20 research outputs found

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Modelo económico y empresas. Crisis, política económica y cultura en Japón

    No full text
    El presente artículo busca una aproximación de análisis de la manera en que el sistema económico y político impacta sobre la conformación empresarial y sobre su dinámica, así como el modo en que los aspectos culturales determinan el nivel de eficacia en las relaciones entre empresas y gobierno en el caso japonés durante la reciente crisis. Creemos que la experiencia japonesa permite apreciar con una mayor claridad el conjunto de estas relaciones. Una lectura cuidadosa podrá ayudar también a esclarecer algunos aspectos de este tipo de relaciones para el estudio del caso mexicano, dadas las importantes similitudes que pueden establecerse, aunque no es objetivo de este artículo. Desde 1997 la economía japonesa ha vivido la más grave recesión económica de la posguerra, pudiendo iniciar su recuperación en un plazo relativamente corto. 1 Tratamos aquí también, de manera complementaria, de evaluar el papel de las empresas japonesas en esta recuperación

    Empresas, localidades y neoliberalismo: Michoacán en los años noventa

    No full text
    El nuevo contexto macro institucional y tecno-económico generado por las políticas restrictivas de corte neoliberal en América Latina, creó condicionamientos locales y empresariales. Se propone un cuadro explicativo de la forma en que las empresas michoacanas, se condujeron dentro de estas nuevas condiciones. Se explican estas modalidades, sus distintas dinámicas, limitaciones, algunas variantes por ramas, los ejes sobre los que giraron, las formas en que encararon el crecimiento y sus implicancias en el rediseño de los micro-sistemas locales de competencia. Para el caso de las micro y pequeñas empresas (MyPE) nos remitimos a explicar que su funcionamiento quedaría determinado por sistemas locales de permanencia, preeminentes en la región, que es la propuesta teórica básica que sostenemos. Se concluye que: (a) las políticas neoliberales tuvieron escasos efectos sobre el comportamiento de las MyPE, y muy fuertes sobre las grandes empresas; (b) las MyPE que generaron crecimiento fueron las que construyeron competitividades sistémicas locales auto-basadas; y, (c) se establecen relaciones peculiares entre diversificación productiva, capacidades organizacionales y reversibilidad tecnológica, diferenciadas respecto a los países desarrollados.

    Vertical and horizontal integration in modern north American industry

    No full text
    El propósito de este artículo es analizar algunas tendencias y cambios que están ocurriendo en la estructura monopólica industrial de la economía norteamericana, poniendo especial énfasis en algunas características pertinentes de la crisis industrial. Según el autor, esta crisis tiene un carácter estructural y de largo plazo, visible no sólo en el tipo de conformación monopólica de su industria sino también en la cada vez más débil tendencia a la formación de capital en la economía y en el lento avance de su productividad respecto a otras economías, incluso en sectores claves como la microelectrónica y la producción de bienes de capital. Del mismo modo, se constata que la economía norteamericana ha ido demostrando en la última década que fue articulada menos sólidamente que otras economías para competir con y dirigirse hacia el exterior.The aim of this paper is to analyze some trends and changes which are taking place within the monopolic industrial structure of the American Economy, laying a special emphasis on some relevant characteristics of the industrial crisis. The nature of this crisis is, according to the author, a structural and long term one, something which can be seen not only in the type of monopolic arrangement its industry has, but also in the ever more weaker trend towards capital formation and the slow increase in its productivity relative to other economies, even in key areas such as microelectronics and the production of capital goods. In the last decade the America economy has shown how it is less solidly jointed than other economies to compete in, and head, outwards

    Verticalidad y horizontalidad en la industria norteamericana actual

    Get PDF
    El propósito de este artículo es analizar algunas tendencias y cambios que están ocurriendo en la estructura monopólica industrial de la economía norteamericana, poniendo especial énfasis en algunas características pertinentes de la crisis industrial. Según el autor, esta crisis tiene un carácter estructural y de largo plazo, visible no sólo en el tipo de conformación monopólica de su industria sino también en la cada vez más débil tendencia a la formación de capital en la economía y en el lento avance de su productividad respecto a otras economías, incluso en sectores claves como la microelectrónica y la producción de bienes de capital. Del mismo modo, se constata que la economía norteamericana ha ido demostrando en la última década que fue articulada menos sólidamente que otras economías para competir con y dirigirse hacia el exterior.The aim of this paper is to analyze some trends and changes which are taking place within the monopolic industrial structure of the American Economy, laying a special emphasis on some relevant characteristics of the industrial crisis. The nature of this crisis is, according to the author, a structural and long term one, something which can be seen not only in the type of monopolic arrangement its industry has, but also in the ever more weaker trend towards capital formation and the slow increase in its productivity relative to other economies, even in key areas such as microelectronics and the production of capital goods. In the last decade the America economy has shown how it is less solidly jointed than other economies to compete in, and head, outwards

