21 research outputs found

    Los usos del pasado. Historia, derecho y narración en la Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala y una colección de fazañas castellanas

    Get PDF
    El trabajo analiza los procedimientos discursivos mediante los cuales se legitima el discurso histórico y el discurso jurídico en la Castilla de mediados del siglo XIV en el marco de la contienda político-cultural entre la nobleza y el poder regio. Para el primer caso, se centra en algunos pasajes de la Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique de Pero López de Ayala; para el segundo, en ciertos pasajes del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, códice que reúne textos legislativos paradigmáticos del derecho señorial castellano. En ambos, tanto el discurso jurídico como el historiográfico explotan la riqueza y potencialidad semiótica de la estructura narrativa de los y las fazañas. Se trata, en definitiva, de observar en detalle de qué modo particular se están articulando en Castilla y en el contexto de la crisis del siglo XIV, la historia, el derecho y la narración.Cette étude fait porter l’analyse sur les procédés discursifs au moyen desquels sont légitimés le discours historique et le discours juridique en Castille au milieu du XIVe siècle dans le contexte du conflit politico-culturel entre la noblesse et le pouvoir royal. Pour le premier cas, on analyse quelques passages de la Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique de Pero López de Ayala; pour le deuxième, certains passages du manuscrit 431 de la Bibliothèque Nationale de Madrid, codex qui réunit des textes législatifs representatifs du droit seigneurial castillan. Dans les deux cas, le discours juridique et le discours historiographique exploitent la richesse et la potentialité sémiotiques de la structure narrative des exempla et des fazañas. Il s’agit, en définitive, d’observer de quelle manière particulière sont articulés en Castille l'histoire, le droit et la narration dans le contexte de la crise du XIVe siècle.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentin

    La configuración del espacio en la historiografía castellana bajomedieval

    Get PDF
    El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios incluidos en sendas crónicas de mediados del siglo XIV: la "Leyenda de los jueces de Castilla" (tal y como se conserva en el Ms. 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid), la "Leyenda del pecho de los fijosdalgo" (según la "Primera Crónica General") y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (en la "Crónica de Alfonso X"). En cada uno de estos episodios la glera de Burgos se constituye en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere, así, una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.The work focuses on the analysis of the representation of space in three episodes in two Chronicles from the middle of the 14th century: the “Leyenda de los jueces de Castilla” (as is preserved in Ms. 431 of Biblioteca Nacional de Madrid), the “Leyenda del pecho de los fijosdalgo” (according to the Primera Crónica General) and the uprising of the nobility in Lerma in 1272 (according to the Crónica de Alfonso X). In each of these episodes the “glera” of Burgos is a privileged scenario in the confrontation of the nobility with the King and contributes also to the configuration of the subjectivity of these social actors under a particular entanglement of historical and legendary subjects. The space acquires, therefore, a new significance which links it socially and politically to this establishment and becomes an emblematic symbol of confrontation.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Subsede "Seminario Orduna"; Argentin

    Consideraciones teóricas en torno a la textualidad medieval : El caso del manuscrito 431 de la BNM

    Get PDF
    El presente trabajo se propone delimitar las condiciones de estudio y edición del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, códice compuesto hacia 1360 y que contiene textos de distinta naturaleza, en su mayor parte legales, es decir, no literarios, provenientes del derecho consuetudinario: fueros, fazañas y algunos documentos. Debemos, por lo tanto, circunscribir el estudio de este manuscrito al campo más general de la historia de la prosa castellana. En este contexto, consideraremos nuestro objeto de estudio como un particular acontecimiento discursivo, en palabras de Paul Zumthor, un suceso-texto cuyo abordaje entraña una doble dificultad: por un lado, el defasaje de la historicidad de nuestros conceptos y presupuestos teóricos y, por otro, la propia ignorancia del modo de articulación de lo auditivo frente a lo visual (1989: 269). Esto implica tanto una puesta en contacto de dos historicidades como la consideración de las marcas de oralidad presentes en un texto que recopila distintos materiales jurídicos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La mirada de los nobles: figuras del lector modelo en la crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala

    Get PDF
    El artículo analiza todas las ocurrencias y el contexto en que aparecen las evaluaciones de las acciones crueles de los reyes Pedro I y Enrique II en la correspondiente Crónica de Pero López de Ayala. El análisis en detalle permite poner en evidencia las sutiles estrategias que el Canciller despliega para convertir a Pedro I en un contra-modelo de la figura del monarca así como para mitigar las acciones pretendidamente arbitrarias de Enrique II. Para ello, el texto toca simultáneamente dos fibras sensibles: la elaboración al interior del texto de una instancia de moralización y la constitución de una identidad castellana en base a la representación de estos sujetos sociales como testigos de las acciones del monarca.The present article analyzes all occurrences and the context in which appear evaluations made by others of the cruel actions of kings Pedro I and Enrique II in the Pero Lopez de Ayala’s Chronicle. The detailed analysis allows to highlight the subtle strategies deployed by the Chancellor to convert Pedro I in a counter-model of the monarch’s figure and to mitigate the Enrique II’s allegedly arbitrary actions. To do this, the text simultaneously considers two sensitive aspects: the development into the text of an instance of moralizing and the constitution of a Castilian identity based on the representation of social individuals as witnesses to the king’s actions.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna"; Argentin

