de los modelos organizativos

    Get PDF
    XLI Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE). Porto (Portugal), del 5 al 8 de septiembre de 2023.Antecedentes/Objetivos: La Estrategia de Vigilancia en Salud Pública, aprobada en 2022, establece la necesidad de conocer la situación de la VSP en el SNS, entre cuyos ámbitos se encuentra la caracterización de los modelos organizativos en VSP en los niveles estatal y autonómico para describir y mejorar la coordinación e interoperabilidad entre los niveles de actuación (atención primaria, atención hospitalaria y salud pública). Métodos: Encuesta semiestructurada a las CC. AA., MS e ISCIII entre junio de 2022 y marzo de 2023 que explora nueve ámbitos 1) enfermedades/eventos cubiertos por sistemas de vigilancia (SV), 2) estructura organizativa, 3) coordinación, 4) colaboraciones, 5) cartera de servicios, 6) presupuestos, 7) investigación e innovación, 8) liderazgo y 9) laboratorios de referencia. Resultados: Las 19 CC. AA. y el MS e ISCIII respondieron a la encuesta. El 100% de las CC. AA. ha desarrollado el SV de enfermedades transmisibles (ET) (100% EDO y brotes, 63,2% IRAS y 57,9% resistencias antimicrobianas); el 94,7% dispone de al menos un SV de enfermedades no transmisibles (ENT) (68,4% cáncer, 16,7% salud cardiovascular, 11,1% salud mental). En salud ambiental, el 100% de las CC. AA. vigilan riesgos, el 31,6% exposición y 57,9% problemas de salud derivados. En salud laboral, el 52,6% vigila riesgos y el 47,4% problemas de salud derivados. El 42,1% de las CC. AA. vigilan determinantes de la salud y el 63,2% la mortalidad. A nivel central, el único SV que está desarrollado es el de ET, si bien se están desarrollando otros ámbitos (cáncer y salud laboral). En las CC. AA. existen mecanismos de coordinación entre la VSP y los diferentes agentes implicados, pero solo el 15,8% tiene órganos colegiados. El 78,9% de las CC. AA. y el nivel central no han actualizado la cartera de servicios de VSP tras el RD 1030/2006. Dentro del presupuesto destinado a SP, no se diferencian las partidas presupuestarias que corresponden a la VSP. El 89,5% de las CC. AA. cuentan con laboratorios de referencia, el 17,6% de estas tiene procedimiento para su designación. Conclusiones/Recomendaciones: En cuanto al desarrollo de SV, en las ET es necesario extender el desarrollo de las IRAS y resistencias antimicrobianas a todas las CC. AA. Desarrollar la vigilancia de las ENT, la salud ambiental y la salud laboral e impulsar el desarrollo de la vigilancia de los determinantes de la salud y la mortalidad en todos los niveles. Es preciso favorecer el desarrollo de marcos formales de coordinación y promover la actualización de la cartera de servicios de VSP. Es necesario establecer procedimientos de designación de laboratorios de referencia para la VSP.Financiación: estudio financiado con fondos del PRTR.N

    Dónde estamos un año después de la aprobación de la estrategia de vigilancia en salud pública

    Get PDF
    XLI Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE). Porto (Portugal), del 5 al 8 de septiembre de 2023.Antecedentes/Objetivos: El 15 de junio de 2022 el Consejo Interterritorial del SNS aprueba la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública dando así respuesta a los compromisos consensuados en la Declaración de Zaragoza de 10 de marzo de 2022. La Estrategia establece el marco de actuación para desarrollar una vigilancia en salud pública (VSP) cohesionada y armonizada en el SNS para responder a las necesidades de información de forma oportuna. Su misión es construir una Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública que coordine los sistemas necesarios para vigilar el estado de salud de la población. Métodos: Para la elaboración, seguimiento y evaluación de la Estrategia se han constituido dos comités, el Comité institucional (es la Comisión de Salud Pública), y el Comité técnico constituido por representantes de las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla (CC. AA.), del Ministerio de Consumo, del ISCIII y del MS. La coordinación de la Estrategia es responsabilidad del MS que realiza a su vez las funciones de Secretaría técnica de la misma. Resultados: La Estrategia define 7 líneas estratégicas: desarrollo homogéneo y eficaz de la VSP; política de recursos humanos; liderazgo de la VSP en la toma de decisiones; modernización de los sistemas de información; innovación e investigación en VSP; pautas éticas, deberes y obligaciones en la VSP y; estructura y gobernanza de la Red Estatal de VSP. Además, establece un conjunto de 30 objetivos y 70 acciones para alcanzar los objetivos. Establece una evaluación de su implementación a los 5 años de su aprobación a través de 44 indicadores. Se presentan los resultados de las acciones iniciadas desde su aprobación entre las que destaca: la tramitación del Proyecto del Real Decreto por el que se crea la Red Estatal de VSP, el análisis de la situación de la VSP en el SNS, implementación de una política de recursos humanos, interoperabilidad de las fuentes de información y automatización de procesos de acceso a los datos. Conclusiones/Recomendaciones: Por primera vez el SNS dispone de una estrategia para el desarrollo de la VSP. Esta estrategia establece el marco para el desarrollo de la VSP entre las CC. AA. y el nivel central. La creación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública por Real Decreto dará el soporte necesario para integrar la vigilancia del estado de salud de la población en términos de bienestar, morbilidad y mortalidad y de los riesgos, determinantes, inequidades y factores que la condicionan.N