    Verticalidad y horizontalidad en la industria norteamericana actual

    No full text
    ​The aim of this paper is to analyze some trends and changes which are taking place within the monopolic industrial structure of the American Economy, laying a special emphasis on some relevant characteristics of the industrial crisis. The nature of this crisis is, according to the author, a structural and long term one, something which can be seen not only in the type of monopolic arrangement its industry has, but also in the ever more weaker trend towards capital formation and the slow increase in its productivity relative to other economies, even in key areas such as microelectronics and the production of capital goods. In the last decade the America economy has shown how it is less solidly jointed than other economies to compete in, and head, outwards.El propósito de este artículo es analizar algunas tendencias y cambios que están ocurriendo en la estructura monopólica industrial de la economía norteamericana, poniendo especial énfasis en algunas características pertinentes de la crisis industrial. Según el autor, esta crisis tiene un carácter estructural y de largo plazo, visible no sólo en el tipo de conformación monopólica de su industria sino también en la cada vez más débil tendencia a la formación de capital en la economía y en el lento avance de su productividad respecto a otras economías, incluso en sectores claves como la microelectrónica y la producción de bienes de capital. Del mismo modo, se constata que la economía norteamericana ha ido demostrando en la última década que fue articulada menos sólidamente que otras economías para competir con y dirigirse hacia el exterior

    Trayectorias tecnológicas y análisis local

    No full text
    El presente artículo analiza los aspectos que pueden servir para evaluar el desempeño y perspectivas de las empresas locales con importancia estratégica sobre los procesos de desarrollo local rural. Se hace primero una reflexión sobre las limitaciones que ofrece el análisis basado en las trayectorias tecnológicas para este efecto. Se propone una forma híbrida más amplia para lograr este mismo objetivo, y se construye un esquema de evaluación (e interpretación) que considera y vincula siete elementos claves a nivel local para evaluar el desempeño de este tipo de empresas: nivel del valor agregado, grado de engranamientos locales, combinaciones entre especialización y diversificación, grado de flexibilidad, trayectoria tecnológica, nivel de sustentabilidad local, y papel frente a la acumulación del capital social y simbólico local

    Dinámica de tangibles e intangibles en el desarrollo local. El caso de San Juan Nuevo de Parangaricutiro

    No full text
    This article explains the particular conformation and dynamic of the integrativeelements of the relationship between the tangible and intangible aspects in the processof local development  of San Juan  Nuevo  de Parangaricutiro (Michoacán, México). On one hand, the historical characteristics and their connection to the way thecommunity faces natural adversity; on the other, the creation of a participative and democratic leading style and the role of selection in the constitution of social capital and the local endogenous nucleus. In the same way, the decisive role played by the intangible aspects, in specific, the role of the meta local forces, in this dynamic is emphasized. The author supports the idea that local development is the result of a dynamic of feedback and mutual  growth among the tangible and intangible aspects, in a sequence that starts with the maturation and accumulation of one of these aspects in the community, widening the possibilities of development. In this dynamic, the role played by the meta local forces operating in the backings of the collective memory, long term linking the different moments of the process and serving as factors of re­ impulse within the feedback, is decisive. The author also explores the importance of the public policies in the successive moments of the dynamic between tangibles and intangibles in the local development and the concept of reversibility in the construction of this dynamic.El artículo explica la particular conformación y dinámica de los elementos constitu­tivos de la relación entre los aspectos tangibles e intangibles en el proceso de desarrollo local de San Juan Nuevo de Parangaricutiro (Michoacán, México). Por un lado, los aglutinantes históricos y su vinculación con la forma en que la comunidad encara las adversidades naturales; por otro, la generación de un liderazgo de participación incipientemente democrático, así como el papel de la selección en la constitución de capital social y del núcleo endógeno local. Asimismo, se subraya el papel decisivo jugado por los aspectos intangibles y, especialmente, por lasfuerzas meta locales den­ tro de esta dinámica. Se sostiene que el desarrollo local es el resultado de una dinámi­ ca de retroalimentación y escalamiento mutuo entre los aspectos tangibles e intangibles, en una secuencia que se inicia con la maduración y acumulación de alguno de estos dos aspectos en la localidad, lo que abre las posibilidades de desarrollo. En esta diná­ mica, es decisivo el papel cumplido por las fuerzas meta locales que operan en el trasfondo de la memoria colectiva vinculando a largo plazo los distintos momentos del proceso y sirviendo de factores de reimpulso dentro de la retroalimentación. Se plantea también la importancia de las políticas públicas en los sucesivos momentos de la dinámica entre tangibles e intangibles en el desarrollo local, así como el concep­to de reversibilidad en la construcción de esta dinámica

    Economías de Permanencia: Empresas, Changarros y Desarrollo Económico en Ámbitos Regionales

    No full text
    Mediante el concepto de "economías de permanencia" el autor pretende explicar la situación y funcionamiento de empresas en ámbitos regionales de Michoacán. Señala que los conceptos de economía y permanencia son aparentemente contradictorios porque normalmente se entiende que el crecimiento es una característica intrínseca a toda economía, sin embargo, nuestras economías estarían cargadas de fuertes componentes de sistemas empresariales e institucionales que funcionan sin desarrollarse, es decir, que permanecen como tales pese a estar en movimiento. Advierte que una parte importante de estas empresas son conducidas de manera bastante intuitiva y que este tipo de conducción, en parte, sustituye a la administración de tipo exclusivamente racionalista
    corecore