    Consideraciones teóricas en torno a la textualidad medieval : El caso del manuscrito 431 de la BNM

    Get PDF
    El presente trabajo se propone delimitar las condiciones de estudio y edición del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, códice compuesto hacia 1360 y que contiene textos de distinta naturaleza, en su mayor parte legales, es decir, no literarios, provenientes del derecho consuetudinario: fueros, fazañas y algunos documentos. Debemos, por lo tanto, circunscribir el estudio de este manuscrito al campo más general de la historia de la prosa castellana. En este contexto, consideraremos nuestro objeto de estudio como un particular acontecimiento discursivo, en palabras de Paul Zumthor, un suceso-texto cuyo abordaje entraña una doble dificultad: por un lado, el defasaje de la historicidad de nuestros conceptos y presupuestos teóricos y, por otro, la propia ignorancia del modo de articulación de lo auditivo frente a lo visual (1989: 269). Esto implica tanto una puesta en contacto de dos historicidades como la consideración de las marcas de oralidad presentes en un texto que recopila distintos materiales jurídicos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea

    Get PDF
    En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura feminista de la Celestina" (2008a), me propongo privilegiar una perspectiva de género en el comentario de algunos pasajes especialmente significativos del texto vinculados con la imagen y la autopercepción de la mujer. En efecto, la Tragicomedia despliega una configuración del deseo femenino inusitada hasta el momento en Castilla y, en lo tocante a la exploración y representación de una subjetividad femenina, es un texto fundacional en Occidente en los umbrales de la Modernidad.Salvo algunos casos aislados, esta línea de trabajo ha encontrado escaso desarrollo en la crítica especializada. Dejaremos de lado la extendida polémica que tuvo lugar en el siglo XV en la que los hombres se pronunciaron acerca de la naturaleza de la mujer para centrarnos en lo que algunos personajes femeninos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea dicen de sí mismos y de su propio deseo. Todos los personajes de la obra persiguen en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de resistencia, alguna forma de deseo. Voy a abocarme en esta oportunidad a dos personajes femeninos cuya elección no es arbitraria: Areúsa y Melibea. ¿Qué pueden llegar a compartir una prostituta que ha alcanzado una relativa autonomía y la hija de un próspero comerciante, educada en la Castilla de los Reyes Católicos? Ambas mujeres, en los extremos de la escala social, utilizan las mismas palabras al momento de hablar de sí mismas y para definir, en consecuencia, un modo de vida que se funda en la autoafirmación de su propia individualidad. Estos parlamentos se asemejan no poco en su tono y contenido a un manifiesto y, lo que nos interesa especialmente en esta ocasión, ambas voces coinciden en un mismo enunciado, en un mismo acto de lenguaje: "a mí me sé conocer"Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentin

    Derecho, narración y racionalidad jurídica. El caso de la fazaña medieval

    No full text
    Durante buena parte del siglo XX, se consideró a la "fazaña" castellana un reflejo fiel de usos y costumbres con el poder de sentar un precedente jurídico. Sin embargo, teniendo en cuenta la compleja situación sociopolítica de Castilla hacia mediados del siglo XIV y examinando en detalle su estructura narrativa, llaman la atención otros aspectos frecuentemente desatendidos, en especial, la construcción interna de estos relatos con un fuerte grado de presuposición y arbitrariedad argumentativa. Se destacan estas formas particulares de concebir el relato jurídico especialmente en la colección de veinticinco "fazañas" que cierran el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid (1360). Estas "fazañas" en particular, en comparación con las que cierran el "Fuero Viejo"(1365), ponen de relieve no sólo matices insospechados en esta forma narrativa, sino la particular impronta ideológica que se traduce en insólitos procedimientos narrativos dentro del discurso jurídico.During much of the 20th century, the Castilian fazaña was considered a faithful reflection of customs with the power to set a legal precedent. However, given the complex socio-political situation of Castile towards the middle of the 14th century and examining in detail its narrative structure, other aspects often neglected draw the critic’s attention, especially the internal construction of these stories with a strong degree of assumption and argumentative arbitrariness. These particular forms of conceiving the legal account in the collection of twenty-five fazañas that close manuscript 431 of the Biblioteca Nacional de Madrid (1360) especially stand out. These fazañas in particular, compared with those that close the Fuero Viejo (1365), highlight not only unexpected nuances in this narrative form, but the particular ideological imprint that reveals into unusual narrative procedures within legal discourse.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Subsede "seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    La razón nobiliaria: causalidad en la fazaña castellana