    Vigilancia de las enfermedades no transmisibles en el SNS

    Get PDF
    XLI Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE). Porto (Portugal), del 5 al 8 de septiembre de 2023.Antecedentes/Objetivos: La Estrategia de Vigilancia en Salud Pública (VSP) establece el marco de actuación de desarrollo de la VSP en el SNS siendo su misión construir una Red Estatal de VSP que coordine los sistemas necesarios para vigilar el estado de salud de la población. La Estrategia establece, para evaluar su implementación, la necesidad de conocer la situación de la VSP en el SNS, entre cuyos ámbitos se encuentra la vigilancia de las enfermedades no trasmisibles (ENT), objeto de este estudio. Métodos: En 2022 se realizó una encuesta estructurada a CC. AA., MS e ISCIII. Se definió sistema de vigilancia (SV) de ENT al SV de, al menos, una de las siguientes enfermedades: cáncer, salud cardiovascular, salud mental, diabetes y enfermedades raras. El estudio analizó aspectos relativos a la estructura y funcionamiento del SV. Resultados: Respondieron a la encuesta las 19 CC. AA., el ISCIII y MS. El nivel central (MS e ISCIII) no dispone de estructura organizativa del SV de ENT contando solo con SV de enfermedades raras (EERR). Tienen SV de ENT 18 CC. AA.: 13 tienen SV de cáncer, 3 de salud cardiovascular (SCV), 2 de salud mental, 7 diabetes y 17 EERR. En relación al SV de cáncer, 11 CC. AA. tienen norma que define el SV y en 12 CC. AA. este comenzó hace más de 20 años. En 9 CC. AA. el SV dispone de manual de procedimientos (MP). Nueve CC. AA. han publicado informes hace menos de 5 años y en 12 la información en los mismos es de hace más de 5 años. Tres CC. AA. cuentan con un observatorio pero no específico para cáncer. Siete CC. AA. disponen de un procedimiento de acceso a la información del SV. Cuatro CC. AA. tienen un procedimiento de evaluación del SV. Ninguna CA incorpora la vigilancia de factores de riesgo (FR) al SV. En relación al SV de SCV, las tres CC. AA. tienen una norma que lo define. De las dos CC. AA. de las que disponemos información el SV comenzó hace más de 20 años y ambas vigilan cardiopatía isquémica e ictus. Ninguna dispone de MP. Dos CC. AA. disponen de un observatorio pero no específico del SV. Todas disponen de un procedimiento de acceso a la información. Ninguna dispone de un procedimiento de evaluación del SV. Todas incorporan los FR al SV. Conclusiones/Recomendaciones: Es necesario desarrollar la vigilancia de las ENT, especialmente en el nivel central. La vigilancia de cáncer está implantada en la mayoría de las CC. AA. aunque habría que mejorar en la oportunidad de la información, evaluación del SV y la incorporación de la vigilancia de los FR. La vigilancia de SCV y salud mental tiene un desarrollo menor que el cáncer en CC. AA. aunque el SCV incorpora la vigilancia de FR. La información disponible apunta a que la evaluación es también un aspecto a mejora en estos SV.Financiación: PRTR.N
    corecore