    No full text
    Durante buena parte del siglo XX, se consideró a la fazaña castellana un reflejo fiel de usos y costumbres con la capacidad de sentar un precedente jurídico. Sin embargo, teniendo en cuenta la compleja situación sociopolítica de Castilla hacia mediados del siglo XIV y examinando en detalle su estructura narrativa, llaman la atención otros aspectos frecuentemente desatendidos, en especial, la construcción interna de estos relatos con un fuerte grado de presuposición y arbitrariedad argumentativa. Se destacan estas formas particulares de concebir el relato jurídico especialmente en la colección de veinticinco fazañas que cierran el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid (c. 1360). Estas fazañas en particular, en comparación con las que cierran el Fuero Viejo (1365), ponen de relieve una particular impronta ideológica a partir de llamativos procedimientos narrativos dentro del discurso jurídico. Estos procedimientos configuran una forma de causalidad que puede confundirse con una falacia post hoc pero que en rigor define, al remitir a una ley elidida u omitida, una particular razonabilidad jurídica o, en términos de Clifford Geertz, una sensibilidad legal específico. En efecto, las tramas más finas de la estructura narrativa de algunas de estas formas narrativas breves dejan entrever en la fragmentación perceptiva de los acontecimientos narrados y en la asignación arbitraria de un sentido a los mismos no sólo una parcialidad idiosincrásica de carácter nobiliario y una marcada impronta política, sino también el impacto de la crisis del siglo XIV que comenzaba a socavar la cosmovisión medieval. En esta oportunidad, presentaremos el modo concreto en que uno de estos relatos breves expone una forma de 'razonabilidad' particular (fundada en la narración), esto es, un modo de tratar el conflicto social y de entender el mundo. Este análisis, considerando que el texto presupone y se apoya en a la vez que instituye determinadas competencias lectoras, apunta, accesoriamente, a poner de relieve ese lector modelo que se dibuja en filigrana en estos testimonios.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Libro de los Fueros de Castiella : y otros textos contenidos en el Ms. 431 de la Biblioteca Nacional de España

    No full text
    El volumen constituyen la primera edición crítica del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Este códice El manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid fue compuesto hacia 1360, al calor de la Guerra Civil que enfrentó a Pedro I y Enrique II y que culminó con la destitución y muerte del rey Cruel y el consecuente cambio de dinastía. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita, a mediados del siglo XIV, del derecho señorial nunca fijado oficialmente en Castilla. Los textos allí contenidos nunca fueron considerados como una unidad y por lo tanto fueron siempre editados y estudiados separadamente. De allí la importancia y el singular aporte de los resultados de la investigación doctoral en el campo del hispanomedievalismo: no sólo se ha logrado establecer un edición crítica fiable de los mismos sino que también se ofrece un estudio histórico-literario que da cuenta de la compleja relación entre el testimonio y su contexto inmediato de producción, atendiendo no sólo a los lineamientos ideológicos que apuntalaba sino también a su especificidad retórica, a su identidad tropológica en virtud de los la particular figuración narrativa según la cual se traman los acontecimientos y del repertorio de figuras, recursos y estrategias que entran en juego y operan en el corpus bajo examen.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentin

    Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia

    No full text
    La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (1332-1407) constituye la forma culminante de la historiografía castellana medieval. El centro de gravedad de este proyecto historiográfico es el violento episodio del Montiel en el que Enrique II asesinó a su medio hermano, el rey Pedro I. Ayala se vio ante la compleja situación de narrar estos hechos y de legitimar la sucesión dinástica construyendo una imagen negativa del monarca depuesto. Una de las estrategias que Ayala empleó para este propósito fue la construcción de una peculiar figura de autor del texto. En esta oportunidad, nos detendremos a examinar el desdoblamiento de la figura de Pero López de Ayala y especialmente en las consecuencias que la eliminación de estas menciones tiene en los patrones constructivos del texto historiográfico: la consolidación de la figura de autor de las Crónicas se lleva a cabo en simultáneo con (si no a expensas de) la presencia de Pero López al interior del relato.La prerrogativa de la enunciación historiográfica que se gesta en este corpus replica, en cierta medida, la naciente emergencia de la soberanía política desligadas ambas de la persona física, del cronista en un caso y del monarca en otro. Los conceptos de soberanía (concebida como la plena autoridad o “preeminencia” de un sujeto sobre un territorio en la administración del poder político y las relaciones sociales) y autoría (entendida como la plena soberanía de un sujeto sobre un discurso y los sentidos del texto) comenzaron a gestarse casi simultáneamente en Castilla y su eclosión puede localizarse en una práctica muy concreta: la escritura historiográfica del canciller Ayala.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentin
    corecore